La Comisión Europea (CE) da luz verde a esta primera experiencia piloto que otorga su gestión al Gobierno de Canarias
Los fondos provienen del NDICI y su destino será la cofinanciación de proyectos del programa MAC en Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha firmado hoy un acuerdo con la directora general de la DG Regio, Themis Christophidoux, por el que se traspasan 10 millones de euros a Canarias para cofinanciar proyectos en siete países africanos en el marco del programa Interreg-MAC.
Estos fondos adicionales procedentes del NDICI, el Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional (IVCDCI por sus siglas en español) vienen a paliar la reivindicación de los países socios de África de tener mayor protagonismo en la gestión de los fondos, ya que el programa Interreg-MAC no permite que los socios africanos puedan recibir aportaciones financieras directas.
Ahora, con la firma de esta experiencia piloto, los fondos del NDCI servirán para que instituciones de Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe participen directamente en la financiación de los proyectos que se realicen en sus territorios bajo la supervisión de la autoridad de gestión del programa MAC, que es la Dirección general de Asuntos Europeos, que depende de Matilde Asián.
El convenio pone de manifiesto el papel relevante de Canarias para mejorar el entorno de influencia. “Más allá de la importancia del importe, lo que iniciamos es un procedimiento novedoso, que resalta por la filosofía que subyace y que es la de dar mayor creatividad a las relaciones con nuestros vecinos, y por lo tanto, a la posibilidad de influir para mejorar las condiciones de vida de todo nuestro entorno”, aseguró la consejera.
Para la consejera este cambio de mentalidad, que da un mayor protagonismo al tercer país receptor de los fondos, supone un hito importante para el que se lleva trabajando mucho tiempo. Con esta fórmula, el MAC, que ya es un instrumento de éxito, evoluciona hacia otro más útil y adaptado a los tiempos que corren, buscando mayores sinergias con estos terceros territorios vecinos en busca de mayores beneficios para todos los socios del programa. “El convenio da mayor protagonismo a los países africanos, que son los que saben cómo viven y cómo quieren progresar. Es un modo de darles la posibilidad de hablar de tú a tú a las instituciones europeas y que puedan definir su futuro”.
El Gobierno de Canarias ya trabaja en el reto de la puesta en marcha de los procedimientos de gestión y control necesarios para gestionar estos 10 millones de euros que permitirán la cofinanciación de proyectos en los países socios, de manera ágil sobre una base de reciprocidad y proporcionalidad, que se traduzca en una mayor vinculación y sentido de pertenencia con los proyectos. “Por lo tanto, este proyecto piloto va a permitir introducir grandes medidas que redunden en una mayor eficacia en la gestión de los fondos que es lo que todos deseamos”, añadió la consejera.
Respecto a la finalidad de los fondos, se prevé que sean para cofinanciar proyectos que se correspondan con las prioridades del programa MAC como la transición ecológica, el apoyo al desarrollo de un economía verde o azul, la lucha contra el cambio climático o la prevención de riesgos y gestión de catástrofes, entre otras. La prioridad será siempre la mejora de la competitividad y la calidad de vida de las personas a través de una transformación económica innovadora e inteligente, en la que Canarias, como RUP, tiene mucho que aportar a su entorno.