Redacción

Redacción

La nueva terminal cuenta con 14.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y capacidad para operar hasta cuatro buques de forma simultánea

El proyecto, con 40 millones de euros de inversión, refuerza la posición de Canarias como destino internacional de cruceros

Esta embarcación, con 4.000 pasajeros a bordo, llegó desde Lisboa y partirá hacia Tenerife en la tarde de este jueves

La nueva Terminal de Cruceros del Puerto de Las Palmas, operada por Global Ports Canary Islands, abrió hoy sus puertas con la llegada del buque Celebrity Apex al Muelle de Santa Catalina. Esta primera operativa en las nuevas instalaciones marca el inicio de la puesta en funcionamiento de la terminal de cruceros más grande de Europa y de una nueva etapa para Gran Canaria, consolidándola como destino de referencia en el turismo internacional de cruceros.

El edificio, de 14.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, está equipado con tres pasarelas de embarque y capacidad para operar hasta cuatro buques de forma simultánea. Su diseño garantiza operaciones ágiles tanto para escalas en tránsito como para cruceros en puerto base, incorporando sistemas que optimizan la seguridad y la eficiencia de las maniobras portuarias.

A estas instalaciones interiores se suma una explanada exterior de más de 17.800 metros cuadrados, con zonas peatonales, áreas ajardinadas y un palmeral recuperado como acceso al bulevar, reforzando la conexión de la terminal con la ciudad.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó la relevancia de esta puesta en marcha: “Este espacio representa un salto cualitativo en nuestra oferta de infraestructuras y servicios. Con esta terminal reforzamos la posición de Canarias en el Atlántico Medio y consolidamos a Las Palmas como puerto base y de tránsito de referencia en el turismo de cruceros. Además, es una instalación concebida desde la sostenibilidad, que refleja el compromiso de la Autoridad Portuaria con la innovación y con un desarrollo responsable de nuestra actividad”.

El proyecto forma parte de un plan de inversión de 40 millones de euros impulsado por Global Ports Canary Islands para modernizar las instalaciones de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Se ha desarrollado bajo estrictos criterios ambientales e innovadores, con el uso de materiales reciclados y ecológicos, sistemas de eficiencia energética, energía solar y gestión responsable de residuos, situando a la terminal de cruceros de Las Palmas como un referente en el sector portuario europeo.

Durante el acto simbólico de esta primera atención en la terminal se entregó una placa conmemorativa al capitán del Celebrity Apex, y los pasajeros disfrutaron de una degustación de productos canarios en colaboración con la Asociación Puerto Canteras, convirtiéndose en los primeros visitantes de las nuevas instalaciones.

La directora general de Global Ports Canary Islands, Susana Gutiérrez, expresó su satisfacción: “Estamos muy satisfechos con la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de cruceros. Este proyecto marca el inicio de una nueva etapa en el Puerto de La Luz. Con esta infraestructura damos un paso decisivo hacia la profesionalización de los servicios al crucero y reforzamos nuestra apuesta por un crecimiento sostenible en la isla. Nuestro compromiso inmediato es contribuir a fortalecer el posicionamiento de Gran Canaria como destino de referencia internacional dentro del mercado mundial de cruceros”.

La terminal ofrece servicios adaptados a las necesidades de los cruceristas, con áreas de restauración, espacios de espera confortables, accesibilidad universal y zonas comerciales que completan la oferta. Estas dotaciones refuerzan su vocación de convertirse en una de las instalaciones más modernas y eficientes del sector, preparada para responder al crecimiento previsto en el tráfico de cruceros en los próximos años.

Con esta nueva infraestructura en funcionamiento, el Puerto de Las Palmas se prepara para atender un mayor volumen de pasajeros, fortaleciendo su posición como nodo logístico y turístico en el Atlántico Medio y ofreciendo un servicio de primer nivel tanto a los cruceristas como a la ciudad que los recibe.

El Celebrity Apex, primer crucero atendido en la nueva terminal

La nave de Celebrity Cruises arribó esta mañana desde Lisboa con cerca de 4.000 pasajeros, mayoritariamente de perfil internacional. Este moderno navío, caracterizado por su diseño innovador y sus servicios de alta gama, realizó escala en la capital grancanaria antes de continuar su itinerario hacia Tenerife en torno a las 19:00 horas. La operativa desarrollada este jueves supone la primera utilización práctica de la nueva terminal, cuya inauguración oficial está prevista una vez concluyan las obras en los próximos meses.

El jueves 9 de octubre de 2025, a las 19.00 horas, se inaugura en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, la Exposición “QUESERAS”, de la fotógrafa Mónica Rodríguez Medina, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, actividad enmarcada en torno al Día de la Mujer Rural, que se conmemora cada 15 de octubre

Mónica Rodríguez Medina (Arucas, Gran Canaria, 1970). Fotógrafa profesional especializada en reportajes gráficos, prensa y comunicación.

Finalizados los estudios de Imagen y Sonido en 1993, comienza a trabajar para diversos medios de comunicación y publicaciones. Asimismo, para diferentes organismos públicos y gabinetes de prensa.

Ha realizado gran variedad de exposiciones. En 2012, “Cortijos, pastoreo y queserías”.

Exposición permanente en la Casa del Queso de Montaña Alta (Guía) y en versión itinerante por distintos municipios de las islas. Muy vinculada al sector primario, en el año 2020 es reconocida por la Asociación de Productores de Queso del Norte de Gran

Canaria (PROQUENOR - Casa del Queso de Montaña Alta) por su labor divulgativa de las tradiciones ganaderas y queseras de Gran Canaria a través de la fotografía.

En el 2014 comenzó el proyecto fotográfico “MUJERES con Mayúsculas,” que se ha movido por municipios de todo el archipiélago canario. También, a través de su proyecto “La Juventud Opina en Igualdad” lleva por centros educativos una muestra de su exposición, que es acompañada con debates entre las mujeres protagonistas y el alumnado de los centros visitados. En el 2020 recibe el Premio del Instituto Canario de Igualdad (ICI) del Gobierno de Canarias a la mejor iniciativa de interés social. Dentro de este proyecto también está la muestra “MUJERES Rurales” que busca el reconocimiento de estas trabajadoras del mundo rural.

En el 2013, obtiene el 2º Premio del Concurso ‘Juan Félix Marrero Perdomo’ de fotografía ecológica, de La Vinca Ecologistas en Acción, con su obra: Trashumancia.

En el 2010 ilustra con sus fotografías la Exposición “Gran Canaria, los sabores de una Isla”. Premio del Gobierno de Canarias a AIDER, al mejor trabajo divulgador por su interés en dar a conocer el patrimonio local vinculado a los productos típicos agrarios, pesqueros y agroalimentarios.

Ha participado en multitud de exposiciones divulgativas, tanto individuales como colectivas.

Mónica Rodríguez Medina nos comenta que “con mi trabajo como fotógrafa he podido acercarme a las zonas rurales y conocerlas desde dentro. Ver la dureza del trabajo, el día a día de estos hombres y mujeres.

En estos años he visto el relevo generacional, el reconocimiento de su actividad y la progresiva valoración de su trabajo. La labor de las queseras artesanales es un trabajo constante, en él se aprecia su amor por la tierra. El cuidado de los animales, la elaboración del queso y el respeto por el territorio.

Viendo las fotos recuerdo cada momento desde el 2010 en el que hice mi primer gran reportaje sobre el queso. He seguido en contacto con estas familias, he visto a sus hijos e hijas crecer, modernizar las queserías, ampliar el ganado, el reconocimiento a través de todos los premios que reciben todas y cada una de las queserías. Tenemos la suerte de que nuestros quesos tienen una gran calidad. Les animo a probar cada uno de ellos, todos distintos, todos deliciosos. Seguro que entre tanta variedad encuentran alguno o más de uno que les guste. El tipo leche le da su sabor a cada queso, de vaca, cabra, oveja o mezcla entre ellas.

La forma de criar el ganado pastando suelto, las trashumancias por la isla, la elaboración artesanal los hace únicos. En los quesos artesanales se utiliza leche fresca, generalmente cruda, de proximidad local. Las queseras controlan todo el proceso de elaboración del queso, desde el ordeño o la recepción de la leche hasta la maduración del producto final”.

La Exposición “QUESERAS” se podrá visitar entre los días 9 y 31 de octubre del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.00 a 20.00 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

Publicado en Firgas, Cultura

Gáldar volverá a ser el epicentro de la música popular canaria con la celebración de una nueva edición del Festival Agáldar Cultura y Tradición, que tendrá lugar el próximo sábado 18 de octubre de 2025, a partir de las 20:30 horas, en la Cancha del CEIP Antonio Padrón. El evento está organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo

El festival, que cada año rinde homenaje a la identidad y patrimonio cultural del municipio, presenta en esta ocasión el espectáculo 'Revelora'. El evento cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

El cartel de esta edición reúne a un destacado elenco de solistas y agrupaciones de gran trayectoria dentro del panorama musical canario. Actuarán Cielo Zurith, Aridia Ramos, Manuel Estupiñán e Isabel Díaz Cruz, junto a formaciones como la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar, Farallón de Tábata, AM Facaracas y la AFC Surco y Arado.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ACOGE LAS CELEBRACIONES DEL DÍA DE LA FIESTA NACIONAL CON UN DESFILE MILITAR Y UN IZADO DE BANDERA

En primer lugar, a las 12 de la mañana, en la Plaza de España, tendrá lugar un izado solemne de la bandera, al cual seguirá un homenaje a las personas que dieron su vida por España. Posteriormente, la fuerza participante realizará un desfile terrestre por la Rambla de Mesa y López (de C. del Gral. Vives hacia plaza de España)

2023 10 28 CONCIERTO 110 ANIVERSARIO AVIACIÓN EN CANARIAS PLAZA DE SAULO TORÓN REn esta jornada de celebraciones estará presente personal del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y del Espacio, Guardia Civil, Policía Nacional y Unidad Militar de Emergencias, además de miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil y otras asociaciones de veteranos ubicadas en Gran Canaria.

De manera complementaria a las conmemoraciones de la Fiesta Nacional, se desarrollarán varias actividades, entre las cuales destaca, el mismo día 8 de octubre, a las 19:30 horas en la plaza de Saulo Torón, un concierto de la Unidad de Música del Mando Aéreo de Canarias, que estará precedido por un pasacalles que recorrerá el paseo de Las Canteras, partiendo desde la Casa Roja.

Todas las celebraciones del Día de la Fiesta Nacional están totalmente abiertas a la participación del público y se pueden consultar en el siguiente enlace:

https://www.defensa.gob.es/12octubre/pages/35.html

AGENDA:

Acto: Celebración de la Fiesta Nacional en Las Palmas de Gran Canaria - Fecha: 8 de octubre de 2025

Hora y lugar: Izado de bandera y desfile terrestre: 12:00, Plaza de España

Concierto de la Unidad de Música: 20:00, Plaza Saulo Torón

Publicado en Nacional, Sociedad

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó este jueves su participación en el acto de apertura del I Congreso de Reto Demográfico, celebrado en el Centro Cultural Guaires, para invitar a instituciones, universidades públicas y sociedad civil a consensuar una estrategia compartida con la que “definir juntos la Canarias que queremos”

A su juicio, es necesario consensuar “entre todos” soluciones coherentes que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y justo del archipiélago donde todos los canarios y canarias tengan las mismas oportunidades, “vivan donde vivan”.

Durante su intervención, Clavijo destacó además la urgencia de afrontar este desafío atendiendo a la realidad diferente de cada isla y municipio del archipiélago. Abogó por planificar el futuro del archipiélago con una estrategia flexible y territorializada que atienda tanto a las zonas en riesgo de despoblación, como a aquellas que sufren una elevada presión poblacional y turística.

En Canarias, recordó el titular del Gobierno autonómico, 47 municipios configuran el espacio de la despoblación o el estancamiento población, pueblos donde la densidad media apenas alcanza los 90 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio, 23 municipios viven una intensa ocupación, con densidades que rozan los 500 habitantes por kilómetro cuadrado. “Hay mundos distintos dentro del mismo archipiélago y en ocasiones incluso dentro de una misma isla”, afirmó.

Clavijo explicó que esta dualidad entre zonas superpobladas y otras que pierden población se refleja en aspectos como los servicios, la movilidad, la vivienda o la edad de la población, lo que obliga a buscar soluciones diferenciadas. “El Reto Demográfico implica pensar y decidir cuántos ciudadanos puede albergar Canarias, cuántos turistas deben venir, qué infraestructuras necesitamos y cómo gestionar la movilidad”, reiteró tras considerar este congreso una ocasión clave para avanzar con el apoyo de los expertos en la respuesta a estas preguntas.

El presidente también se refirió a la necesidad de actuar para recuperar las zonas rurales despobladas, que representan más de un tercio del territorio canario, aglutinan la superficie cultivable de las islas y ejercen de guardianes “de nuestro patrimonio natural y cultural, de nuestras raíces”. Los 47 municipios canarios con menos de 5.000 habitantes son el “alma de Canarias y tenemos que protegerla”, dijo tras recordar que el Ejecutivo autonómico ya ha aprobado un Plan de Desarrollo Rural Sostenible, ha puesto en marcha la Oficina Virtual del Reto Demográfico y trabaja en la modificación de la Ley del Suelo y en una futura Ley de Reto Demográfico.

Teodoro Sosa alcalde de Gáldar durante la inauguración del I Congreso del Reto Demográfico de CanariasUnidad institucional

El acto de apertura del I Congreso sobre el Reto Demográfico celebrado en Gáldar contó también con la participación de representantes de las corporaciones locales en línea con la estrategia puesta en marcha por el Gobierno de Canarias para consensuar las políticas de sostenibilidad. Junto al presidente, al consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, estuvieron el presidente de la Comisión parlamentaria para el Estudio del Reto Demográfico, Casimiro Curbelo, la presidenta de la Fecam, Mari Brito, y el alcalde del municipio del norte de Gran Canaria, Teodoro Sosa.

En su intervención, el también presidente del Cabildo de La Gomera destacó la necesidad de planificar a medio y largo plazo para atender el reto demográfico. A su juicio, el objetivo deber ser “que cada isla y cada municipio tenga su propia cultura demográfica, con políticas adaptadas a su realidad, para hacer frente tanto a la despoblación como al crecimiento poblacional”. Curbelo consideró que el futuro pasa por fomentar la coordinación, cooperación institucional y de la sociedad civil, para consensuar la puesta en marcha de medidas legislativas y fiscales que ayuden a las zonas rurales.

La presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) resaltó el impulso que se ha dado este año al trabajo para afrontar el Reto Demográfico, un diálogo en la búsqueda de soluciones en el que los alcaldes ha participado de manera activa, “convencidos de que solo incluyendo la visión local es posible ofrecer respuestas eficaces a la diversidad de las realidades que conforman nuestro archipiélago”. Brito recalcó la necesidad de que el campo recupere su soberanía y los ayuntamientos cuenten con recursos suficientes para ello. “

Por su parte, el alcalde de Gáldar inició su intervención haciendo hincapié en que el desarrollo demográfico es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra tierra en los próximos años”, por lo que agradeció a las autoridades y expertos implicados y al presidente canario “por tener la valentía de afrontarlo, ya que se trata de un debate que se lleva discutiendo años, pero que nadie ha enfrentado antes, un debate valiente en el nos ha implicado a muchos”. Sosa abogó por “la unidad, el dialogo compartido, abrirnos al mensaje de la sociedad civil y discutir con el fin de lograr un territorio en el todos sumemos para recorrer este camino de la mano”.

La ponencia inaugural del I Congreso de Reto Demográfico y Cohesión Territorial de Canarias corrió a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de la reconocida obra ‘La España vacía’. Durante su intervención, abordó aspectos clave en esta materia como son el efecto de la despoblación en el imaginario colectivo de la ciudadanía española y el hecho de cómo la migración del campo a la ciudad -o la marcha de las islas- ha marcado a generaciones y ha creado ligazones sentimentales con lugares de los que apenas se guarda recuerdo. Asimismo, puso de relieve el “enorme desafío ante el hecho de que quienes han decidido quedarse en el entorno rural son tan ciudadanos como los vecinos de las grandes urbes y tienen, por tanto, derecho a unos servicios suficientes y de calidad”.

54827292813 e9470c8682 zEncuentro pionero

A lo largo de su exposición puso el acento sobre el turismo y cómo se ha convertido en fetiche del desarrollo, replicando, incluso, experiencias de zonas turísticas en ámbitos despoblados a los que la actividad turística nunca llegó. “En algunas zonas ha causado efectos contrarios e, incluso, ha acelerado el proceso de vaciamiento de las comunidades, llegando a generar falsas esperanzas”. Por ello, valoró que “a lo mejor el problema no es la despoblación, sino el enfoque que se le da”, por lo que abogó por redistribuir recursos para garantizar la ciudadanía que vive en sitios dispersos viven dispersos tengan acceso a servicios básicos y sientan que están integrados y que sus preocupaciones estén en la agenda política”.

Tras la apertura institucional, a lo largo de la mañana los participantes han podido profundizar en los grandes desafíos poblacionales y territoriales del Archipiélago. Bajo el Eje I-Dinámicas Demográficas, expertos nacionales y autonómicos analizaron los retos demográficos de España, el papel de la juventud rural, las migraciones y la visión del Gobierno Vasco sobre este fenómeno como desafío y oportunidad.

Por su parte, el Eje II-Cohesión Territorial, aborda la movilidad y la organización del territorio, las soluciones habitacionales y el futuro de la vivienda, y los nuevos modelos de economía rural con ejemplos de innovación, emprendimiento y sostenibilidad. Las sesiones se completan con mesas redondas y comunicaciones seleccionadas, fomentando un debate plural y constructivo en torno a la planificación del futuro de Canarias.

El Congreso sobre el Reto Demográfico de Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias orientada a promover el análisis, la reflexión y el debate riguroso en torno a los desafíos poblacionales que enfrenta el archipiélago, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado, sostenible e inclusivo. Esta convocatoria cuenta con la colaboración de la empresa pública Gesplan, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyas aportaciones académicas y científicas resultan fundamentales para enriquecer el enfoque multidisciplinar del congreso.

Durante dos jornadas y en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, más de una veintena de expertos, representantes institucionales y agentes sociales abordan los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro archipiélago en los próximos años en materia de reto demográfico, en un encuentro pionero que tiene entre sus principales objetivos establecer estrategias que permitan a Canarias hacer frente a la diferente evolución demográfica en las islas.

El municipio de Santa María de Guía se prepara para acoger este sábado 4 de octubre un acontecimiento deportivo sin precedentes. Por primera vez en su historia, contará con la participación de dos equipos locales en la Superliga 2, la segunda máxima categoría del voleibol nacional, tanto en la modalidad masculina como en la femenina

Guía CDV Universidad Fernando Pessoa CanaraisUn hito que sitúa a Guía en el mapa deportivo de referencia y que promete ofrecer a la afición una jornada inolvidable de pasión y emoción.

La jornada arrancará con el derbi femenino entre el Club Voleibol Guía y el Club Voleibol Emalsa Gran Canaria, un encuentro que enfrentará a dos conjuntos canarios con gran tradición en la disciplina.

El choque se presenta como una batalla deportiva de alto voltaje, donde la intensidad, la entrega y el espectáculo estarán garantizados desde el primer saque.

Para el equipo guiense, además, será la oportunidad perfecta de estrenarse en la competición liguera con el apoyo de su afición.

Tras este primer plato fuerte, llegará el turno del derbi masculino, en el que el Club Voleibol Gupane Guía se medirá al CV Suac Canarias. Dos equipos con hambre de victoria que saltarán al campo con la intención de arrancar con fuerza en una competición tan exigente como ilusionante.

La rivalidad deportiva, la emoción de los puntos disputados y el deseo de demostrar su nivel convertirán este partido en otro de los grandes alicientes de la jornada.

cv gupaneLa celebración de estos dos derbis en una misma cita no solo marca el inicio de la temporada de Superliga 2, sino que también representa un momento histórico para Santa María de Guía, que por primera vez ve a sus equipos compartir protagonismo en una categoría de tanto prestigio.

El municipio se convierte así en un punto de encuentro para los amantes del voleibol, uniendo a vecinos, seguidores y aficionados en torno al deporte y a los valores que transmite: esfuerzo, superación y trabajo en equipo.

La afición tiene, por tanto, una oportunidad única para vibrar con dos partidos de altísimo nivel, animar a sus representantes y disfrutar de una jornada que quedará grabada en la memoria de todos y todas. El voleibol de élite aterriza en Guía, y lo hace de la mejor manera posible: con dos derbis cargados de emoción y orgullo insular.

El espectáculo está servido, la historia está a punto de escribirse y Santa María de Guía ya late al ritmo del voleibol.

¡Acude, anima y sé parte de esta cita histórica! La grada te espera para vivir juntos un día inolvidable de deporte, pasión y orgullo compartido.

¡Guía late a ritmo de Voleibol!

Un total de 120 personas se han inscrito para aprender de la única deportista española que ha participado en cuatro finales olímpicas consecutivas

La masterclass que la gimnasta olímpica Almudena Cid impartirá este domingo, 5 de octubre, en el Pabellón Municipal Beatriz Mendoza Rivero de Guía ha registrado un rotundo éxito de participación, con 120 inscripciones en apenas tres días.

La actividad, organizada por el Club de Gimnasia Rítmica Palas Atenea, cuenta una vez más con la colaboración del Área de Deportes de la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo, dirigida por el alcalde Alfredo Gonçalves Ferreira.

El alcalde guiense destacó que este respaldo institucional reafirma “nuestro compromiso con el deporte en nuestro municipio y con todas aquellas iniciativas que, como esta que lidera el Club Palas Atenea, con su directora y entrenadora Sara Moreno al frente, brinden la oportunidad de acercarse a deportistas de élite, auténticos referentes a seguir, cuya presencia y enseñanza son de enorme valor e inspiran a los participantes a seguir trabajando duro y a perseguir sus sueños”, señaló Gonçalves Ferreira, subrayando que supone “un inmenso orgullo contar en nuestro municipio con una de las grandes figuras del deporte español”.

Una experiencia única para jóvenes gimnastas

Almudena Cid, la única deportista española que ha participado en cuatro finales olímpicas consecutivas, compartirá sus conocimientos y experiencia con jóvenes gimnastas de clubes de toda la Isla en una jornada que promete ser enriquecedora y motivadora.

La cita dará comienzo a las 10:00 horas y se prolongará hasta las 14:00 horas. Además, a partir de las 12:30 horas, se habilitará el acceso al público a la charla abierta que ofrecerá la deportista. Al finalizar, los asistentes tendrán la oportunidad de fotografiarse con ella y obtener autógrafos.

El encuentro celebrado en la Comisaría en Gran permitió intercambiar experiencias tecnológicas y el trabajo operativo de unidades especializadas

El Cuerpo General de la Policía Canaria y la Policía Foral de Navarra celebraron, en la Comisaría Insular de Gran Canaria, una jornada de intercambio profesional, con el objetivo de compartir experiencias, conocimientos y enfoques sobre los principales retos de la seguridad ciudadana.

La actividad incluyó la intervención de las distintas unidades del Cuerpo General de la Policía Canaria para detallar su labor diaria, sus avances en innovación y las líneas de trabajo prioritarias en materia de prevención, vigilancia e investigación. En este sentido participaron el Grupo de operaciones Aéreas (GOA); la Unidad de Prevención e Intervención (UPRI); la Unidad de Seguridad Ciudadana; la Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa (UVIA); la Unidad de Oficina Policía Judicial, el Grupo de Desarrollo Tecnológico y la Unidad de Laboratorio.

Este encuentro permitió a la delegación navarra conocer de cerca el funcionamiento del cuerpo autonómico canario, tanto en su vertiente operativa, como tecnológica y científica.

Aprendizaje mutuo

Por parte de la Policía Foral de Navarra, se desplazaron a la isla dos mandos con rango de inspectores quienes fueron recibidos por los responsables policiales de la Comisaría de Gran Canaria. En el encuentro también estuvo presente el director general de Seguridad, David Del Pino, quien destacó el valor de este tipo de iniciativas para fortalecer la colaboración entre cuerpos autonómicos.

Tanto la policía navarra como la canaria subrayaron la importancia del aprendizaje mutuo y el trabajo conjunto como elementos clave para afrontar los desafíos actuales en materia de seguridad. Asimismo, se puso en valor el papel de la innovación tecnológica, la investigación y la prevención como ejes centrales en la labor policial moderna. Este tipo de encuentros contribuyen a afianzar la cooperación interinstitucional y refuerzan el compromiso compartido con la mejora continua de los servicios públicos de seguridad

Debido a la falta de Presupuestos Generales del Estado, el Ministerio de Trabajo no ha transferido los 45 millones de euros correspondientes a toda Canarias ni los 12 millones para La Palma

El retraso dificulta la ejecución de proyectos como, por ejemplo, los Planes de Empleo Social que da empleo a personas desempleadas de larga duración en las corporaciones locales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, informó este martes en comisión parlamentaria sobre el retraso en la tramitación y firma de los convenios correspondientes a los Planes Integrales de Empleo de Canarias (PIEC) y de La Palma (PIE), que suman un total de 57 millones de euros.

De León señaló al Gobierno de España que, a 1 de octubre de 2025, faltando apenas tres meses para el cierre del año, aún no se han firmado los convenios ni se han transferido los fondos desde el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), correspondientes a los 45 millones del Plan Integral de Empleo de Canarias y los 12 millones del Plan para La Palma.

La consejera advirtió que esta situación puede afectar la ejecución de políticas activas de empleo tanto en Canarias como en La Palma, vinculando el retraso a la falta de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

“Esta demora dificultará la puesta en marcha de proyectos clave, como los Planes de Empleo Social, que ofrecen empleo a personas desempleadas de larga duración en corporaciones locales”, explicó.

Asimismo, señaló que este retraso podría ocasionar que los programas de empleo y formación no comiencen en los plazos previstos, que los fondos se utilicen de manera parcial durante 2025, y que el Servicio Canario de Empleo (SCE) enfrente dificultades para planificar y coordinar eficazmente con las entidades locales y colaboradoras.

De León recordó que la tramitación de ambos convenios corresponde al SEPE y señaló que, a estas alturas del año, aún no se ha firmado ninguno, a diferencia de 2023, cuando el Plan de La Palma se firmó en marzo.

La consejera resaltó que esta situación “reduce el margen temporal para iniciar las actuaciones previstas y que, tras la firma, será necesario recabar los informes preceptivos y superar la fiscalización de la Intervención, trámites que suelen prolongarse”.

Finalmente, De León informó que los fondos asignados al Plan Integral de Empleo de La Palma han disminuido en este ejercicio, pasando de 30 millones en 2024 a 12 millones en 2025.

“Este Gobierno apuesta por mantener los presupuestos ya consignados en años anteriores, que han permitido mantener políticas de empleo que han beneficiado a muchos palmeros afectados por el volcán”, concluyó.

Matilde Asián recaba apoyos en el Parlamento Europeo para hacer valer el estatus jurídico del archipiélago en su condición de región ultraperiférica de la UE ante el próximo marco financiero

La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, mantuvo en el día de ayer una intensa agenda de reuniones en el Parlamento Europeo, acompañada por la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, entrevistándose con los eurodiputados Gabriel Mato, Isabel Benjumea (Comisión de Presupuestos y de Asuntos Económicos y Monetarios) y Elena Nevado (Comisión de Desarrollo Regional).

Desde que el pasado 16 de julio la Comisión Europea presentara su propuesta para el próximo marco financiero plurianual (MFP) correspondiente al período 2028-2034, la consejera ha venido manifestando su preocupación por la previsible renacionalización de los fondos europeos, en detrimento de la gestión regional actual, y la desaparición de programas específicos de fondos que afectan directamente a Canarias, como el POSEI.

Tal y como trasladó la consejera a los eurodiputados, “nos preocupa que la futura centralización de los fondos europeos pueda perjudicarnos, al dar menor margen de actuación a las regiones, que somos las que realmente conocemos la idiosincrasia y las necesidades de cada territorio”.

Dentro de la nueva estructura, la Comisión propone establecer un único fondo para la cohesión económica social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, la prosperidad y la seguridad que agrupará las actuales normas sectoriales específicas. Es decir, habrá un único instrumento que agrupará a los actuales fondos de desarrollo (FEDER y Fondo de Cohesión), Fondo Social Europeo (FSE+), Política Agrícola Común (PAC) o Política Pesquera y Marítima, entre otras.

Matilde Asián ha insistido en la necesidad de estar vigilantes ante la deriva de gobernanza del próximo marco financiero europeo que deja en manos de los Estados miembros el reparto de prioridades en los programas de las políticas de cohesión. Además, desaparecen las líneas presupuestarias especificas relativas a la compensación de los costes adicionales de algunas políticas de especial relevancia para Canarias como el POSEI agrícola, el sector de la pesca y la acuicultura, el sector del transporte, así como las asignaciones adicionales para compensar los efectos de las limitaciones del FEDER y el FSE+.

“Desde el Gobierno de Canarias confiamos en que el Parlamento Europeo y el Consejo, durante el proceso de negociación de este importantísimo presupuesto plurianual, tengan en cuenta el desarrollo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que reconoce las especificidades de las regiones ultraperiféricas”, argumentó la consejera porque Canarias tiene un estatus ante la Unión Europea como región ultraperiférica “que no podemos permitirnos perder”. En este sentido, la Consejera está satisfecha con el compromiso expresado en estas reuniones por los eurodiputados del Partido Popular Europeo para trabajar a favor del mantenimiento de nuestro estatus.

Por otro lado, la consejera se interesó por la trasposición al ordenamiento jurídico español de la nueva normativa europea, más flexible con los objetivos de deuda y déficit. La norma entró en vigor en abril de 2024 y el plazo para su trasposición concluye a final de año. Sin embargo, según ha podido saber la consejera, no se prevé que haya cambios en ese sentido por lo que “continuaremos con la exigencia de la regla de gasto a las comunidades autónomas, mucho más dura que la que exigen las autoridades europeas al propio gobierno de España, y que nos limite e impide que podamos destinar nuestro superávit a gasto social o bajar impuestos”.

Sobre el futuro presupuesto de la UE y los nuevos impuestos que se quiere exigir, desde Canarias preocupa especialmente la propuesta de la Comisión Europea de gravar con un nuevo impuesto a las empresas con una facturación superior a 100 millones de euros.