La ESSSCAN impulsa la actualización de más de 120 profesionales sanitarios en Salud Mental

Noviembre 18, 2025

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias refuerza la capacitación de psicólogos y médicos de familia en intervenciones psicológicas y psicofarmacológicas basadas en la evidencia y la reflexión ética

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha formado a más de 120 psicólogos y especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en un completo programa de actualización sobre el abordaje terapéutico en Salud Mental, desarrollado en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud.

La iniciativa, que combina rigor científico y reflexión ética, se ha materializado en tres acciones formativas con seis sesiones presenciales celebradas durante octubre y noviembre en las sedes de la ESSSCAN en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, con la participación activa de profesionales procedentes de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma.

El programa contó con la dirección docente de los psiquiatras Alberto Ortiz Lobo, del Hospital Universitario La Paz de Madrid, e Iván de la Mata, del Instituto Psiquiátrico José Germain de Leganés, ambos referentes nacionales por su labor docente y su contribución a la revisión crítica de los modelos de intervención en salud mental.

Durante la primera jornada, titulada ‘Intervención de no-tratamiento en Salud Mental’, se analizó un enfoque innovador que, apoyado en la evidencia científica, propone la no aplicación de terapias activas cuando esta decisión resulta más ética y eficaz según el contexto clínico y social del paciente. La sesión incluyó análisis de casos clínicos, dinámicas de rol y revisión del mapa psicoterapéutico de indicación de no-tratamiento, favoreciendo la reflexión sobre la toma de decisiones clínicas y la individualización del abordaje terapéutico.

La segunda sesión, ‘Intervención psicológica y psicofarmacológica en el ámbito de la Salud Mental’, abordó la integración entre tratamiento psicológico y farmacológico, revisando la evolución de los fármacos, su uso actual basado en guías clínicas y la eficacia de la combinación con estrategias psicológicas. Este enfoque permitió reforzar la adherencia terapéutica, la comprensión del paciente y los resultados clínicos, promoviendo un ejercicio profesional ético, científico e integrador.

Finalmente, la tercera acción formativa, ‘Formulación de casos en Salud Mental’, se centró en la exposición de casos reales, generando un espacio de reflexión y análisis aplicado a la práctica clínica, cerrando un ciclo formativo que alcanzó una alta participación en todas sus sesiones: 44 asistentes en la primera, 40 en la segunda y 37 en la última, sumando los participantes de cada provincia.