
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El municipio celebró este fin de semana un amplio programa de actividades para poner en valor su patrimonio histórico, arqueológico y etnográfico
Guía se sumó este fin de semana a la celebración del Día Mundial del Turismo con un amplio programa de actividades celebradas en el municipio para promocionar su patrimonio histórico, arqueológico y etnográfico y participó, además, en la jornada celebrada este domingo en Artenara, una edición organizada por la Mancomunidad del Norte y Turismo de Gran Canaria a la que asistieron la concejala de Turismo, Alejandra García Díaz, y el concejal de Política Social, Alejandro Rivero, en representación del Ayuntamiento de Guía y en la que resultó premiada el Aula de la Naturaleza de Verdejo.
Se trata de un proyecto iniciado en este pago de las medianías guienses por el biólogo Néstor López en el año 2023 con acciones de educación ambiental, sensibilización sobre problemáticas ambientales, polinizadores, apicultura, aves rapaces, actividades de agricultura y ganadería para los niños, catas de mieles y otros productos del sector primario, etc.
En el 2025 se incorporó Saúl Lugo Garrido, apicultor profesional, enfocando sus actividades a la formación en el sector apícola. En breve pondrán en marcha formaciones en educación ambiental, visitas a las colmenas y catas de miel dirigidas a locales y turistas, en un proyecto eminentemente educativo.
En las actividades celebras con motivo del Día Mundial del Turismo destaca este año la colaboración de los integrantes del PFAE de Garantía Juvenil ‘El Voltio’ tanto en las visitas guiadas por el casco histórico que finalizaron en el Museo Néstor Álamo y la degustación de productos locales como el queso, los dulces y el pan de Montaña Alta, como su participación en la jornada del domingo en Artenara al frente del stand promocional de los recursos y servicios turísticos del municipio además de colaborar con los stands de otros municipios apoyando la labor de promoción de los mismos.
El programa organizado por la Concejalía de Turismo tuvo como plato fuerte las actividades celebradas el pasado sábado 27 con la visita al Tagoror del Gallego y al Cenobio de Valerón y la degustación de quesos con D.O.P Queso de Flor de Guía, en el Mercado, a cargo del maestro quesero Isidoro Jiménez, técnico agrícola, gran conocedor de los quesos y queserías de Canarias que destaca por su gran compromiso, dedicación y excelencia profesional, así como su aportación al impulso de este sector.
Con la visita al Tagoror del Gallego y al Cenobio de Valerón, durante la celebración del Día Mundial del Turismo, se pretende poner en valor el importante y preciado patrimonio arqueológico de Santa María de Guía y, particularmente en esta ocasión, el proyecto de acondicionamiento, restauración y señalización del sendero y de mejora de las condiciones de conservación y protección del yacimiento arqueológico que ejecuta el Ayuntamiento en la actualidad a través de la Concejalía de Cultura, dirigida por Julián Melián Aguiar.
El próximo sábado 4 de octubre a las 19:00 horas, el Club Voleibol Gupane de Santa María de Guía afrontará un acontecimiento histórico con su debut oficial en la Superliga 2 masculina, la segunda categoría del voleibol nacional.
El estreno tendrá lugar en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero, con entrada gratuita, donde el conjunto guiense se medirá al Suac Canarias en un atractivo derbi grancanario que marcará el inicio de la temporada.
Este debut supone un hito para la entidad deportiva y para el municipio, al consolidarse el trabajo realizado durante los últimos años en la promoción y desarrollo del voleibol masculino.
Desde el club se destaca la importancia de contar con el respaldo de la afición y se invita a los vecinos y seguidores del deporte a acudir al pabellón para acompañar al equipo en este primer encuentro.
Con este paso, el Club Voleibol Gupane reafirma su compromiso con el crecimiento del voleibol en Gran Canaria y con la proyección del nombre de Santa María de Guía en el panorama deportivo nacional.
El encuentro inaugural de la temporada se disputará el sábado 4 de octubre, a las 16:30 horas, en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero de Santa María de Guía con entrada gratuita
El Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias comienza este sábado 4 de octubre una nueva temporada en la categoría de plata del voleibol nacional.
El debut será por todo lo alto, con un emocionante derbi frente al Club Voleibol Emalsa Gran Canaria, programado para las 16:30 horas en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero, en Santa María de Guía.
Con este primer encuentro oficial, el club inicia un curso deportivo en el que busca consolidar su proyecto competitivo y seguir siendo uno de los equipos referentes de la Superliga 2.
La cita representa, además, una oportunidad para que la afición disfrute de un espectáculo deportivo de gran nivel en un recinto emblemático de la comarca norte.
“El inicio de la liga es siempre un momento especial. Nuestro equipo llega con entusiasmo, compromiso y con el deseo de ofrecer un buen rendimiento en la pista”, señaló Higinio Artiles, primer entrenador del conjunto guiense.
Desde la entidad norteña se hace un llamamiento a la ciudadanía, a los seguidores y seguidoras del voleibol para que acompañen al equipo en este debut liguero.
El apoyo de la afición será clave para afrontar con fuerza los retos de una temporada que promete intensas emociones.
La actividad se desarrollará en la Casa de la Cultura de 18:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita y sin inscripción previa
Las I Jornadas Mayores Saludables continúan este jueves, 2 de octubre, con el taller “Caídas: cómo prevenirlas y qué hacer si ocurren”, que se celebrará en la Casa de la Cultura de 18:00 a 20:00 horas. La actividad es de carácter gratuito y no requiere inscripción previa.
Este programa, impulsado por la Concejalía del Mayor que dirige Alejandro Rivero, ofrece hasta el 27 de noviembre diferentes actividades orientadas a mejorar la salud y el bienestar físico y emocional de las personas mayores del municipio.
Rivero destacó el éxito de participación registrado en la apertura de estas jornadas en septiembre y subrayó que forman parte de “nuestro compromiso con todas aquellas iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, poniendo siempre los recursos a nuestro alcance para que se mantengan activos y con hábitos de vida saludables que refuercen su autonomía”.
El calendario se completa con:
16 de octubre: “Cuidando tu espalda: prevención del dolor y fortalecimiento del tronco”
30 de octubre: “Suelo pélvico y envejecimiento: lo que nadie te cuenta”.
13 de noviembre: “Respirar bien para vivir mejor”.
27 de noviembre: “Ejercicio terapéutico: cómo moverse sin miedos y con beneficios”.
Vecinos de Guía ven frenados los avances en el acceso a sus casas por la carretera Bascamao–Piedra Molino ante la inacción del concejal de Obras, Juan Jiménez, tras un año en el gobierno
Más de un año después de declararse la obra de urgencia, los trabajos siguen paralizados y puede dejar a más de mil vecinos sin agua de abasto
Las quejas vecinales llevan a Juntos por Guía a denunciar que la obra adjudicada en 2024 por razones de imperiosa urgencia, destinada a garantizar la seguridad de la carretera municipal Bascamao–Piedra Molino, sigue paralizada por la dejación del concejal de Obras, Juan Jiménez, sin avances tras la salida de Juntos por Guía del grupo de gobierno.
Cabe destacar que, desde el día 3 de septiembre de 2024, cuando Pedro Rodríguez era alcalde, se extendieron las actas previas de ocupación del suelo necesario para ejecutar la obra, al ser necesaria su expropiación, y el nuevo grupo de gobierno, más de un año después, no ha sido capaz de finalizar la expropiación para reanudar los trabajos.
La urgencia de la actuación quedó acreditada en el informe del Servicio de Aguas de mayo de 2024, que alertaba del continuo desmoronamiento de la carretera por obras no autorizadas del Consorcio de Regantes “Iniciativa por el Agua”. El riesgo de colapso de la vía amenaza directamente a la tubería de impulsión que abastece al depósito de Montaña Alta, agravado por las lluvias que ahondan en el citado desmoronamiento. La inhabilitación de esta infraestructura supondría dejar sin suministro de agua a más de mil personas en los barrios de Montaña Alta, Bascamao, El Palmital y La Peñilla, lo que exige una intervención urgente y sin demora.
Pese a la gravedad del problema, y a que ya se habían extendido las actas previas de ocupación con traslado al Ministerio Fiscal, el nuevo grupo de gobierno no ha abonado a los propietarios afectados el depósito previo a la ocupación del suelo ni ha determinado el justiprecio, lo que constituye una muestra más de la parálisis municipal.
Para agravar esta incompetencia, el Ayuntamiento ha recurrido a un servicio de asesoramiento externo con un coste de 14.000 euros para finalizar unos trámites que quedaron ultimados en septiembre de 2024. El desconocimiento y la desidia del actual grupo de gobierno siguen costando dinero a los guienses.
“Agilizar de inmediato la expropiación y reanudar los trabajos es prioritario, porque no se puede seguir poniendo en riesgo la seguridad de la carretera ni dejar a la suerte el suministro de agua de más de mil vecinos”, señalan desde Juntos por Guía.
El renovado sistema de gestión facilitará que pequeños comerciantes puedan acceder a estos espacios y así ofrecer a una mayor cantidad de centros este servicio
El reglamento, articulado a través de una nueva guía de aplicación, fija asimismo condiciones de alimentación saludable, sostenibilidad y criterios sociales en el funcionamiento de las instalaciones
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha actualizado el modelo de autorización para el uso de los espacios destinados a cafeterías escolares, con el objetivo de modernizar este servicio complementario en los centros públicos no universitarios de las islas. Gracias a esta renovación de la normativa, será posible poner en marcha de manera más ágil cerca de noventa nuevos espacios en todas las islas.
Con esta iniciativa, que se articula mediante una nueva guía de aplicación, la dirección general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina David Crego, garantiza su continuidad, ofreciendo un servicio extra para las comunidades educativas de los centros de las islas, al tiempo que consolida las cafeterías escolares como un recurso fundamental de equidad.
El nuevo modelo, que mantendrá el modelo del programa piloto de viveros de empresa vinculado al aprendizaje práctico para alumnado de Formación Profesional, ofrecerá principalmente a pequeños comerciantes y emprendedores locales la posibilidad de optar a la gestión de estas cafeterías. De esta forma, se asegura que un mayor número de centros dispongan de este servicio, que beneficia directamente al estudiantado y favorece la gestión de estos recursos en los centros.
“El objetivo es seguir dando pasos desde la Consejería de Educación para la autorización de nuevas cafeterías escolares en los centros educativos de Canarias”, explicó el director general David Crego. “Ya lo hicimos con el programa de viveros de empresas, a través del alumnado de Formación Profesional, y ahora, vamos a poder poner en marcha cerca de un centenar de cafeterías en todo el archipiélago”, agregó.
Crego destacó además que “todo el proceso y la comunicación se ha trasladado a los equipos directivos en la mañana de este lunes y estará coordinado por las direcciones territoriales de cada isla, junto con las direcciones insulares, para proceder a estas autorizaciones en los diferentes centros”. Asimismo, señaló que “este modelo da libertad a los centros educativos para que, a través de su consejo escolar, puedan adjudicar o proponer un adjudicatario para estas cafeterías, que podrán funcionar por un plazo de hasta cuatro años dentro de lo que permite la normativa vigente”.
Las autorizaciones tendrán una duración máxima de cuatro años y estarán sujetas al pago de un canon, además de la obligación de contratar seguros, asumir los gastos de mantenimiento y garantizar la conservación de las instalaciones.
La nueva normativa no solo tiene en cuenta la gestión de los espacios, sino también criterios de operatividad. En este sentido, exige a sus nuevos gestores distintos criterios en materia alimentaria y nutricional, prohibiendo expresamente la venta de refrescos azucarados, bebidas energéticas, bollería industrial y ultraprocesados, entre otros. A cambio, se priorizan frutas, verduras, productos frescos y de temporada, repostería integral y menús inclusivos adaptados a alumnado con alergias o intolerancias.
Guía con las directrices para el funcionamiento de las cafeterías escolares de centros educativos públicos de Canarias
Además, los criterios de adjudicación también incluyen la responsabilidad social y medioambiental, valorando especialmente la reducción de la huella de carbono, la gestión responsable de residuos, la apuesta por productos de cercanía o la prohibición expresa de exhibir publicidad de productos azucarados, entre otros.
Con el fin de garantizar la transparencia y la igualdad de condiciones para las propuestas candidatas, los consejos escolares de cada centro tendrán un papel activo en la valoración de las solicitudes, mientras que la Consejería de Educación, a través de la dirección general correspondiente, asumirá el control y seguimiento de todo el proceso
Se estima que con la puesta en marcha de este nuevo modelo podrían beneficiarse hasta un centenar de centros de todo el archipiélago, con el que se ofrecerá al alumnado un recurso complementario de calidad, orientado a promover hábitos saludables y a facilitar la vida diaria en las aulas.
El Gobierno de Canarias, a través de este modelo, consolida un sistema homogéneo en todas las islas, en el que las cafeterías escolares dejan de ser solo un punto de venta para convertirse en un servicio social de apoyo a las familias, un recurso educativo para la promoción de hábitos de vida saludables y, además, lo mantiene, en el caso de aquellas cafeterías que proceden del vivero, un motor de emprendimiento juvenil vinculado a la Formación Profesional.
Con dos sopranos, una mezzo, un tenor, un barítono y un bajo, la formación de Stuttgart ofrecerá conciertos en los dos Conservatorios, con acceso gratuito
La programación continuará con el Ensemble Lothar Siemens, que estrenarán tres obras de compositores canarios
Galardonados con numerosos premios por sus contribuciones a la música vocal contemporánea, llegan a Canarias, procedentes de Stuttgart, los cantantes de Neue Vocalsolisten, todo un referente en el género. El público podrá escucharlos esta misma semana en las sedes de los dos conservatorios capitalinos, con acceso gratuito previa reserva. Será en el marco del V Festival Contemporáneo que organiza el Gobierno de Canarias, que continuará, en esos mismos escenarios, con sendos conciertos del grupo canario Ensemble Lothar Siemens.
Neue Vocalsolisten está formado por seis extraordinarias voces: las de las sopranos Johanna Vargas y Susanne Leitz-Lorey; la mezzo Helena Soronika, el tenor Martin Nagy, el barítono Guillermo Anzorena y el bajo Chistoph Fischer, todos con una larga trayectoria sobre los escenarios y que celebran este año su 25 aniversario como conjunto de música de cámara vocal.
En las islas serán los encargados del estreno de una obra del compositor canario José Luis Perdigón, además de interpretar una pieza del italiano Salvatore Sciarrino ‘12 madrigali’, creada y estrenada en 2008 fruto de la colaboración entre el músico y la formación germana. También interpretarán a la compositora alemana Carola Bauckholt, otra colaboradora habitual del conjunto.
Un repertorio que, según indica la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, “presenta tres maneras de habitar la voz más allá de la transmisión emocional de un texto o de su capacidad ornamental hasta niveles extremos de virtuosismo”. Sobre la obra de Perdigón, indica que toma como punto de partida la imagen de Ío, uno de los satélites de Júpiter, “donde una intensa actividad volcánica convive con una atmósfera finísima de dióxido de azufre. El sonido existe porque se dan condiciones, aquí en la tierra, para que se propague. Pero, ¿cómo sería si estas condiciones cambiasen? ¿Cómo es el sonido ante otros paisajes, aires y cuerpos?”.
Sus conciertos serán el viernes 3 en el Conservatorio de Gran Canaria; y el sábado 4 en el de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. La reserva de entradas puede realizarse a través de www.contemporaneodecanarias.com.
Cabe señalar que quienes integran este grupo vocal se consideran exploradores y descubridores, con un permanente contacto y diálogo con nuevos compositores, a la búsqueda constante de nuevas formas de expresión vocal. Destaca su colaboración con artistas que trabajan con medios digitales, con interés en la interconexión, el juego de géneros y la disolución de espacio, perspectivas y funciones. Así, sus proyectos tienen carácter multidisciplinar (teatro musical, performance, instalación…).
Al día siguiente, domingo 5 de octubre, a las 19.00 horas, estará en la sede de Gran Canaria el Ensemble Lothar Siemens, que regresa al Festival Contemporáneo con dos conciertos y un repertorio que incluye, entre otros, el estreno de tres obras de autoría canaria: Alicia González de la Fe, Alberto Martínez Ramos y Alejandro Arrocha. Este mismo concierto se repetirá el martes 7 de octubre, a las 20.00 horas, en el Conservatorio de Tenerife.
Ofrecerán un repertorio que también incluye obras de Sophie Wallna, José María Sánchez Verdú, Ramon Lazkano y Detlev Müller-Siemens, conformando un itinerario por algunas de las escrituras más sugestivas del panorama actual, «desde geografías y generaciones diversas. Es, así, una suerte de degustación de distintas voces y líneas compositivas contemporáneas”, explica Hervás en las notas a este programa.
Sobre las obras de estreno isleñas indica que ‘Las Rehoyas’, de Alberto Martínez, se inspira en el entorno directo del compositor y nos remite al barrio grancanario que le sirve como detonante creativo. “La obra parte de una escritura serial que, en su segunda parte, deriva hacia una atonalidad libre”. Por su parte, la pieza de Alicia González, ‘Arjé’, alude a la noción griega de principio, origen, “que aquí se convierte en un ejercicio de concentración: doce notas, a modo de arjé propio, sirven como material que se despliega a lo largo de toda la pieza”. La tercera obra canaria, la de Alejandro Arrocha, ‘Luórhn. Mar de Bronce’, propone trasladar al ensemble cualidades sonoras asociadas al metal, tales como “la resonancia, el brillo, la densidad”.
El Ensemble Lothar Siemens es una formación flexible y mixta creada en el seno de Promuscan, asociación para la promoción de la música culta elaborada en Canarias. El deceto, bajo la dirección de Jaime Wolfson, está formado para esta ocasión por los músicos Ana Muñoz Bernardeau (flauta), María Pérez (oboe), Pablo López (clarinete), Carolina Santana (fagot), Rubén Ortega (trompa), Néstor Henríquez (violín), Dario Marongiu (violín), Silvia Vega (viola), Tania Cantallops (chelo) y José María Curbelo (piano).
El médico galdense recibirá el galardón Pedro Molina por su defensa de los valores de los juegos y deportes tradicionales en una gala que se celebrará el 3 de octubre en Tenerife en el marco de ExpoDeca
La historia del deporte canario no se escribe solo en las canchas o en los terreros, también en las aulas, en los laboratorios y en la defensa incansable de la ética. Antonio Ramos Gordillo ha dedicado su vida a tender puentes entre la ciencia y la tradición, entre la salud y los juegos que forman parte de la identidad de Canarias. Su compromiso con la lucha contra el dopaje y con la investigación de los deportes autóctonos lo han convertido en una referencia que trasciende generaciones.
El jurado de los Premios al Deporte Canario 2025 lo ha distinguido con el Premio Pedro Molina, un galardón destinado a reconocer la labor creadora, de difusión, conocimiento, estudio y docencia de los juegos y deportes tradicionales del archipiélago. La entrega tendrá lugar el 3 de octubre en Tenerife, en el marco de ExpoDeca 2025.
Ramos Gordillo, nacido en Gáldar, ha dedicado su vida a vincular ciencia y deporte. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna, ha ejercido como profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha coordinado proyectos de investigación sobre la lucha canaria, el arrastre y otras disciplinas autóctonas, analizando su dimensión física, social y cultural. Es también una de las voces más respetadas en la lucha contra el dopaje, presidiendo la Comisión Antidopaje de Canarias, figura clave a nivel nacional y voz autorizada en múltiples foros y pruebas internacionales.
A lo largo de su carrera ha publicado más de un centenar de trabajos científicos, dirigidos a demostrar los beneficios del ejercicio físico y a estudiar los deportes canarios desde la perspectiva de la salud, la ética y la tradición. Su defensa del juego limpio lo ha convertido en un referente no solo para el deporte adaptado y profesional, sino también para la protección de las raíces culturales del archipiélago.
La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, subrayó que “Ramos Gordillo simboliza el valor de unir ciencia, tradición, salud y cultura. Su labor ha sido fundamental para entender nuestros juegos y deportes, preservando su esencia al tiempo que los dota de un reconocimiento académico y social que trasciende fronteras”.
Por su parte, Ramos Gordillo expresó que “recibir dentro de los Premios al Deporte Canario 2025 en el apartado destinado a premiar la labor de los juegos y deportes tradicionales, el Premio Pedro Molina, es una enorme satisfacción que me llena de orgullo”.
El especialista destacó que el galardón le emociona “primero por lo que representa el premio, la defensa de los valores de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, su difusión, estudio e investigación, y segundo por llevar el nombre de una persona que luchó por la defensa de las tradiciones a través de la Federación de Arrastre Canario y de la defensa del sector primario”.
También quiso agradecer “a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y con ello a su consejero que se me conceda este premio, al igual que al jurado que me lo ha concedido, porque de alguna manera me anima a seguir trabajando por la defensa, la difusión, la investigación y el estudio de nuestras tradiciones a través de nuestros juegos y deportes tradicionales canarios”.
Con este galardón, los Premios al Deporte Canario destacan no solo la relevancia científica y académica de Ramos Gordillo, sino también su compromiso con la defensa de la identidad cultural de Canarias. La ceremonia del 3 de octubre será un homenaje a una trayectoria que ha sabido enlazar ciencia y tradición para asegurar que los deportes autóctonos sigan siendo una seña de identidad y un orgullo para las islas.
La iniciativa continuará celebrándose el próximo 18 de octubre en El Hierro y el 21 en la isla de Fuerteventura
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha celebrado la primera sesión del Encuentro de Ciudadanía Activa-Canarias Participa el pasado sábado en San Miguel de Abona, en Tenerife.
Este proyecto, que ha sido organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, tiene como objetivo crear espacios de trabajo que den respuesta a los retos que se han detectado e identificado en las jornadas formativas que se han impartido en todas las islas a las asociaciones de Canarias y a las conclusiones del V Congreso de Asociaciones Vecinales, que se celebró en octubre de 2024.
En el acto inaugural participaron el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens; junto con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto; el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González, y la concejala de Participación Ciudadana, Laura Paiz.
Antonio Llorens afirmó que a través de esta iniciativa se continúa trabajando en el compromiso del Gobierno regional de fomentar la participación activa de Canarias y compartir buenas prácticas que se realizan en el ámbito municipal e insular. “Se trata de consolidar la democracia como un proceso de participación y de colaboración permanente”, apuntó.
En ese mismo sentido, Carmen Delia explicó que con la puesta en marcha de estos encuentros se quiere crear espacios de convivencia entre la ciudadanía, las Administraciones y las asociaciones de cualquier ámbito, para que las personas puedan compartir experiencias y debatir sobre las barreras y las oportunidades para mejorar la participación ciudadana en Canarias”.
Por su parte, Arturo González agradeció al Gobierno de Canarias que se haya celebrado este encuentro regional en San Miguel de Abona para fomentar la participación ciudadana y mejorar la vida de los vecinos.
La concejala del área, Laura Paiz, destacó que la celebración de esta jornada coincide con la finalización del proyecto de Participa San Miguel de Abona que pretende, al igual que esta jornada, escuchar las opiniones de los vecinos y de las asociaciones de Tenerife.
Tras la inauguración, tuvo lugar la ponencia de introducción ‘Nuevos horizontes para la participación ciudadana’, a cargo de José Luis Rodríguez. Posteriormente, se presentaron tres experiencias exitosas de participación ciudadana, el proceso participativo de San Matías – Taco, a cargo de Vicente Zapata; el laboratorio de ciudadanía ‘Tijarafe Experimenta’, que se llevó a cabo en la isla de La Palma; y el testimonio de la Asociación de Vecinos de San Roque y la Asociación Juvenil Felices con Narices.
Posteriormente se celebraron cuatro mesas de trabajo sobre relevo generacional y atracción de nuevos perfiles; transformación digital y herramientas tecnológicas; fortalecimiento del tejido asociativo y, por último, sostenibilidad económica y financiación alternativa.
Los encuentros continuarán celebrándose el próximo 18 de octubre en El Hierro y el 21 en la isla de Fuerteventura.
El municipio reconoce la trayectoria solidaria y la labor de apoyo a menores con cáncer y sus familias
El Ayuntamiento de Valleseco ha concedido, en su undécima edición, la Manzana de Oro 2025 a la Fundación Canaria Pequeño Valiente, en reconocimiento a su trayectoria, su labor solidaria y su contribución al voluntariado insular. La entidad, sin ánimo de lucro, trabaja desde hace casi dos décadas para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con enfermedades oncológicas y de sus familias.
El acto de entrega se celebró en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, con la presencia de representantes municipales, junta directiva de la Fundación y de la propia vecindad asistente al acto.
El galardón reconoce la labor de Pequeño Valiente mediante programas de acompañamiento, apoyo psicosocial y la implicación de un equipo multidisciplinar de educadores, pedagogas, terapeutas y personal de atención. Además de la distinción, la concesión incluye una dotación económica de 2.000 euros y la aportación íntegra de la recaudación de la comida popular de las fiestas de la Encarnación, destinada a la Fundación.
El Ayuntamiento anunció también que mantiene su compromiso con subvenciones nominativas anuales y confirmó una nueva aportación para el estudio sobre secuelas neuropsicológicas posteriores al cáncer infantil y su tratamiento, desarrollado por la Universidad de La Laguna en colaboración con el Hospital Materno Infantil.
El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que “para Valleseco es un placer enorme entregar este galardón. Pequeño Valiente realiza una labor encomiable en apoyo a los niños y niñas afectados por el cáncer y a sus familias: no solo atienden a quienes están hospitalizados, sino que aportan recursos para acompañar a quienes más lo necesitan. Renovamos así nuestro compromiso con una financiación anual y con proyectos de investigación y apoyo que benefician directamente a las familias”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación, Esther Montserrat Sánchez Cabrera, se mostró “muy emocionada al recoger este galardón. Lo siento profundamente por el vínculo que mantenemos con las familias. Este reconocimiento va dirigido a la formación de las personas voluntarias, que son un pilar fundamental para las familias”.
Sánchez Cabrera recordó que es madre fundadora: “Mi hija padeció cáncer y hoy es superviviente. La Fundación nació para cubrir necesidades reales y hoy contamos con un equipo multidisciplinar que trabaja para mejorar la calidad de vida de los menores y sus familias. Llevo casi 19 años en esta labor; estar ahí para las familias es lo más importante”.
Un referente en apoyo y voluntariado
La Fundación Canaria Pequeño Valiente desarrolla su acción con un enfoque integral que atiende necesidades médicas, educativas y sociales. Ofrece acompañamiento emocional, apoyo psicosocial, programas de respiro familiar y formación para el voluntariado.
Con la concesión de la Manzana de Oro, el Ayuntamiento de Valleseco pone en valor el trabajo de las entidades locales que contribuyen al bienestar social y reafirma su compromiso con el impulso del voluntariado y el apoyo a proyectos de salud e investigación en la isla.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.