Redacción

Redacción

El PEVOLCA vigila especialmente el avance de la nueva colada que surgió ayer y que se mueve lentamente hacia el sur

Se estima que la superficie afectada por la lava ha crecido en más de 3 hectáreas debido al derrame lávico del sur y los huecos que ha rellenado la lava en zonas intermedias

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, analizó el informe diario del Comité Científico que señala que durante las últimas 24 horas se constata la alternancia de las fases efusivas, con episodios explosivos intensos. En las reuniones de los Comités se analizó el nuevo flujo lávico surgido ayer, que actualmente avanza hacia el sur de manera lenta en dirección a Corazoncillo, zona que está evacuada, y que está siendo especialmente vigilado y monitorizado.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende informó que tras la reconfiguración ayer del cono principal, se ha producido una redistribución del magma a otros puntos. Además de esto, dijo, ha surgido una nueva emisión de lavas hacia el sur que comenzó ayer y que, aunque se paralizó a media tarde, en la actualidad tiene flujo y se mueve lentamente. Esta nueva colada, nominada como la décima, va paralela a la colada que surgió en su momento en el sur del centro de emisión inicial y recorre zonas en las que hay una alta densidad piroclástica y de cenizas, por lo que en su avance gana viscosidad y discurre en estos momentos de manera lenta.

Los expertos señalan que hay un importante aporte de flujo que discurre por canales lávicos, principalmente en la colada que desembocó en el delta lávico; en la que va por el norte de la Montaña de Todoque; y la que se encuentra parada en La Laguna.

De los nueve puntos de emisión que han surgido a lo largo del proceso eruptivo, en estos momentos son cuatro los que continúan aportando carga a las coladas.

En ese sentido, la directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que el flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando sobre las coladas previas. Además, explicó que ha surgido un nuevo flujo lávico procedente del centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, que se mueve hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo. Además durante todo el día de ayer se produjeron roturas parciales del conelete (cono de piroclastos soldados), situado en la ladera NO del cono principal, que generaron grandes bloques que cayeron sobre el punto de emisión lávico inferior, produciendo derrames de lava.

En cuanto a la sismicidad, se ha producido un aumento notable de la intermedia y profunda, con elevación de las magnitudes en zona intermedia, siendo la magnitud máxima observada ayer de 4,9 a 38 kilómetros de profundidad y una intensidad de seis (EMS).

La deformación del terreno por su parte, muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Por otro lado, la inversión térmica por encima de 1.500 favorece la dispersión de gases en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte y la concentración de partículas PM10 también ha mejorado tras la finalización del episodio de aire sahariano registrado en días pasados. No obstante, se realiza un seguimiento continuo de las estaciones de medición de SO2.

En cuanto a la situación meteorológica no se prevén cambios sustanciales en las lluvias. Estas continuarán siendo débiles en el norte y este de la isla y hay probabilidad escasa de lluvias en el oeste.

La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el O-NO y se prevé que el viento en altura (a 3.000 metros aproximadamente) gire al NE y, por tanto, el penacho se dispondría hacia el SO desde el foco eruptivo. Esta disposición esperada de la nube de cenizas y SO2 supone un escenario favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios.

Infraestructuras afectadas

Con respecto a la superficie afectada por el proceso eruptivo, se estima en 852,27 hectáreas, 3,31hectáreas más que el día anterior, y la anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 2.900 metros, aproximadamente. El aumento de hectáreas responde al derrame lávico por el sur y a los huecos que se han rellenado en las zonas intermedias.

Según los últimos datos de Copernicus en cuanto al número de construcciones destruidas o dañadas, se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente un total de 2.270 edificaciones, de las cuales 2.143 destruidas y 127 dañadas o en riesgo.

Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas ronda casi las 260ha, casi 14 más que en el registro anterior. De ellas, 145,61 corresponden a plantaciones de plataneras, 53,54 viñas y 22,89 aguacates.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 439. De ellas, 63 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane y 376 se hospedan en el hotel de Fuencaliente. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 46 personas dependientes en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), con alternancia de fases efusivas y episodios explosivos intensos. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando sobre las coladas previas. A la salida del centro de emisión, el flujo se concentra en un canal lávico que ha cambiado de posición hacia el oeste y que, posteriormente, se ramifica en canales y tubos volcánicos. Ha surgido un nuevo flujo lávico procedente del centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, que se mueve hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y dos con emisión de lava (que se encuentran en los extremos NO y SE de la fisura).

No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. Durante todo el día de ayer se produjeron roturas parciales del conelete (cono de piroclastos soldados), situado en la ladera NO del cono principal, que generaron grandes bloques que cayeron sobre el punto de emisión lávico inferior, produciendo derrames de lava.

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3200 m.

La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el O-NO. Se prevé que el viento en altura (a 3000 m aproximadamente) gire hacia el NE, y por tanto el penacho se dispondría hacia el SO desde el foco eruptivo. La disposición esperada de la nube de cenizas y SO2 supone un escenario favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Durante las últimas 24 horas se han registrado precipitaciones, en general, de carácter débil en vertiente N y E. Tanto para el día de hoy, como para mañana (lunes) y martes, las precipitaciones serán probables (en general de intensidad débil y puntualmente moderadas), principalmente en vertientes N y E, sin descartar en zonas de interior y O.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad ha aumentado notablemente en su frecuencia y magnitud. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Se mantienen los valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos más intensos en relación a días anteriores. La magnitud máxima observada ha sido 4.9 de un sismo ocurrido a las 16:34 horas a 38 km de profundidad, alcanzando una intensidad IV (EMS). La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Durante el día de ayer (23/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 3200 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) ha sido estimada en 799 toneladas diarias a fecha de 23/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), la situación de superación de las concentraciones horarias del valor de referencia de umbral de alerta a la población (establecido en 500 μg/m³ durante tres horas consecutivas) que se produjo durante la madrugada y primeras horas de la mañana de ayer en la estación de Los Llanos, remitió a partir de las 12 horas, sin que en esta estación se hayan producido desde ese momento nuevas superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) o umbral de alerta. Las estaciones de Puntagorda, Tazacorte y El Paso también registraron durante el día de ayer superaciones horarias puntuales del umbral de alerta a la población, si bien, esta situación no se prolongó durante las tres horas establecidas en la normativa. Como consecuencia del episodio de contaminación de ayer, se han producido superaciones del valor límite horario de calidad del aire en todas las estaciones del Valle de Aridane, con una notable mejoría de la situación a partir de las 16 horas, y niveles mantenidos en valores bajos durante la pasada noche y madrugada. Durante la mañana de hoy se observa un leve repunte de las concentraciones en la estación de Puntagorda cuya evolución debe ser objeto de seguimiento. Igualmente, el episodio de ayer hace que se hayan superado los valores de referencia diarios de SO2 (establecido en 125 μg/m³) en las estaciones de Los Llanos, Puntagorda y Tazacorte.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), la media móvil de 24h refleja una consolidación de la mejoría de la situación tras la retirada de la masa de aire sahariano, destacando únicamente los valores altos de PM10 registrados entre las 11 y las 13 horas en la estación de Los Llanos, con una máxima horaria cercana a los 200 μg/m³, reflejo de la caída de cenizas del volcán, y que motiva que en esta estación se supere el umbral diario (establecido en 50 μg/m³). A lo largo de la madrugada y mañana de hoy los valores se mantienen bajos en todas las estaciones.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización

de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya

que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

• Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El Festival Internacional de Cine de Gáldar (FIC Gáldar) hizo entrega en el transcurso de la gala de clausura de su novena edición celebrada en el Centro Cultural Guaires en la noche de hoy, día 23, de las respectivas Guayarmina de Bronce en las categorías de sus secciones oficiales a concurso, cortometrajes, largometrajes y su popular iniciativa de cine exprés ‘Gáldar Rueda’

En la sección oficial de largometrajes obtiene dos mil euros y la Guayarmina de Bronce como Mejor Director el realizador tinerfeño Miguel A. Mejías por ‘La viajante’, destacando el jurado su gran capacidad de transmitir la cosmovisión de su director y representar todo un ejemplo de buena praxis en el aspecto más académico del trabajo de dirección.

Por su parte, la película ‘Zana’, de Antoneta Kastrati, recibió la Guayarmina al Mejor Largometraje por la brillante integración de diferentes capas a lo largo de todo el metraje que aborda el eco doloroso de la guerra de Kosovo, la problemática intrafamiliar derivada de la cultura matriarcal local y la visión traumática de la maternidad, configurando una experiencia cinematográfica extremadamente rica y embriagadora, que ha conseguido otorgar un toque de distinción dentro la ya excelsa selección oficial del FIC Gáldar. El galardón al Mejor Actor y Mejor Actriz de esta novena edición ha recaído en Fabrizio Rongione por su trabajo en el filme argentino ‘Azor’ y en Melika Forostan por su interpretación en el drama titulado ‘Pari’, respectivamente. Este último filme también ha recibido el Premio del Público por tratarse de una obra altamente emocional, capaz de transmitir al público las inquietudes y reflexiones vitales que su protagonista.

En la sección oficial de cortometrajes de esta novena edición el jurado designó como Mejor Corto, ‘Squish’, del belga Xavier Seron, que también recibió, además de la Guayarmina de Bronce y mil euros, la Mención Especial del Jurado al Mejor Guion. Los miembros del jurado creen que Seron logra en su corto plantear una problemática tan traída como la inmigración desde un prisma totalmente rompedor y sin ningún tipo de concesión al ‘buenismo’ o a las típicas aproximaciones burguesas al citado fenómeno.

En esta misma sección François Vacarisas se alzó con la Guayarmina de Bronce como Mejor Director por ‘Bluestar’ por su capacidad de transmitir un tono acorde a la historia y por el soberbio trabajo con los actores, regalándonos una experiencia inmersiva y atmosférica milimétricamente orquestada por Vacarisas, quien hace gala de un increíble sentido del ritmo y un manejo exquisito de los tiempos en este corto.

El cortometraje ‘(A)Normal’ se hizo con el Premio del Público por tratarse de un trabajo que explora un tema tan controvertido como la transexualidad desde una perspectiva transgresora y nada condescendiente, y por constituir un magnífico ejercicio de dirección e interpretación por parte de todo su reparto.

Las estatuillas como Mejor Actriz y Actor en la sección oficial de cortometrajes recayeron en Anton Rival por ‘Everything is very serious’, y en Mireille Roussel, por su interpretación en ‘Dora’, respectivamente.

Premios del concurso de cine exprés ‘Gáldar Rueda’

Por otra parte, también fueron entregados a los ganadores en la gala de clausura del FIC Gáldar los seis premios contemplados en la iniciativa de cine exprés ‘Gáldar Rueda’. La Guayarmina de Bronce y los mil euros recayeron en el cortometraje titulado ‘Frontera’ de Anatael Pérez, por aboradar de forma poética una temática espinosa como la inmigración, haciendo un uso precios de la banda sonora.

Por su parte, el Premio Especial del Jurado, la placa y los 500 euros con que está dotado este segundo premio, fue otorgado al corto ‘Faro’ de Dailos Vega, por su lenguaje rupturista, mientras que el Premio Cinedfest al Mejor Corto de Estudiantes que contempla 300 euros y un lote de material cortesía de Cinedfest fue para ‘Maria del Mal’ de la Escuela de Cine Infantil y Juvenil Cámara y Acción.

El premio al Mejor Actor recayó en Norberto Trujillo por ‘Vólver’, mientras que el galardón como Mejor Actriz fuer para Elena Dolgikh por ‘Olivia’.

Tras varios años de parón la “VIII Carrera Nocturna Ciudad de Guía” ha llegado con el objetivo de quedarse y volver a convertirse en un referente dentro del calendario de carreras populares de Gran Canaria

115 corredores se dieron cita en esta pruebas de trail que transcurre por parajes únicos del municipio

La “VIII Carrera Nocturna Ciudad de Guía” ha vuelto a ser un éxito tras varios años de parón. 115 corredores se dieron cita en uno de los eventos deportivos más esperados por los aficionados de la carrera de montaña.

Un evento sin igual que ayer se convirtió en el protagonista de la jornada deportiva de la Comarca Norte. Más de 30 voluntarios, comercios locales, visitantes, corredores y vecinos del municipio han participado en esta jornada en dónde el deporte y la animación han sido el eje central de esta carrera que regresa con mucho entusiasmo por parte de los diferentes clubes y corredores.

La carrera se ha celebrado en torno a un ambiente festivo; los Papagüevos de Guía, los vecinos haciendo replicar sus bucios y la animación han convertido este evento deportivo en una gran celebración, en donde las medidas de seguridad sanitarias siguen estando presente.

La prueba, con puesto de salida y meta localizada en la Plaza de San Roque, ha recorrido varios puntos del municipio como: Montaña de Guía, Hoya de Pineda, Bascamao, Montaña Vergara y Presa de las Garzas. Una prueba muy dura y exigente, que ha contado un desnivel positivo de 911 metros a lo largo de sus 18 kilómetros de recorrido.

Joaquín Guerra Alonso ha sido el primer clasificado y vencedor de esta “VIII edición de la Carrera Nocturna Ciudad de Guía”, Juan Alberto Benítez Suárez ha conseguido el segundo puesto de la general masculina y Francisco Estévez Sarmiento ha cerrado el podio logrando el tercer lugar.

En la clasificación general femenina, Davinia Déniz, ha conseguido el primer puesto, Lorena Padrón Beltrán se ha posicionado en el segundo y el tercer lugar lo ha logrado Sandra Moreno Santiago.

La “VIII Carrera Nocturna Ciudad de Guía 2021” ha sido organizada por la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Santa María de Guía, que dirige Alfredo Gonçalves, con la colaboración del Club Deportivo Nortrail y el Club Deportivo Montaña Vergara.

Gonçalves, quiso agradecer personalmente a todas las personas que han participando en este evento, desde los Cuerpos de Seguridad, Protección Civil, Servicios Sanitarios, colaboradores en la organización y durante la carrera, destacando que, “la Carrera Nocturna Ciudad de Guía ha vuelto para quedarse”, ya considera que este tipo de eventos fomentan el deporte y la participación en comunidad, circunstancia primordial en el ejercicio de su mandato.

01 01 d760019a ce3a 4929 847f 7b4ec8b54967

La sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife acogió esta mañana la presentación de la Guía para la Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento de la Agenda 2030 con representantes de los cabildos insulares y los consistorios de las Islas

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible de la Comunidad, David Padrón, resalta la “participación creciente” de los agentes públicos y privados, y reitera que la Agenda Canaria 2030 se aprobará en lo que queda de 2021

El Gobierno de Canarias continúa dando pasos en su apuesta por el desarrollo sostenible y esta mañana presentó a los cabildos y ayuntamientos de las Islas la Guía para la Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento de la Agenda 2030 por parte de estas instituciones. La jornada se desarrolló en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y sirvió, entre otras cuestiones, para subrayar el papel crucial que juegan estas corporaciones en los procesos de contextualización de dicha agenda y de impulso y cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, señaló antes del comienzo de la jornada que esta guía sirve a las administraciones insulares y locales para orientarles, desarrollar y evaluar las medidas necesarias para lograr dichos objetivos del desarrollo sostenible y cohesionado de los territorios del Archipiélago.

Ante los medios de comunicación, Padrón explicó que esta guía nace de la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) desde el pasado mes de marzo, con la intervención activa de distintos cabildos y ayuntamientos, así como otras redes locales de otras comunidades autónomas y de la Federación de Municipios de España (FEMP). “Esta guía supone un documento que facilita una serie de pautas sencillas para que las distintas corporaciones locales tengan más fácil la contextualización de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible en sus realidades concretas”.

Padrón hace hincapié en que este texto está pensado, sobre todo, para aquellas corporaciones locales “que puedan tener mayor escasez de recursos humanos y materiales y que, por tanto, les resulte más sencillo este ejercicio de planeamiento en pro del desarrollo sostenible”.

El director general subraya que esta guía se enmarca en un trabajo “mucho más amplio y ambicioso, que es la elaboración de la Agenda Canaria 2030 de Desarrollo Sostenible, que aprobaremos antes de que finalice este 2021 y en la que ha participado un buen número de entidades de la sociedad civil, el tercer sector, la academia, las universidades públicas canarias, empresas, sindicatos y las propias corporaciones locales”.

Un documento de toda la sociedad canaria alejado de partidismos

Padrón remarca que dicha agenda, “por tanto, no es un documento político y mucho menos del Gobierno de Canarias, sino del conjunto de la sociedad canaria que establece un marco compartido y con unas metas a cumplir hasta 2030. La idea ahora es que, con esta visión común, todos los agentes, tanto públicos como privados, diseñemos nuestros planes de acción para cumplir esos hitos en nuestros ámbitos de actuación concretos”.


Según señala, en los dos años de esta legislatura, en los que se ha trabajo en esta Agenda Canaria 2030, el Gobierno canario ha ido percibiendo una proporción creciente de agentes, entidades, corporaciones, personas y empresas “que saben que algo tenemos que hacer por el desarrollo sostenible, compaginando la agenda económica, con la social y medioambiental”. A su juicio, la crisis de la COVID-19 ha expandido aún más ese convencimiento y ha crecido la concienciación sobre los retos que enfrentamos, “que son comunes y complicados, y que reclaman una acción común. Esa es la gran enseñanza a extraer de estos dos años de diseño de la Agenda Canaria 2030”, asegura el director general.

La jornada de hoy contó con la presencia del viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, de cuyo departamento depende la dirección general Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible. Olivera ahondó en la relevancia de la Agenda 2030 para el futuro de las Islas y también se ocupó de la clausura del acto. A su primera intervención le siguió María Eugenia Simarro Ossorio, directora general de Organización y Recursos de la FEMP, quien se centró en las corporaciones locales como impulsores claves de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU.

Las intervenciones continuaron con la alcaldesa de Candelaria y presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez. Alcaldesa de Candelaria y Presidenta de la FECAM, quien también se refirió a los municipios canarios ante la Agenda 2030. A través de un vídeo, participó el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, quien presidió la Federación de Cabildos Insulares (FECAI) durante el proceso de elaboración de la guía y quien se refirió a la estrategia de su administración para el impulso de los ODS en su Isla y quien destacó la colaboración de todos los cabildos en la guía y en la Agenda Canaria 2030. Según indicó, La Palma ha sido “pionera en la localización de dichos objetivos, en un trabajo en coordinación con la Reserva de la Biosfera de La Palma. En La Palma nos encontrarán siempre para colaborar en el impulso de los ODS”, señaló Hernández Zapata.

Esta campaña se enmarca en el actual convenio firmado con el Ministerio de Defensa y se hace periódicamente para facilitar la donación de sangre a los efectivos de las distintas bases y acuartelamientos militares de la Isla

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró ayer una nueva campaña de donación de sangre en el acuartelamiento de la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria. Esta campaña se enmarca dentro del convenio firmado con el Ministerio de Defensa y que, en esta ocasión, se centró en informar, concienciar y captar donantes de sangre y de aféresis dentro de este colectivo.

En este sentido, los equipos sanitarios y de promoción proporcionaron información pormenorizada a los efectivos militares y aclararon cualquier duda, obteniendo un total de 41 donaciones que, después de su fraccionamiento, se transformarán en 123 productos sanguíneos diferentes.

El ICHH agradece la buena acogida que se dispensa a este organismo entre el colectivo de las Fuerzas Armadas.

Requisitos para donar sangre

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas. Si cumplimenta el cuestionario de autoevaluación en este enlace: https://efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre/ podrá conocer su estado de salud para donar en el momento concreto.

La consejera de Turismo se reúne con el presidente del Cabildo, Sergio Lloret y consejeros insulares para repasar las inversiones que se realizan en la isla

Anuncia que la capacidad aérea programada para la temporada que se inicia en 10 días está un 27% por encima de la de época pre-covid

Turismo de Canarias posibilita eventos culturales, deportivos y científicos presenciales por parte de la iniciativa privada, fundamentalmente, por importe conjunto de 282.818 euros

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, trasladó hoy en una visita realizada a Fuerteventura las positivas expectativas turísticas existentes para la isla, que la sitúan a la cabeza en crecimiento dentro del Archipiélago y que, de acuerdo con los datos disponibles hasta la fecha, “es uno de los territorios insulares que más rápido está saliendo del parón turístico”.

Castilla fue recibida hoy por el presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, quien estuvo acompañado por las consejeras de Hacienda, Lola García y de Turismo, Jessica de León y por el consejero de Comercio, Domingo Pérez.

Entre otros asuntos, en la reunión se trató las inversiones que en materia de infraestructura turística y mejora del destino se realizan por parte de la Consejería regional de Turismo en la isla, donde están en ejecución o en trámite proyectos por un importe conjunto de unos 5 millones de euros, así como los proyectos de patrocinios de eventos presenciales que en sus tres convocatorias de ayudas por parte de Turismo de Canarias posibilitarán la celebración en Fuerteventura de 11 citas socioculturales, deportivas y de sostenibilidad con proyección en la imagen turística del destino. A estos 11 eventos, el Gobierno, a través de la empresa pública Promotur, ha destinado 282.818 euros. Además adelantó que en las próximas semanas saldrá una nueva convocatoria de patrocinios “que permitirá incrementar la oferta de eventos presenciales y la dinamización turística majorera”.

El presidente del Cabildo, Sergio Lloret, agradeció la visita a Fuerteventura de la consejera de Turismo en unos momentos difíciles que parecen ir disipándose en el horizonte y reconoció su predisposición y la de su equipo por atender las cuestiones en materia turística que afectan y preocupan en la isla. “Aunque las previsiones para el invierno son buenas –añadió el presidente- el deseo de todos es que esta temporada sea el punto de inflexión de la recuperación económica de Canarias y de Fuerteventura que permita salvar el empleo de las familias, que pasa indudablemente por la reactivación y la recuperación turística”.

Por su parte, Jessica de León, consejera de Turismo del Cabildo, ha señalado que “ los buenos resultados que nos indican las cifras estadísticas se deben en gran parte al excelente trabajo que está realizando el sector, a su buen hacer y su forma de fidelizar al cliente. Además, el Cabildo está continuamente trabajando por mejorar las infraestructuras turísticas, hemos acudido a las convocatorias de los planes de sostenibilidad ordinaria y extraordinaria del Gobierno de Canarias, en colaboración con los ayuntamientos de la isla, y así poder mejorar la calidad del destino Fuerteventura”.

La consejera Castilla, que también mantuvo hoy un encuentro con empresarios turísticos de la isla representados en Asofuer (Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura); Excelfuert (Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura) y la asociación Fuerteventura Calidad Rural & Ecoturismo, abordó la situación del sector para el que existen datos muy esperanzadores frente a la recuperación turística.

En este sentido y de acuerdo con la información manejada por su departamento, dijo que “Fuerteventura es la isla que cuenta con mejores perspectivas de cara al invierno, atendiendo a la capacidad aérea regular programada, que está un 27% por encima de la temporada precovid, el dato más alto y con diferencia de crecimiento”. Cabe, además, destacar el fuerte aumento de la capacidad desde su principal mercado emisor, como es Alemania, de casi el 40%, aunque por el lado negativo, se ha quedado sin conectividad regular con los países nórdicos.

También la capacidad desde la península crece de forma importante, un 15% respecto al invierno de 2019/2020. Así adelantó que para la temporada de invierno que se inicia en 10 días hay programadas con las islas 1.160.000 plazas aéreas, 243.996 más que en la anterior temporada, y de las que 162.480 son con la Península y 997.922 con el extranjero. “Nuestra labor está ahora”, dijo, “en lograr entre todos, administraciones públicas y empresarios, que esas plazas vengan ocupadas”, un hecho para el que existen grandes expectativas.

En cuanto a los proyectos de mejora del destino que el departamento regional de Turismo promueve, se citó el plan de recuperación y dinamización de Tuineje, al que se ha destinado 613.402 euros; obras de acondicionamiento y embellecimiento del municipio de Betancuria, con tres actuaciones presupuestadas que suman juntas 345.519 euros; las obras de la Avenida Bulevar Primero de Mayo, en Puerto del Rosario, para lo que el Gobierno ha aportado 1.280.000 euros; para el proyecto turístico cultural de rehabilitación de La Molina, en Puerto del Rosario, con 420.000 euros, o el equipamiento de seguridad en la playa de Sotavento, en Pájara, por 100.000 euros.

En este mismo municipio se proyectan los trabajos de modernización de la Avenida del Saladar y calle Las Afortunadas, mediante la mejora del espacio público situado en el frente comercial y turístico que da a la playa del Matorral, y para el que la Consejería de Turismo prevé asumir una parte de su financiación con cargo al presupuesto de 2022, aun no aprobado. La idea consiste en la creación de un espacio urbano peatonal comercial, de calidad, continuo, accesible y lo más confortable posible incorporando vegetación, sombra y zonas de estancia.

Educación apuesta por el emprendimiento verde, juvenil y femenino

El proyecto Macaronesian Textil & Technologies Hub, liderado por el CIPF Las Indias intercambia estancias formativas entre Canarias y Cabo Verde relacionadas con el diseño y la moda

La directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias, Rosario Gañán, ha participado hoy en la recepción al alumnado y docentes de la Universidad de Cabo Verde y de la Escuela de Arte de Mindelo, que se integra en el proyecto europeo Macaronesian Textil and Technologies Hub. La iniciativa está liderada por el Centro Integral de Formación Profesional (CIPF) Las Indias, y busca fomentar la transferencia de conocimiento entre Canarias y Cabo Verde a través de estancias formativas para docentes de ambos archipiélagos; asimismo, incluye prácticas en empresas, durante dos meses, para las estudiantes participantes.

El acto contó con la asistencia de la consejera de Empleo, Desarrollo Económico y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Carmen Luz Baso, del director del centro, Gregorio Hernández, y de la responsable de Emprendimiento de Universidad de Cabo Verde, Silvia Coronel. También acudieron representantes de las empresas colaboradoras y profesorado y el alumnado caboverdiano que participarán en el proyecto.

En su intervención, la directora general enfatizó que el CIFP Las Indias es un centro que tiene “mucho empuje” en lo que se refiere a la cultura emprendedora para el alumnado, y resaltó que es “abanderado” en el emprendimiento, “y en este caso, en el femenino porque su alumnado es básicamente femenino”. Gañán destacó el “buen momento” que vive la educación superior y, en concreto, de la formación profesional. “Cuando las empresas nos conocen, quedan ligadas a esta enseñanza porque saben que salen buenas y buenos profesionales”, remarcó. Además, añadió que la formación no acaba en la fase educativa, “sino que sigue a lo largo de la vida” para actualizarse y formarse de forma constante.

Gregorio Hernández hizo hincapié en el objetivo de aumentar las cifras de empleo verde, juvenil y femenino en ambos territorios, ligado a sectores como la Moda, la Confección, el Diseño y la Imagen Personal. “Las alumnas y el profesorado dispondrán de herramientas funcionales, operativas y formativas para la puesta en marcha de ideas de negocio creativas y sostenibles. De este modo, se potenciará la creación de empresas lideradas por mujeres, cuyo valor añadido será la integración de la variable ambiental, el diseño y la responsabilidad social corporativa en los servicios y productos ofertados”, señaló.

Por su parte, Baso indicó que se trata de un proyecto “pionero” que encaja con el objetivo de intercambiar conocimientos entre Cabo Verde y Canarias, así como a la adquisición de conocimientos por parte del alumnado que desarrollará prácticas dos meses en empresas de las Islas en las que aprenderán, pero que también permitirán a las entidades canarias aprovechar los conocimientos que este estudiantado ha adquirido de la Universidad de Cabo Verde, y confió en que servirá para impulsar el emprendimiento femenino.

La responsable de Emprendimiento de Univesidad de Cabo Verde, Silvia Coronel, agradeció la acogida de sus alumnos y alumnas en la iniciativa, que les aportará una experiencia personal y laboral “muy importante”, así como a las empresas participantes.

Macaronesian Textil & Technologies Hub

Durante cuatro días, profesorado y estudiantes realizarán diversas visitas a instalaciones y negocios vinculados con el sector textil y de moda, como el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife y Vivero de Empresas–INTECH Tenerife, la Feria Volcano Fashion Week y encuentros de trabajo con varias marcas. También mantendrán reuniones con organismos intermedios como el ICEX, Proexca y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife.

Se trata de la segunda movilidad del grupo a la isla de Tenerife, de entre los 42 intercambios previstos a lo largo de los tres años de duración de este proyecto pionero en Canarias.

Macaronesian Textil & Technologies Hub cuenta con la financiación del programa ERASMUS+, KA107 y surge de colaboración entre cuatro centros educativos de la región macaronésica, en los que se imparten formaciones relacionadas con el diseño, la moda y la comunicación, y cuyo alumnado es mayoritariamente femenino.

El principal propósito de este proyecto será aumentar las cifras de empleo verde juvenil femenino en Canarias y Cabo Verde, ligado a sectores como son la Moda, la Confección, el Diseño y la Imagen Personal. Para ello, las jóvenes y el profesorado isleño dispondrá de herramientas funcionales, operativas y formativas para la puesta en marcha de ideas de negocio creativas y sostenibles, además de promocionar la transferencia de conocimiento. De este modo, se potenciará la creación de empresas lideradas por mujeres, en el que su valor añadido será la integración de la variable ambiental, el diseño y la responsabilidad social corporativa en los servicios y productos ofertados.

La Consejería regional de Transición Ecológica y el Ayuntamiento de Adeje han organizado este viernes un seminario dedicado a este tipo de espacios multidisciplinares

El Parque Central de Adeje ha sido este viernes, 22 de octubre, el escenario de un seminario sobre bosques productivos en Canarias. A la cita acudieron un nutrido grupo de personas expertas en desarrollo sostenible, medioambiente y cuidado del entorno. A este encuentro también acudieron el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, y representantes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.

Durante la ponencia, que tuvo lugar bajo el prisma del Día Internacional contra el Cambio Climático, se subrayó la importancia que tiene realizar acciones que beneficien al planeta, entre las que destacan las recogidas en la cumbre del clima: transición energética, industrial, soluciones basadas en la naturaleza, actuaciones locales y municipales, resiliencia, financiación climática, entre otros.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, José Antonio Valbuena, puso en valor el gran trabajo que se ha desarrollado en Adeje con este bosque productivo, con el que su Departamento colabora con 370.000 euros, y avanzó que el objetivo de la Consejería es extrapolar este tipo de proyectos a otros puntos del Archipiélago a lo largo de esta legislatura.

Por su parte, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, señaló durante el acto de clausura que “este bosque productivo pone de manifiesto el compromiso necesario con el medio ambiente, estamos ante un cambio de mentalidad, de mayor conciencia ambiental, donde Adeje y su destino turístico, Costa Adeje, busca una mejora sustancial en el cuidado y defensa del entorno”. Seguidamente, José Miguel Rodríguez Fraga subrayó que “este proyecto tiene además una dimensión didáctica en la que podremos enlazar nuestra industria turística con el sector agrario ya que, las posibilidades de éxito de esta sinergia arrojarían unos resultados tremendamente positivos, tanto para la generación de puestos de trabajo, como para la mejora del entorno y para el desarrollo de mejoras paisajísticas y ambientales.

La segunda fase de este bosque productivo, continuó explicando el alcalde, “tiene que ver con el kilómetro cero y la importancia que tiene el poder adquirir productos lo más cerca posible y vincularlo a nuestra cultura, artesanía, e idiosincrasia”.

El Parque a grandes rasgos

Un bosque productivo es un espacio de ecosistema multidiverso agrosilvícola que se diseña imitando a un bosque natural combinando, para ello, distintos tipos de especies vegetales, las cuales buscarán desarrollarse en función del espacio del que dispongan. Esa variedad de plantas permite aprovechar todas las bondades y posibilidades que de ellas se deriven, así pues, dependiendo de las combinaciones al momento de sembrarlas, se podrán obtener productos diversos y alimentos.

El parque tendrá una superficie total de 30.000 metros de terreno. Además de ser un bosque productivo y comestible, será un jardín botánico y un aula abierta en la que se podrán apreciar las diferentes técnicas de la agroforestería, la agrosilvicultura sintrópica, entre otras. En este mismo espacio, se prevé, que haya un mercado de productos, así como un espacio para la formación en temas relacionados con la agricultura.

El proyecto tiene proyectada la incorporación de 25.000 especies vegetales (árboles de distintas clases: frutales, ornamentales, aromáticas, medicinales, culinarias, etc.).

Actualmente, 1.500 metros cuadrados del parque se destinan al cultivo. Dada la variedad de las plantas, desde hace tres meses, se cosecha una tonelada de hortalizas, de las cuales, un porcentaje se deriva al Banco Municipal de Alimentos.

El parque también contará con una laguna de 290 metros cúbicos y en ella vivirán peces, anfibios, podrán beber agua las aves que ya están anidando en el parque, habrá plantas acuáticas y supondrá un rincón clave dentro del parque.

¡Ya estamos sobre ruedas!

La imagen de #Enorte2021 ya circula por diferentes municipios de la isla gracias a las guaguas rotuladas de Guaguas Global.

Anímate a venir a la feria en transporte público, un medio seguro , sostenible y cómodo para todos, evitando colapsar la ciudad.

#feriacomarcal #arucas #mancomunidaddelnorte #galdar #agaete #santamaríadeguía #valleseco #teror #artenara #firgas #tejeda #laaldeadesannicolas #moya #transportepublico #guaguasglobal Alcalde Juan Jesús Facundo Ayuntamiento Villa De Moya Ayuntamiento de Firgas Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria Ayuntamiento de Agaete Ayuntamiento de Gáldar Ayuntamiento De Teror Ayuntamiento de Artenara Ayuntamiento de Tejeda Ayuntamiento de Valleseco Excmo Ayuntamiento de Arucas

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

¿Aún pensando qué vas hacer el próximo finde? ¡¡Eso es porque todavía no te habías enterado de lo que se cuece en #Artenara!!

Porque ¡¡Vuelve la Feria De Las Tradiciones!!

Y lo hace por todo lo alto: con el tradicional cochino Asado, talleres Tradicionales, Talleres Infantiles, un montón de puestos de artesanía y cultura Canaria y actuaciones musicales que no te querrás perder.

Súmate ya al evento en Facebook y, para acudir a los espectáculos, reserva tu Entrada Gratis.

Con el apoyo de Gran Canaria Industria, Comercio y Artesanía.

01 01 247021114 2061848237296562 3023310527511330298 n

Publicado en Artenara, Sociedad