Empleo organiza el I Foro de Economía Social de Canarias con el objetivo de visibilizar este sector

Esta modalidad económica emplea a 20.000 personas en 3.700 entidades de las islas, cuyo fin no es solo el crecimiento económico, sino el desarrollo justo de la sociedad poniendo en el centro a las personas

Abierto el proceso de información pública del proyecto de decreto del Distintivo Canario para la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, inauguraron este viernes en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, el I Foro de Economía Social de Canarias, organizado con el objetivo de visibilizar el trabajo que realizan las 3.700 entidades de esta modalidad económica que existen actualmente en las islas y que emplean a 20.000 canarios.

Esta iniciativa, pionera en el archipiélago, pretende dar a conocer este colectivo empresarial que aglutina sociedades laborales, asociaciones, sociedades agrarias de transformación, fundaciones, cooperativas, centros especiales de empleo, cofradías y empresas de inserción, cuyo fin no es solo económico, sino también el desarrollo justo de nuestra sociedad poniendo en el centro a la persona y al trabajador.

En este sentido, la viceconsejera de Empleo destacó “el trabajo conjunto entre las administraciones públicas y las entidades en el camino de trazar una ruta para una mejor adaptación de las políticas activas de empleo que demanda la ciudadanía con el mercado laboral”.

Además, recordó que el año 2025 ha sido designado por las Naciones Unidas como el ‘Año Internacional de las Cooperativas’ “precisamente para visibilizar el tercer sector y ver cómo influye en las economías”, afirmó.

Isabel de León destacó los proyectos que el SCE ha puesto en marcha durante 2024 para la creación y modernización de estas entidades, dotados con dos millones de euros, “para informar y formar acerca de la economía social en Canarias”.

Entre ellos, el proyecto ‘Enseñar para Emprender’ que abarca las etapas de infantil, primaria, secundaria, Aulas Enclave (AE) y Formación Profesional (FP), donde se ha formado a 3.500 alumnos de más de cien centros escolares a crear cooperativas, “con el resultado de doscientas cooperativas escolares”, anunció.

La viceconsejera de Empleo enumeró diferentes proyectos que han sido elaborados por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con las dos universidades públicas canarias, como el Libro Blanco de la Economía Social, donde se estudia en profundidad cada una de las entidades que representa al sector, y el Catálogo de Economía Social, realizado a través del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan).

Por su parte, la directora del SCE, María Teresa Ortega, destacó el Programa ‘Empleo con apoyo y sensibilización y visibilización de la discapacidad y salud mental’, “un programa plurianual que el SCE ha trabajado con la Red Anagos, una experiencia ciudadana que está en la génesis del avance de la economía social en Canarias”.

María Teresa Ortega explicó que “este programa ha puesto a las personas con problemas de salud mental en el centro, por ser un colectivo con el que aún tenemos una deuda como sociedad” y, añadió, “con un presupuesto de doce millones de euros, el proyecto está funcionando y es una referencia y ejemplo de buenas prácticas para el resto de las comunidades autónomas”.

Por otro lado, la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, Aicha Belassir, enumeró los factores clave de la Estrategia Española de Economía Social como el empleo de calidad; el emprendimiento colectivo; la lucha contra la despoblación; el respeto del medio ambiente y el alineamiento con la Agenda 2030. Belassir también abordó la contratación pública responsable, como parte de la estrategia de economía social del Gobierno.

Abierto el proceso de información pública del proyecto de Decreto del distintivo canario para la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, también hizo referencia al proceso de información pública para crear el distintivo canario para la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad.

“Hemos publicado la apertura del proceso de consulta pública previa para la redacción de este decreto, por lo que animo a todo el sector a realizar sus aportaciones”. Un proceso participativo que está abierto hasta el próximo 25 de julio en el enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/IP-Proyecto-de-Decreto-por-el-que-se-establece-el-Distintivo-Canario-para-la-Responsabilidad-Social-Empresarial-y-la-Sostenibilidad/.

Se trata de una distinción honorífica como reconocimiento público a aquellas entidades y personas físicas y jurídicas que acrediten la adopción de compromisos voluntarios en materia social, económica, medioambiental, de transparencia y buen gobierno. “La finalidad del distintivo es fomentar la implantación de buenas prácticas que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y refuercen el impacto positivo de la economía social y sostenible en Canarias», concluyó la viceconsejera de Empleo.