FADEMUR recuerda en el 25N la vulnerabilidad de las mujeres rurales ante la violencia machista (Vídeo)

Noviembre 24, 2025

25 de noviembre. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Las mujeres rurales víctimas de violencia de género tardan una media de veinte años en romper una relación de maltrato

El spot de FADEMUR contra la violencia machista de este año se centra en la explotación sexual, denunciando la normalización del pago por sexo y el silencio cómplice de la sociedad que lo rodea

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha puesto de relieve la “urgencia de seguir trabajando en la lucha contra la violencia machista” y, en particular, en reforzar la respuesta hacia las mujeres que viven en el medio rural, “donde la violencia se manifiesta con especial crudeza y desprotección”.

A mayor grado de ruralidad, menos denuncias

Las mujeres que viven en pueblos están doblemente expuestas, según la Federación: por el hecho de ser mujeres en una sociedad todavía marcada por desigualdades de género, y por residir en zonas rurales donde los recursos, los servicios especializados, los espacios seguros y el acceso a la información tienden a ser más limitados.

Un estudio elaborado por FADEMUR en colaboración con el Ministerio de Igualdad y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género desveló que las mujeres víctimas de violencia de género en las zonas rurales estudiadas permanecen en las relaciones de maltrato una media de veinte años antes de poner fin a la situación.

Esta prolongación del maltrato responde, entre otros factores, al aislamiento geográfico, la menor presencia institucional, la dificultad de desplazamiento, el conocimiento limitado de los derechos y una red de apoyo social que no siempre es suficiente. Una situación de desigualdad territorial que dificulta la detección, denuncia y atención a las víctimas.

Más medidas para una doble vulnerabilidad

A este entorno de mayor vulnerabilidad se suma un contexto normativo y político que empieza a prestar atención a esta realidad, pero que necesita seguir avanzando. El Pacto de Estado contra la Violencia de Género recientemente renovado contempla un amplio conjunto de medidas y un aumento de la dotación económica asociada, con el reconocimiento explícito de que las mujeres rurales y las mujeres con discapacidad requieren una atención adaptada.

FADEMUR celebra este avance, pero desde la organización advierten que “la mera inclusión de estas medidas no basta: esta participación debe traducirse en resultados efectivos, con presencia territorial, recursos suficientes y desarrollo real de protocolos adaptados al medio rural”.

Lejos de parar, la violencia machista en España sigue dejando decenas de víctimas anualmente. En lo que va de año, el Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural de FADEMUR registra en el momento de publicación de esta nota de prensa 38 mujeres asesinadas por violencia machista, de las cuales 12 vivían en pueblos de menos de 20.000 habitantes. Una cifra que confirma que la dimensión territorial no es secundaria: “la violencia machista alcanza también al mundo rural y exige una respuesta específica”.

Un spot contra la trata y la explotación sexual de las mujeres

Este año, además, FADEMUR pone el foco en otra forma de violencia que afecta también al medio rural: la explotación sexual. Con motivo del 25N, dentro de la campaña de #CultivandoIgualdad, la organización lanza un spot que denuncia la normalización del pago por sexo y el silencio cómplice de la sociedad que lo rodea.

En muchas zonas rurales existen clubes y prostíbulos en proporción elevada respecto a su población, espacios que operan en la invisibilidad y la desprotección institucional, dejando a las víctimas aún más expuestas por la dispersión geográfica y el aislamiento.

Aunque es difícil encontrar datos públicos sobre el número de prostíbulos, pisos o locales que existen en España, se puede afirmar que muchos de ellos se ubican fuera de grandes ciudades, lo que refuerza la hipótesis de que las víctimas en el medio rural están más invisibilizadas.

En ese sentido, el spot busca romper la indiferencia y cuestionar la tolerancia social ante una práctica que perpetúa la desigualdad y la violencia. FADEMUR recuerda que “pagar por sexo es una forma más de violencia de género que no puede seguir normalizándose, tampoco en los pueblos”.

En este 25N, FADEMUR reafirma su compromiso con todas las mujeres del medio rural y exige políticas valientes, recursos específicos y una condena social rotunda frente a todas las formas de violencia machista, sin excepciones ni excusas.

Publicado en Nacional, Sociedad