El Hospital Insular alcanza el centenar de procedimientos mediante campo pulsado en el tratamiento de la fibrilación auricular

Noviembre 13, 2025

Este procedimiento permite a los pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más frecuente, contar con opciones más precisas y seguras para mejorar el ritmo cardíaco

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha tratado ya a más de cien pacientes con la técnica de ablación mediante campo pulsado en el tratamiento de la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente entre la población.

Este hecho consolida el avance de la tecnología de campo pulsado como técnica innovadora en el abordaje de esta arritmia, así como también sitúa al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria como uno de los referentes, a nivel nacional, en la aplicación de innovaciones en electrofisiología para la fibrilación auricular.

Debido al uso de esta tecnología, los pacientes del hospital cuentan con opciones de tratamiento más avanzadas, mínimamente invasivas y con mejores resultados.
Según asegura el médico especialista del servicio de Cardiología en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Federico Segura, “el uso de este tipo de tecnología nos está permitiendo tratar la fibrilación auricular con buenos resultados y garantías de seguridad. Utilizamos esta técnica en casos que presentan síntomas más severos o que no responden al tratamiento. Los resultados nos demuestran una alta seguridad, al mismo tiempo que logramos un gran control del ritmo cardiaco. Hablamos de una tecnología que ofrece precisión y eficacia”.

En la fibrilación auricular, las células miocárdicas de las venas pulmonares y la aurícula izquierda generan descargas eléctricas anómalas que alteran el ritmo sinusal. En consecuencia, se produce un ritmo cardíaco irregular. “En este sentido, la ablación por campo pulsado permite actuar directamente sobre las células miocárdicas que provocan un ritmo anómalo de forma selectiva, sin afectar al resto de estructuras cardíacas. De ahí que esta tecnología suponga un importante avance en el cuidado de enfermedades cardiovasculares”, afirma Segura.

Gracias a este procedimiento, expone el especialista, los pacientes experimentan una mejora en su ritmo cardíaco que conlleva una reducción de los síntomas como palpitaciones y fatiga. En consecuencia, su calidad de vida mejora notablemente al hacer frente a la fibrilación auricular con mayor control, menos limitaciones en sus actividades diarias y una disminución del riesgo de complicaciones asociadas a esta arritmia. Al mejorar su salud cardiovascular, también ganan en capacidad funcional, energía y autonomía, lo que repercute directamente en su bienestar general.

Una arritmia cada vez más frecuente

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente, afecta a más de 11 millones de personas en Europa. Esta patología multiplica por cinco el riesgo de accidente cerebrovascular y duplica la mortalidad, lo que subraya la necesidad de contar con soluciones terapéuticas innovadoras que permitan un abordaje más eficaz y seguro.

En este contexto, la ablación con catéter es un procedimiento realizado por los especialistas en electrofisiología para tratar trastornos del ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular.

Se trata de una opción de tratamiento mínimamente invasiva que interrumpe las señales eléctricas irregulares del corazón. Tradicionalmente este procedimiento se ha realizado mediante radiofrecuencia (calor) o crioablación (frío). Sin embargo, la ablación por campo pulsado representa un avance significativo, al emplear energía eléctrica no térmica para actuar de forma selectiva sobre el tejido responsable de la arritmia, reduciendo el riesgo de dañar estructuras circundantes como el esófago o el nervio frénico.

Con esta técnica, se consigue el aislamiento eléctrico de cada vena pulmonar (objetivo principal de la ablación) en pocos segundos, mientras que con otras técnicas requiere de varios minutos. Por tanto, se trata de una técnica efectiva, segura, rápida y reproducible, que disminuye de forma significativa el tiempo del procedimiento.