El Museo Agáldar abrió sus puertas a la exposición 'Las formas del silencio', del artista Álvaro Mateos Martín, un recorrido emocional y visual que transforma la pérdida en aprendizaje profundo y arte. La inauguración contó con la presencia del concejal de Museos, Carlos Ruiz, con Miguel Bolaños, director del Museo Agáldar, y Carlos Delgado, comisario de la exposicióLa muestra, inaugurada este jueves, podrá visitarse hasta el 28 de septiembre con entrada gratuita. Además, incluye una serie de carteles ilustrativos que retratan rincones icónicos del barrio de Sardina de Gáldar, coincidiendo con sus fiestas.

Arte, memoria e identidad se encuentran en esta propuesta que confirma al Museo Agáldar como un espacio abierto a la creación contemporánea y el talento emergente.

El viernes 19 de septiembre de 2025, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, de la Exposición Fotográfica “Nudibranquios de Canarias: Los grandes desconocidos”, de la fotógrafa Sheila Santiago Sosa, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, en colaboración con la concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas

Esta muestra está incluida en la programación del evento “Arucas y el mar”, que cada año aborda, con múltiples actividades, la vida marina bajo la organización de la concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento aruquense.

Sheila Santiago, apasionada de la naturaleza, nos comenta que “desde pequeña me ha gustado la naturaleza en general y desde que descubrí el mundo submarino tampoco he parado de sumar avistamientos de diferentes especies.

No soy fotógrafa profesional, pero todo lo que he aprendido sobre ello ha sido a lo largo del tiempo y con práctica tras práctica.

Los nudibranquios son moluscos marinos conocidos por sus colores vibrantes y formas extravagantes. En las Islas Canarias, existe una gran diversidad de estas criaturas fascinantes.

Con esta exposición te invitamos a sumergirte en el mundo submarino de los nudibranquios, descubriendo su belleza, diversidad y singularidad. A través de fotografías, todas realizadas en Canarias, aprenderás sobre algunas especies de estos grandes desconocidos”.

La Exposición “Nudibranquios de Canarias: Los grandes desconocidos” se podrá visitar entre los días 19 de septiembre y 4 de octubre, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas.

El jueves 18 de septiembre de 2025, a las 19.00 horas, arranca la temporada 2025-2026 en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, con la inauguración de la Exposición “TRAS EL REBOSO”, de Miguel Ángel García Castro, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción

Miguel García, es un apasionado de la naturaleza, y nos comenta que él es “un aficionado a patear las playas y leer sus señales. Admirador de las huellas que la Naturaleza va dejando y empeñado en su difusión como mejor herramienta para respetarla y protegerla.

En esta muestra se podrán observar conchas, caracolas, mudas de crustáceos, esponjas de mar, jayos… recolectadas durante años en las orillas de las mareas, y con ella te invitamos a sumergirte en el mundo marino, descubriendo algunos elementos que nos enseñan su belleza, diversidad y singularidad. A través de elementos recogidos en la orilla de la marea, pretendo acercar a la gente a la rica Biodiversidad que disfrutamos en esta tierra nuestra”.

Además, acompañando esta muestra, el fotógrafo Luis Rodríguez Déniz nos ofrece disfrutar de la Exposición Fotográfica “Charcos de costa. Mareas vivas” un trabajo de 2022, influido por la campaña #LosCharcosNoSeTocan, que surgió entre la ciudadanía canaria el verano de 2021 al pretender la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias llenar de cemento el litoral para hacer más accesibles los charcos a los turistas que nos visitan, borrando, según el entender ciudadano, el encanto de estos reductos de flora y fauna marina en estado puro y propios de cada costa... en una campaña por TURISTIFICAR todo nuestro territorio y entregarlo a la industria turística -tarea en la que siguen empeñados sin descanso-.

La Exposición “Tras el reboso” se podrá visitar entre los días 18 de septiembre y 3 de octubre del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

'Las formas del silencio' es el título de la exposición del artista Álvaro Mateos Martín, que será inaugurada el próximo jueves 11 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad. La muestra propone un recorrido emocional y visual a través de obras plásticas y gráficas sobre el proceso que transcurre desde una gran pérdida hasta su integración como un aprendizaje profundo y transformador

La inauguración está abierta al público hasta el 28 de septiembre y la entrada es gratuita. La exposición se enmarca dentro de la programación cultural del Museo y estará acompañada por una serie de carteles ilustrativos dedicados a algunos de los rincones más característicos del barrio de Sardina de Gáldar, en coincidencia con la celebración de sus Fiestas.

Natural de Sardina, Álvaro Mateos ha desarrollado una trayectoria multidisciplinar que combina el diseño gráfico, la fotografía, el audiovisual y, más recientemente, el tatuaje y la docencia en artes marciales. Su interés por la creación surgió tras descubrir el Grado en Diseño Gráfico, luego de una etapa formativa inicialmente orientada hacia el ámbito científico. Desde entonces, ha trabajado en empresas tecnológicas y culturales, así como en proyectos audiovisuales vinculados al cine, las series y los videojuegos, llegando a colaborar en iniciativas internacionales tras su paso por Barcelona.

De vuelta a Gran Canaria, Mateos ha apostado por explorar nuevas vías de expresión personal y profesional, de las que surge este proyecto expositivo que conjuga introspección, memoria e identidad. “Desde que tengo memoria he sido una persona creativa. Siempre he dibujado, escrito, hecho fotografías, etc. desde un enfoque muy personal, alejado de modas y tendencias”, expresa el artista.

Con 'Las formas del silencio', el Museo Agáldar continúa consolidándose como un espacio de referencia para la creación contemporánea y el talento emergente, al tiempo que refuerza su compromiso con la divulgación cultural y el diálogo entre la memoria individual y colectiva.

El Espacio Cultural La Mutua exhibe ‘Mar y Tierra’, una exposición de pintura del artista británico Richard Parker, que marca el inicio de la temporada del segundo semestre de 2025

La propuesta ofrece una extraordinaria interpretación de la conexión entre el océano y la superficie terrestre, plasmada en óleos que capturan la energía, el magnetismo y la belleza de las olas.

Para Parker, vecino de Agaete, el mar es una fuente inagotable de inspiración. Con esta exposición, que presenta por primera vez en #Arucas, el creador comparte su particular mirada sobre la naturaleza, convirtiendo cada lienzo en un diálogo entre el movimiento del agua y la solidez de la tierra.

‘Mar y Tierra’ se puede visitar del 5 al 26 de septiembre de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas. Sumérgete en la magia del océano con esta experiencia artística que conecta naturaleza y emoción.

Los fondos de Sardina llegan este mes de agosto y hasta el 9 de septiembre a la Plaza de Santiago de los Caballeros con una exposición colectiva sobre los once años de historia del FotoSub Sardina, certamen de fotografía submarina

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ulises Miranda Guerra, ha impulsado la presencia de doce expositores en el citado espacio.

La exposición explica la trayectoria del certamen, que arrancó en el año 2014, cuenta con una amplia colección de fotografías premiadas en cada edición. La últimas ediciones del FotoSub Sardina han batido registros históricos a nivel del Archipiélago y es el concurso que más especies diferentes ha registrado en su modalidad Caza FotoSub, así como a nivel de participación y en el reparto de premios.

Este certamen, ya consolidado y una de las citas imprescindibles para los mejores fotógrafos submarinos del mundo y apasionados de esta disciplina, es el mejor indicador que demuestra la calidad del agua y la buena salud de los fondos marinos de esta zona galdense, lo que se refleja en la exposición.

La primera muestra de pintura en solitario de la artista guiense podrá visitarse en la Casa de la Cultura hasta el 16 de agosto

54704337210 a818d00cf2 zEl arte en su expresión más íntima se da cita en la primera exposición en solitario de la artista guiense Fátima Mendoza inaugurada este miércoles en el marco de las Fiestas de la Virgen. La muestra, titulada Mi Pequeño Universo, fue presentada por el concejal de Cultura, Julián Melián, quien destacó la importancia de apoyar y dar visibilidad a artistas locales, la apuesta en esta edición de las Fiestas.

Fátima Mendoza, licenciada en Bellas Artes y docente de Secundaria en el pueblo donde vive, explica que en su obra retrata y pinta desde una mirada muy personal. «Intento transmitir, con contrastes de color, mi vida diaria, por donde camino, lo que veo, lo que ven... Sentimientos, sensaciones, emociones», explica. Es precisamente esta mirada íntima y emocional lo que da nombre a la exposición: Mi Pequeño Universo.

Julián Melián invita a disfrutar de esta oportunidad para conocer «una obra cargada de luz, cargada de color, y también de intimidad» en esta exposición de esta artista que estará abierta al público durante las Fiestas de la Virgen.

La exposición podrá visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que sólo estará abierta de 10:00 a 13:00 horas.

El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas, último día para visitarla.

En la Casa de la Cultura, a las 18:00 horas, dentro del programa de las Fiestas Patronales de La Virgen 2025

POST FIESTAS LA VIRGEN 6 AGOSTO 2La Casa de la Cultura abre de nuevo sus puertas mañana miércoles para la inauguración, a las 18:00 horas, de la exposición Mi pequeño Universo, una muestra individual de la artista guiense Fátima Mendoza enmarcada en el programa de las Fiestas Patronales de La Virgen 2025.

Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de Escultura, por la Universidad de La Laguna, Fátima Mendoza compagina su labor docente con la pintura y la fotografía, disciplinas a las que dedica buena parte de su tiempo creativo.

Hasta la fecha ha participado en diversas exposiciones colectivas, siendo esta su primera muestra en solitario. En ella se podrá apreciar la evolución de su obra, que ha transitado de un lenguaje visual neutro a uno más colorido, vitalista y lleno de energía.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guía, Julián Melián, destacó que esta exposición “confirma el compromiso de este grupo de gobierno con los creadores y creadoras del municipio, ofreciéndoles espacios para compartir su talento y dar a conocer su trabajo como merecen”.

La exposición podrá visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que sólo estará abierta de 10:00 a 13:00 horas.

El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas, último día para visitarla.

Julián Melián destaca su labor como “guardián de la memoria durante 40 años” de la Comarca Norte

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía, que dirige Julián Melián, celebrará este sábado varios actos con el objetivo de resaltar y divulgar el legado fotográfico del excepcional profesional de la imagen, Paco Rivero (La Atalaya de Guía, 1944-2003). Gracias a su riguroso y comprometido trabajo, el municipio dispone de un patrimonio fotográfico único y extraordinario.

"Paco Rivero fue mucho más que un fotógrafo local; actuó, desde los años 60, como un auténtico 'notario' o 'reportero de guerra', que no solo capturaba rostros y aspectos físicos, sino también el aura de las personas y el espíritu de los paisajes y labores a los que apuntaba con su objetivo”, afirma el edil de Cultura, al tiempo que aclara que "Guía y nuestra comarca le deben, además de reconocimiento, ser el guardián de nuestra memoria durante 40 años".

Los actos, en el marco de las Fiestas de la Virgen 2025, comenzarán con la inauguración de la exposición urbana "Paco Rivero. Notario Gráfico de Guía", a las 17:30 horas en la Plaza de las Huertas, detrás del centro de salud.

Posteriormente, a las 18:00 horas en el Teatro Hespérides, se presentará el libro "Guía ayer y hoy a través de la fotografía de Paco Rivero". Esta obra, escrita por el cronista oficial de la ciudad, Sergio Aguiar Castellano, cuenta con prólogo de Félix Delgado López.

Tras la puesta de largo de este trabajo, se abrirá al público la segunda exposición, "Cámaras y fotografías de Paco Rivero que cuentan la historia de Guía", ubicada en la Casa de la Cultura. Esta muestra se podrá visitar de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas; salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que estará abierta de 10:00 a 13:00 horas. El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas. La entrada a todos los actos es libre.

El Taller de Grabado de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario organizará en la sede del Instituto Cervantes de Amán, en Jordania, la exposición colectiva de artistas internacionales, ‘Grabadores por la Paz’, que será exhibida entre el 10 de noviembre y el 18 de diciembre del presente año en una de las salas del citado centro localizado en Jabal Amán, una zona donde se encuentran la mayoría de las representaciones diplomáticas de la capital jordana

La iniciativa, encabezada por la artista canario-jordana Fátima Suleimán, propone superar diferencias culturales, ideológicas y religiosas, de lengua y contextos socio-políticos, empleando como nexo de unión el arte del grabado realizado por numerosos creadores y creadoras de Canarias, la ribera del Mediterráneo y Jordania, entre los que figuran artistas de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Jordania, Irak, Siria, Austria, Reino Unido y Rusia, entre otros.

Según adelanta Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, la elección del Instituto Cervantes de Jordania que dirige la escritora y profesora cántabra muy vinculada y arraigada a Canarias, Yolanda Soler Onís, “responde al idóneo entorno geográfico de Amán para convertirse en espacio de acogida de artistas en un proceso de integración multicultural creadora. Jordania presenta a su vez, una orientación geográfica estratégica privilegiada, sirviendo de nexo de unión entre occidente y oriente y con una tradición de amistad reconocida con España”. Además, Medina asegura que el instituto de Amán “tiene una larga trayectoria como punto de intercambio cultural, demostrando su sensibilidad artística a través de numerosas exposiciones de artistas de diferentes lugares del mundo organizadas con anterioridad”.

Desde el pasado mes de abril y hasta el próximo mes de septiembre se estarán recepcionando en la sede del taller de Grabado del Cabildo que dirige la artista Ana de la Puente y ubicado en la urbanización Zurbarán de la zona de Tafira Baja, las obras de aquellos creadores que deseen participar en la exposición ‘Grabadores por la Paz’. Las piezas deberán presentarse en papel con un tamaño máximo de 40x60 cm, para facilitar su traslado a Jordania. La donación de las obras será opcional y la temática debe girar alrededor de la paz mundial.

Este proyecto está promovido por la creadora Fátima Suleiman (1967), quien ha vivido entre Jordania y España y se ha significado como una inquieta activista cultural que ya ha planteado distintas iniciativas a favor de la causa palestina, entre ellas, ‘Artistas por la paz tranquila’, ‘Palestina grabada contra el olvido’ o ‘Escenografía de un genocidio’. En Vecindario ha pintado seis murales por los derechos humanos y por Palestina, así como otros dos para varias ediciones del Festival Internacional de Cortometrajes San Rafael en Corto. Suleimán ha participado en numerosas exposiciones, festivales y encuentros de artistas en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Málaga, Madrid, Santander, Jordania, Túnez, Marruecos, Siria, El Líbano, Chile y Egipto, siendo asimismo comisaria de distintas exposiciones y encuentros de artistas internacionales.

El edificio del Instituto Cervantes de Amán consta de siete aulas, una amplia sala de exposiciones, sala de cine, biblioteca (una de las mejor dotadas de Oriente Próximo, con importantes colecciones de libros españoles e hispanoamericanos y una magnífica colección de cine español), cafetería y jardín. El Instituto Cervantes comenzó su andadura en Jordania en 1994 al asumir las labores del antiguo Instituto de Cultura Hispánica, que desarrollaba igualmente su acción cultural y de enseñanza de la lengua española en este país desde mediados de la década de 1950.

Esta iniciativa se da a conocer al tiempo que se ha celebrado en Tenerife la reunión anual de los directores del Instituto Cervantes que presidió la reina Letizia y a la que acudieron setenta directivos de la mencionada institución en España y resto del mundo que preside el poeta Luis García Montero.

Página 1 de 43