La inversión, de 150.000 euros, permitirá modernizar un microscopio de alta gama y adquirir un sistema de análisis proteómico de muestras biológicas, clave en el estudio de diversas patologías
La Unidad, que en 2025 cumple 30 años como Unidad de Investigación Clínico-Experimental, ha contado para esta implementación con la colaboración de la Fundación Bioavance
La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC), destinarán casi 150.000 euros para ampliar y modernizar dos equipos que servirán para estudios de patologías relacionadas con el cáncer, la diabetes o la nefropatía.
El centro contará con un nuevo sistema de análisis proteómico de muestras biológicas y la actualización del microscopio de alta gama que ya posee, gracias a una subvención de la Fundación Bioavance, dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, que beneficiará de forma directa a los grupos Inestabilidad Genómica y Cáncer y Fisiopatología del Metabolismo Mineral.
Está iniciativa tiene la función de potenciar los avances en el conocimiento sobre enfermedades de alta incidencia en las Canarias.
Nuevas funciones para el microscopio confocal
El grupo de Inestabilidad Genómica y Cáncer, dirigido por el investigador Félix Machín, empleará la colaboración de la Fundación en la adquisición de nuevos módulos de software y herramientas del microscopio confocal que posee la unidad de Investigación, lo que les va a permitir seguir las moléculas individuales dentro de la célula, grabar células vivas a alta velocidad y reconocer estructuras mediante inteligencia artificial, lo que facilitará la identificación de tejidos y grupos celulares.
Estas mejoras se emplearán en proyectos en marcha que pretenden entender, por un lado, las particularidades de las células cancerígenas y, por otro lado, la función de células especializadas de tejidos normales como el renal y la corteza suprarrenal.
Análisis de proteínas a gran escala
El grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral, cuyo responsable es Javier Donate, adquirirá un equipo de proteómica dirigida, capaz de analizar más de mil proteínas diferentes en micro muestras, dentro de los tejidos, gracias a su sensibilidad y especificidad.
Este equipo, único en Canarias, permitirá cuantificar y valorar la presencia de hasta mil proteínas —incluso aquellas que se encuentran en cantidades minúsculas— a partir de muestras humanas como sangre o biopsias, permitiendo realizar estos estudios con técnicas mínimamente invasivas.
Las utilidades de esta tecnología en el entorno clínico y de investigación son múltiples, pudiendo ser utilizada para la detección temprana y/o la progresión de distintas patologías e, incluso, para evaluar la respuesta al tratamiento.
30 años de investigación clínico-experimental
La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria celebra en 2025 su 30º aniversario desde su acreditación como unidad de Investigación Clínico-Experimental por el Ministerio de Sanidad en 1995. Se trata de una estructura multidisciplinar dedicada a la generación de conocimiento científico y su aplicación a la mejora de la salud.
Cuenta con instalaciones de vanguardia, entre las que destacan laboratorios de biología celular y molecular, cultivos celulares, citometría, microscopía óptica y confocal.
Coordinación con el IISC
Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital Universitario La Candelaria se desarrollan bajo la gestión directa del Instituto de Investigación Sanitaria de Canaria y la dirección científica de los distintos investigadores principales. El IISC está promovido por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud.
Tiene como objetivo fomentar la investigación en ciencias de la salud, con el fin de mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, así como abordar temas de salud mental, cronicidad y cuidados.