Redacción

Redacción

La iniciativa, bajo el lema ‘Me lanzas un huevo, me como una castaña’, que será visible en el exterior de diferentes líneas del servicio regular, ha sido auspiciada de manera conjunta por las concejalías de Movilidad y Seguridad, junto a la empresa municipal de transporte y la Policía Local

La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir de las 21:00 horas del próximo jueves 28 de octubre. Este refuerzo policial, que se verá ampliado con una nueva dotación el día 31, se mantendrá durante el lunes 1 de noviembre

Los vehículos de Guaguas Municipales exhiben desde este lunes 25 la cartelería de la nueva campaña del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para concienciar a la población más joven, su entorno familiar y vecinal sobre las repercusiones de los actos vandálicos contra el transporte público de la ciudad, especialmente en las celebraciones de la Noche de Halloween (del 31 de octubre al 1 de noviembre), bajo el lema: ‘Me lanzas un huevo, me como una castaña’.

La campaña de concienciación, que será visible durante las próximas semanas en el exterior de diferentes líneas del servicio regular y también a través de redes sociales, ha sido auspiciada de manera conjunta por las concejalías de Movilidad y Seguridad, que dirigen José Eduardo Ramírez y Josué Íñiguez, respectivamente, junto a Guaguas Municipales y la Policía Local de la capital grancanaria, quienes cooperan, junto a otros Cuerpos y Fuerzas del Estado, para atajar cualquier episodio de posibles actos vandálicos contra el transporte público (incluidos taxis, Global y los operadores de servicios discrecionales).

La empresa municipal de transporte, como es habitual durante la noche de los Finaos (Halloween), pondrá en marcha un plan de prevención de contingencias, al tiempo que se reforzará los equipos de limpieza de los vehículos ante la posibilidad de que se reproduzcan los ataques con huevos, que en la edición anterior disminuyeron por el efecto de la presencia policial y los mensajes de sensibilización.

“La campaña del año pasado resultó ser todo un éxito. La cooperación entre la Policía Local y Guaguas Municipales, sumado a la concienciación de los familiares y vecinos sobre esta problemática, redujo de manera drástica los incidentes durante la celebración de estas fiestas. Pasamos de lamentar 105 actos vandálicos en 2019 a siete en 2020, entre el 29 de octubre y 4 de noviembre”, ha explicado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.

Por su parte, el responsable del área municipal de Seguridad, Josué Íñiguez, también destacó el “efecto positivo” de la campaña conjunta de la edición anterior, al tiempo que subrayó la importancia de la cooperación vecinal durante las noches previas y posteriores a Halloween para garantizar la seguridad de todos. “Ponemos en marcha un gran dispositivo para evitar que actos vandálicos, que en principio puedan parecer una broma, pasen a ser incidentes serios. En cooperación con la Policía Nacional, peinaremos toda la ciudad durante esas noches de la festividad. El año pasado, fruto del dispositivo policial, detuvimos a cinco personas, que en estos momentos están inmersos en un proceso judicial. Todos deseamos disfrutar de esta fiesta y no tener que lamentar incidentes”, ha señalado Íñiguez.

La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir de las 21:00 horas del próximo jueves 28 de octubre. Este refuerzo policial, que se verá ampliado con una nueva dotación el día 31 -a partir de las 18:00 horas-, se mantendrá durante el lunes 1 de noviembre.

En la creatividad del anuncio, que realiza un juego de palabras con la tradición de los Finaos y se hace alusión a algunas de las repercusiones a las que se podrían enfrentar los presuntos vándalos

Publicado en Sociedad

La iniciativa promovida por agricultores y la Institución insular ha permitido disponer de 2.500 ejemplares en la primera fase del proyecto piloto

El Vivero Cruz Chiquita acogerá la continuidad del proyecto que pretende promover el cultivo de café en La Gomera

El Cabildo de La Gomera presentó, este lunes, el primer semillero de café que se desarrolla en la isla. Un proyecto pionero promovido por agricultores con la colaboración de la Institución insular, y que tiene como objetivo impulsar este cultivo en zonas con las condiciones adecuadas para su plantación.

Esta primera actuación se ha realizado en el Vivero Cruz Chiquita y ha tenido como resultado la producción de 2.500 matas de café, explicó el presidente, Casimiro Curbelo, durante su visita a las instalaciones, en la que adelantó la consecución de una segunda fase de la iniciativa para consolidar el proyecto y facilitar que los agricultores gomeros puedan sumarse a él.

“Así como tenemos aguacates y mangas excepcionales es posible tener un café producido en la isla con la oportunidad que tiene para crear economía y, por tanto, generar riqueza y empleo”, aseguró.

Curbelo destacó que el cultivo de café ya se realiza en otros puntos como Gran Canaria y, ahora, “queremos dar pasos para que en La Gomera se pueda comenzar a cultivar, primero, dirigido al autoconsumo y, una vez se vaya implantando, valorar una posible salida comercial”, pues según planteó sería “un acierto incluirlo en la estrategia de diversificación del sector primario”.

La directora del proyecto, Shirly Millo, agradeció la cooperación de la Institución insular para la puesta en marcha de este ensayo, con el que se han obtenido buenos resultados. “Prevemos crecer en el número de agricultores implicados y, por tanto, en la capacidad de producción”, apuntó.

“Hemos podido recuperar semillas originarias de la isla, procedentes de la propia cereza cosechada en el Barranco de Santiago, con el fin de dar salida a un café propio de La Gomera, que ha crecido siempre en la isla para el uso doméstico, y que puede dar el salto a la industria cafetera que tanto crecimiento y diversificación económica está teniendo”, añadió.

Vivero Cruz Chiquita

El Cabildo realiza tareas de conservación y reproducción vegetal en el Vivero Cruz Chiquita, una finca experimental ubicada en San Sebastián de La Gomera, en la que se desarrollan diversos programas dedicados al sector agrícola y medioambiental. En este sentido, la consejera de Desarrollo Rural, Angélica Padilla, recordó que existe un servicio de venta de ejemplares que los ciudadanos pueden solicitar en la sede insular de 7.00 horas a 14.00 horas.

En este sentido, Padilla precisó que se trata de facilitar a los agricultores ejemplares de especies que se cultivan, inicialmente, en el vivero para su distribución. “Un mecanismo que ha funcionado durante décadas y que ha obtenido muy buenos resultados desde entonces”, apuntó.

La Unidad de Medio Ambiente participa en un curso sobre gestión de especies de flora y hábitats en Canarias

Dos representantes de esta área del Cabildo de La Gomera impartieron charlas informativas en el marco de la formación ‘Nuevas perspectivas para la gestión de especies de flora y hábitats de las Islas Canarias’ de la Universidad de La Laguna

Se dieron a conocer la gestión de la flora amenazada y su rescate genético en la isla, además de los detalles del proyecto socio-forestal Plánta-te

La Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera participó, la pasada semana, en el curso “Nuevas perspectivas para la gestión de especies de flora y hábitats de las Islas Canarias”, celebrado en la Universidad de La Laguna, bajo la organización del grupo de investigación ‘Plant Conservation and Biogeography’; la gestión de la Fundación General de la institución académica, y el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, mostró su satisfacción ante la invitación por parte de las entidades organizadoras a personal del Área, para dar a conocer y divulgar las actividades que desde este sector del Cabildo se están promoviendo en aras de conservar los valores y riquezas de la isla que residen en las especies de flora autóctona y hábitats naturales.

Así, dos representantes de esta área de la Corporación insular impartieron charlas informativas en las que se dieron a conocer los detalles de las diferentes acciones que se llevan a cabo en materia de medio ambiente, en el marco de una formación pionera que consiguió reunir entre sus ponentes a profesionales de la conservación de todo el archipiélago.

Concretamente, la bióloga de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo, Juana María Darias, disertó sobre la gestión de flora amenazada y las labores de rescate genético que se está realizando en La Gomera con el fin de conservar las especies endémicas; mientras que el agente de Medio Ambiente, Pablo Navarro, presentó los detalles del proyecto Plánta-te, una acción socio-forestal impulsada desde el Cabildo, y con la que se ha logrado plantar más de 20.000 especies autóctonas en la isla.

El archipiélago estará en la WTM con un stand de 770 m² que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria

Turismo de Canarias estrenará en Londres una aplicación optimizada para que los visitantes consulten y descarguen la información turística en sus dispositivos móviles y tengan una experiencia más personalizada del destino

Turismo de Canarias acudirá a la feria turística World Travel Market (WTM) con el objetivo de afianzar a las islas como el destino favorito de los ciudadanos británicos. Lo hará con un aumento de la conectividad aérea desde Reino Unido, con 2,1 millones de plazas programadas con destino al archipiélago para este invierno, lo que supone un crecimiento del 3,2% (66.300 asientos más) respecto al mismo periodo previo a la pandemia.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, detalló esta mañana la participación de las islas en una de las ferias turísticas más importantes del mundo, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por el director gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

“Sin duda, esta edición de la World Travel Market va a tener una gran relevancia, no sólo porque se celebra cuando el sector turístico comienza a reactivarse y a caminar firme en la senda de la recuperación, sino también porque es la primera edición tras el brexit y es un buen momento para recordar a todos los británicos que el archipiélago sigue siendo su primera opción vacacional”, explicó la consejera durante la presentación.

Turismo acude a la feria con los objetivos de “impulsar la reactivación del primer mercado emisor y garantizar una alta ocupación de esos dos millones de plazas aéreas, así como el de afianzar la recuperación turística global”, aseguró Castilla.

En 2019 el archipiélago acaparó un 7% de las vacaciones de los británicos y llegaron cinco millones de turistas a las islas, un 33% del total de visitantes (15,1 millones). Este país no sólo representa el primer mercado para Canarias, sino que también ocupa el primer puesto en cuanto a facturación, con 4.760 millones de euros en 2019.

“Este flujo de turistas británicos resulta esencial para nuestro destino y estamos seguros de que, a pesar de la pandemia y del brexit, seguirán demostrando su fidelidad y preferencia por las islas porque éstas siguen ofreciéndoles todo lo que ellos buscan”, explicó la consejera.

En 2019, el 82% de los británicos escogió el archipiélago por el clima, un atributo en el que se centra la campaña de Turismo de Canarias ‘The other winter’, desarrollada en 14 mercados internacionales de octubre a diciembre con una inversión de 4 millones de euros, de los que 900.000 euros, casi una cuarta parte, se destina a Reino Unido.

Además, el 62% de los turistas británicos aprecia la seguridad del destino, una fortaleza que según Castilla ha quedado demostrada tanto a lo largo de la pandemia como ahora con la erupción del volcán de La Palma. “No hemos tenido que lamentar pérdidas humanas y ha habido una coordinación total entre las distintas administraciones y cuerpos de seguridad y emergencias, además de un comportamiento ejemplar por parte de su población, que todavía sigue sufriendo la devastación causada por la lava”, afirmó la consejera. En tercer lugar, el 55,7% de los visitantes de Reino Unido valoran la oferta alojativa de las islas.

Para afianzar éstas y otras fortalezas y lograr así la recuperación turística global, Turismo de Canarias mantendrá en la World Travel Market una intensa agenda de trabajo, compuesta por reuniones con importantes compañías aéreas y turoperadores como Jet2, easyJet o Expedia, siempre con la mejora de la conectividad como gran objetivo.

Una app mejorada

La feria londinense tiene este año un formato híbrido, pues se celebra de manera presencial entre el 1 y el 3 de noviembre y de manera virtual los días 8 y 9 de noviembre. En total, se espera que este año pasen por la World Travel Market más de 50.000 personas y unos 3.000 periodistas.

En cuanto a la participación canaria, está previsto que 140 empresas y profesionales acudan la WTM, un número que ha descendido con respecto a ediciones anteriores debido a diversos motivos: las persistentes restricciones a los viajes por la pandemia y los numerosos trámites exigidos para entrar en Reino Unido; que la feria sea tanto presencial como virtual; y que a lo largo de este último año las reuniones profesionales telemáticas hayan adquirido una gran importancia en las transacciones.

El tercer objetivo con el que acudirá Islas Canarias a este importante evento será el de proyectar la estrategia de transformación del modelo turístico que ya se ha puesto en marcha. “El compromiso con la neutralidad climática y el objetivo de promover el liderazgo digital de todo el destino a través de la cooperación pública-priva y pública-pública son dos componentes clave de Canarias Destino, la estrategia de transformación que desarrollamos desde 2020 con el objetivo de contribuir, a lo largo de los próximos años, a alcanzar un turismo canario más competitivo y resiliente”, recordó el director gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Una estrategia que alcanza a prácticamente toda la actividad que se desarrolla desde Turismo de Canarias y en la que el reto de la sostenibilidad está muy presente, algo que se refleja en la actividad ferial “con la preferencia por la reutilización y adaptación y el empleo de materiales reciclables con un enfoque de diseño ecológico”, explicó Lorenzo.

La digitalización es una de las claves de esta estrategia, que en Fitur ya quedó en evidencia. “En Ifema desarrollamos un software de geolocalización de recursos turísticos para que el visitante del stand, a través de un código QR, accediese a la información y pudiera incluso descargársela. Pero ahora hemos ido más allá”, explicó Lorenzo.

Para la World Travel Market, Turismo de Canarias ofrece una aplicación digital con una interfaz y experiencia de usuario mejorada y optimizada, mucho más visual y atractiva, que irá ganando en funcionalidades y contenidos a lo largo de 2022. “Así, permitiremos al usuario tener una experiencia más personalizada e individualizada del destino”, agregó el director gerente de Promotur.

La app se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias. El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con los patronatos de cada isla y su primera versión estará disponible para su uso en ferias en idiomas español, inglés y alemán.

Stand sostenible

Islas Canarias acude a la WTM con un stand de 770 m², cofinanciado en un 85% por fondos europeos Feder, que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria. Su diseño destaca por su luminosidad, con los soportes gráficos y audiovisuales como protagonistas, a través de la proyección en pantallas de última generación de paisajes y elementos de las ocho islas que provocan un efecto inmersivo y transmiten la singularidad del destino.

Se trata de un stand vanguardista cuya ambientación general está dominada por efectos luminosos de movimiento sobre el conjunto de su cubierta y textura. Cuenta con nuevos módulos táctiles con pantallas de 24” para la consulta interactiva de los recursos de Canarias.

El pabellón incluye seis enormes pantallas de 20 m² y 10 m² de led transparentes que permiten la proyección de logos en movimiento y efectos lumínicos cuasi suspendidos. Con esta instalación, se persigue crear un gran impacto visual que confiera fuerza y personalidad a la marca Islas Canarias a través de un enfoque innovador y un gran potencial comunicacional.

Los recursos de diseño de última tendencia, como la gran cubierta flotante en forma de ola o el pavimento en la que se integran tiras de led mapeables, evocan a través de efectos luminosos en movimiento y cambios cromáticos los colores del océano, vegetación y las tierras de origen volcánico y proyectan una iconografía perfectamente sincronizada.

El stand, que ya recibió uno de los premios al pabellón más sostenible en la pasada feria de Fitur, cuenta con las certificaciones ambientales exigidas por la normativa ecológica europea. Su equipamiento es adaptable para diferentes exposiciones y, desde la planificación del mismo, se pensó en la reutilización de casi todos sus componentes y se realizó un plan de reciclado de los materiales desechables.

Por ejemplo, para los elementos procedentes de la madera se utilizan materiales ecosostenibles o reciclados y en ningún caso se emplearon maderas naturales o procedentes de árboles exóticos. Asimismo, para los tratamientos de los acabados, como pinturas y barnices, se aplican productos con etiqueta ecológica europea.

También la señalización del pabellón se limita al máximo, sustituyéndola por pantallas led reutilizables que sirven como soporte para identificar los espacios. En aquellas zonas en las que la impresión es inevitable, ésta se realiza con tintas ecológicas de origen vegetal y ecosolventes.

Finalmente, para los equipos electrónicos y de alumbrado se apuesta por el menor consumo de potencia eléctrica a través de luces led, consiguiendo mayor luminosidad con menos vatios.

Participan así en la iniciativa Una carta, una sonrisa que reparte cartas de ánimo entre los menores de la isla Bonita que se han visto afectados por la erupción volcánica

Los pacientes pediátricos ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han querido hacer llegar sus cartas, dibujos y mensajes a los niñas y niños que residen en la isla de La Palma, afectados por la erupción volcánica.

De esta manera participan en la iniciativa Una carta, una sonrisa del profesor Felipe Brito cuyo objetivo era conseguir mil cartas de apoyo para que todos los niños palmeros reciban un mensaje de ánimo, un dibujo o una manualidad y que ha tenido una gran respuesta tanto en colegios como por parte de familias de diferentes partes del mundo.

Las Aulas Hospitalarias de ambos hospitales, en colaboración con los servicios de Pediatría, se han unido a esta iniciativa para enviar todo su apoyo y cariño a otros niños que se encuentran en una situación complicada tras la erupción del volcán.

Las docentes del dichas aulas, que trabajan para dar continuidad en el desarrollo educativo y afectivo-social de los niños y adolescentes que son hospitalizados, han realizado un vídeo donde recogen algunas de estas muestras de cariño hacia los menores de La Palma. Enlace al video: https://cutt.ly/URU8YBC

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la Consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez, abrirán mañana, 26 de octubre, en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, la jornada formativa ‘Desmontando la Violencia Machista. Narrativas y constructos de la violencia machista’. Esta iniciativa forma parte de las acciones que ha programado el Gobierno Insular, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebrará el 25 de noviembre.

“Los datos de la violencia de género en Gran Canaria siguen siendo alarmantes. El año pasado, en la Red Insular, atendimos a 5.440 mujeres y menores víctimas de esta lacra”, asegura la consejera insular de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez. De ahí que, desde su departamento, se haya impulsado esta acción, que está dirigida tanto a profesionales como al público en general, y que se considera un elemento fundamental de la programación que ha elaborado el Cabildo por el Día internacional contra la violencia de género.

“En ‘Desmontando la Violencia Machista’, vamos a hablar sobre violencia sexual y ciberacoso, con las ponentes Nerea Barjola y Nira Santana”, ha detallado la consejera. “Esperamos que sea un día formativo, en el que las personas que se dedican a atender a las víctimas adquieran nuevos conocimientos y que, de esta manera, puedan ofrecer una atención aún más especializada si cabe a las mujeres y menores que sufren la violencia machista en nuestra Isla”.

La jornada comenzará a las 09.00 horas, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, con un acto de inauguración, en el que intervendrán el presidente del Gobierno Insular, Antonio Morales, y la consejera de Igualdad. Posteriormente, Nerea Barjola, politóloga, activista, doctora en feminismo y género y escritora, ofrecerá la primera parte de su ponencia ‘Narrativas sobre el peligro sexual. La construcción del terror sexual y la cultura de la violación’. Tras un descanso de media hora, a las 11.45 horas, la misma experta continuará con la segunda parte de su disertación.

A partir de las 12.45 horas, Nira Santana, artista visual, docente, investigadora, posgrado en Diseño de Videojuegos y máster en Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género, será la encargada de exponer su conferencia, que ha titulado ‘Gamergate: Feminismo vs ciberacoso, en la industria de los videojuegos’.

A las 14.30 horas, tendrá lugar la clausura de la iniciativa.

Los pasados días 19 y 21 de octubre, sendos grupos de alumnos de los talleres para persona mayores y en exclusión social que imparte la artista Miriam Durango en la Comarca Nordeste de Tenerife realizaron una visita a la exposición de Juan Galarza, en La Laguna, recorrido guiado por la hija del pintor, Elena Galarza.

El martes 19 asistieron a la muestra los alumnos de Punta del Hidalgo y Valle Guerra; y el jueves 21 hicieron lo propio los de Tejina y Bajamar. Durante las visitas, Elena Galarza fue encadenando la biografía de su padre con las etapas que han recorrido su trayectoria polifacética como artista: el cartel, la caricatura, la escenografía, el pergamino, el dibujo publicitario y la acuarela.

La también pintora explicó que la acuarela es la disciplina que ha sido eje de la trayectoria vital y profesional de su padre, con paisajes gaditanos, laguneros y de otros lugares visitados por el artista, que se decantan por un refinado uso del color y magistral soltura de pincelada. Esta muestra “está muy acorde con el momento de aprendizaje en que se encuentran los alumnos ya que la mayoría de los participantes se están iniciando en la mezcla, la percepción y aplicación del color”, explica Miriam Durango.

Sobre los talleres

Esta iniciativa forma parte del proyecto que la asociación cultural El Laboratorio ha puesto en marcha en la Comarca Nordeste, para impartir talleres de dibujo y pintura a personas mayores y en riesgo de exclusión, con el objetivo de generar entornos que contribuyan a la calidad de vida de estos colectivos a través de la expresividad cultural.

Los talleres cuentan con el patrocinio del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y la colaboración de la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. La formación es gratis y se realiza una vez al mes en los centros ciudadanos de Punta del Hidalgo, los lunes; en Bajamar, los martes; en Valle Guerra, los miércoles; y en Tejina, los jueves; en horario de 17.30 a 19.00 horas. El teléfono para las inscripciones es 676 349 041.

Las Jornadas de Risco Caído abordarán la conservación del patrimonio troglodita del Paisaje Cultural y la seguridad para su disfrute público

La conservación del patrimonio troglodita que atesora el Paisaje Cultural de la Cumbre insular centrará las VIII Jornadas de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, en las que, además de abordar la preservación de estos bienes con un enfoque multidisciplinar, se avanzará en la búsqueda de fórmulas para propiciar su disfrute público con seguridad.

Estas jornadas, que organiza el Cabildo de Gran Canaria, a través del recientemente creado Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, se celebrarán los próximos días 26 y 27 de octubre, en la Casa de Colón, entre las 17.00 y las 20.30 horas.

Bajo el título ‘Los desafíos de la preservación del Patrimonio Troglodita, en el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, en estas citas se analizará la conservación de los bienes arqueológicos y etnográficos del Paisaje Cultural y, en particular, aquellos relativos al patrimonio troglodita, uno de los atributos del Patrimonio Mundial de la Isla.

Cabe indicar que este patrimonio se ha significado por ser un extraordinario ejemplo de adaptación al territorio y a sus características. Precisamente, uno de esos rasgos es que se trata de un territorio volcánico relativamente joven. Una circunstancia que, en ocasiones, da lugar a problemas de estabilidad de los macizos rocosos en los que se encuentran esos bienes, algunos de los cuales contienen grandes poblados, zonas de enterramientos, graneros colectivos e importantes estaciones de manifestaciones rupestres.

Por ese motivo, el Instituto ha convocado a especialistas de diferentes disciplinas que ya han venido trabajando en el Paisaje Cultural, así como a otros expertos que pueden aportar experiencias de interés para este cometido, con el fin de intercambiar ideas, interrogantes y alternativas, en el seminario técnico que se celebrará de forma paralela a las jornadas.

A lo largo de los encuentros, y especialmente en esas sesiones técnicas paralelas, se estudiarán las distintas opciones existentes para garantizar la estabilidad de las cuevas 6 y 7, los elementos principales de Risco Caído. Esto dará continuidad a las reuniones que se han celebrado en el pasado, en las que se ha valorado este complejo reto, aunque no se ha llegado a determinar una opción definitiva ni la metodología a seguir.

El propósito es contar con un documento sobre el que trabajar en los próximos meses y establecer las bases de un ambicioso proyecto de sostenimiento del conjunto principal de Risco Caído. Se trata de una actuación muy compleja, que requiere una gran definición técnica y que, al tratarse de bienes reconocidos por los criterios de autenticidad e integridad que determina la UNESCO, conlleva la determinación de un proyecto muy riguroso e interdisciplinar, que debe estar avalado por el propio Comité del Patrimonio Mundial.

“Los dolorosos acontecimientos provocados por el volcán de La Palma han puesto en primer plano la toma de conciencia de que habitamos un Archipiélago volcánico joven y nos han emplazado a reflexionar y a tomar medidas ante el riesgo volcánico y el uso del territorio”, se subraya desde el Instituto.

Estas jornadas, centradas en la geología del Paisaje Cultural, supondrán un acercamiento no solo a la realidad de un riquísimo patrimonio cultural y su fragilidad, sino a valorar posibles zonas de riesgo y a la necesidad de poner en marcha actuaciones que contribuyan a la conservación de esos bienes y a la seguridad en el disfrute público de los mismos.

Plazas disponibles para la charla informativa ‘La Franquicia como oportunidad de negocio’ que se celebra este jueves en la Casa de Cultura

La Casa de la Cultura acoge este jueves 28 de octubre, de 9:30 a 12:30 horas, la charla informativa “La Franquicia como oportunidad de negocio” como a la relación de charlas relacionadas con la emprendeduría que se han impartido durante los meses de septiembre y octubre organizadas por la Agencia de Desarrollo Local que dirige Alfredo Gonçalves. Esta acción informativa será impartida en colaboración con la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

Este taller está dirigido a desempleados/as, emprendedores/as u ocupados/as que estén valorando esta alternativa en su búsqueda activa de empleo. La plazas son limitadas por lo que será necesario la inscripción previa para cumplir con las exigencias de aforo establecidos por la normativa COVID.

El objetivo es informar sobre los principales aspectos de esta modalidad de negocio, los requisitos de formalización y puesta en práctica, la normativa por la que se rige, etc. Se contará, además, con la experiencia de alguno de los franquiciados que se han instalado en este municipio y que dará a conocer su trayectoria.

Para más información e inscripción, las personas interesadas pueden dirigirse a la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, en la calle Santiago Betancort Brito, n.º 4 (frente a la biblioteca); en el teléfono 928 89 65 55 (extensión 0347) o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Será necesario presentar DNI y DARDE.

Esta iniciativa complementa las acciones de apoyo a la emprendeduría que se vienen desarrollando dentro del proyecto “GUIEM 2021”, cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Servicio Canario de Empleo y el propio ayuntamiento para la Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica en los municipios canarios.

Los artistas malagueños actuarán los días 28 de octubre y 4 y 5 de noviembre en la Sala Taoro a las 20.00 horas

Los bailaores malagueños Antonio de Verónica y Saray Cortés vuelven a Canarias para presentar su último trabajo flamenco, Íntimo, una gira que se inicia el jueves, 28 de octubre, en la Sala Taoro de Puerto de la Cruz, Tenerife.

Las actuaciones en la Sala Taoro (ubicada en la trasera del hotel Parque San Antonio) tendrán lugar todos los días a las 20.00 horas y las entradas, a 15 euros, se pueden reservar en el teléfono 676 882 751, o en la taquilla dos horas antes del espectáculo.

Íntimo es la versión más personalizada del espectáculo De norte a sur, un show apadrinado por Rafael Amargo que busca trascender fronteras emocionales, al mismo tiempo que intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos, sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica los diferentes orígenes de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

Sobre la compañía

La compañía flamenca Antonio de Verónica y Saray Cortés nace en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con unas inmejorables críticas.