Redacción

Redacción

Franquis supervisa con los ayuntamientos el suelo disponible para seguir comprando casas modulares para La Palma

La Consejería valorará en los próximos días otras propuestas de suelo realizadas por los ayuntamientos de Tazacorte y Los Llanos

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado junto con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el alcalde del Ayuntamiento de El Paso, Sergio Rodríguez, la parcela propuesta por el Consistorio de más de 2.000 metros cuadrados para la instalación de las primeras casas modulares en el municipio, con el objetivo de ofrecer una vivienda provisional a aquellas familias que se han visto afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

“En este terreno hemos calculado que hay posibilidad de instalar unas 30 viviendas aproximadamente, aunque estamos estudiando una propuesta para ampliar la parcela y, desde el momento que la parcela reúna las condiciones al allanar el terreno, inmediatamente empezaremos a instalar las viviendas modulares” informó el consejero, quien destacó que existe una “constante” coordinación entre administraciones para agilizar la puesta en marcha de estas viviendas.

En esta visita, acompañado por la directora del Instituto Canario de la Vivienda, Maribel Santana, el consejero aseguró que se está realizando este mismo proceso con “los diferentes ayuntamientos afectados, ya que tenemos la posibilidad de adquirir en torno a 200 viviendas prefabricadas y las iremos adquiriendo en función de que los ayuntamientos nos cedan estos terrenos”. El próximo encuentro previsto será con el Ayuntamiento de Los Llanos para supervisar una propuesta de suelo ubicada en la Montaña de Tenisca para la cesión al Gobierno de Canarias. Esta segunda fase de transición tiene como objetivo ofrecer un alojamiento provisional a quienes han perdido su vivienda por la erupción del volcán, hasta el comienzo de la tercera y última fase que se iniciará cuando estas personas afectadas puedan acceder a una vivienda definitiva.

Para esta fase de transición el Gobierno de Canarias ha adquirido un primer lote de casas modulares de madera a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) adjudicada a una empresa especializada en este tipo de viviendas y tras examinar las propuestas de decenas de compañías del sector. Las cajas con las 30 viviendas modulares aún desmontadas se encuentran ya en un almacén que la empresa suministradora tiene en el propio municipio de El Paso. Estas casas, la mayoría de ellas de tres dormitorios, están fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan con las tres habitaciones ya señaladas, además de salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado.

Media docena de retroexcavadoras de la empresa contratada por la Consejería regional inician los trabajos de movimientos de tierras para convertir el camino de Hoyo Verdugo en una carretera de doble sentido entre Las Manchas de Abajo y la LP-213, con una inversión de 1,7 millones de euros

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado esta mañana las obras de emergencia para establecer una vía rápida y de mayor capacidad que conecte la zona de Puerto Naos y Las Manchas de Abajo con la LP-213 con el objetivo de facilitar un acceso más eficaz a esta zona de exclusión debido a la erupción volcánica, de los servicios de emergencia, los agricultores y a los desalojados que necesiten recoger sus enseres. La Consejería realiza una inversión de 1.795.243 euros en esta obra de emergencia que deberá estar terminada a mediados de diciembre.

El personal de la empresa contratada por la Consejería para esta actuación, Traysesa, ha iniciado esta mañana los trabajos de movimientos de tierras con seis retroexcavadoras a las que mañana se unirán dos más. Para garantizar la agilidad de las obras se han empezado estos trabajos por los dos extremos del Camino Hoya Verdugo, un camino vecinal estrecho y casi sin asfaltar, que tras esta actuación se convertirá en una carretera de 2,3 kilómetros de largo, de doble sentido con todas las medidas de seguridad que permitan su uso como una vía de velocidad moderada.

Puerto Naos y sus alrededores quedaron incomunicados con la parte norte de la isla debido a la llegada de la colada del volcán de Cumbre Vieja al mar, que cubrió las tres vías que hasta entonces permitían esta conectividad: la LP-2, la LP-211 y la LP-213 (carretera de Puerto Naos). Por esta razón, el comité de dirección del Pevolca ha dispuesto que sea la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda la que realice estas obras de emergencia, ya que se va a actuar en carreteras que no son de competencia regional, y por la necesidad de establecer una vía de acceso a Puerto Naos y sus cercanías con todas las medidas de seguridad y que permita desplazamientos rápidos.

Tras recibir esta comunicación del PEVOLCA, la Dirección General de Infraestructura Viaria (DGIV) ha declarado esta actuación como obra de emergencia, lo que ha permitido la contratación inmediata de la empresa que realizará las obras. El contratista elegido finalmente es Traysesa, una de las empresas de la UTE que ejecuta las obras de la LP-2 entre Bajamar y Tajuya. La Consejería ha optado por esta opción porque la empresa ya dispone en la zona de trabajo de personal, material y maquinaria que se estaba empleando en la obra original.

Con esta actuación de emergencia, coordinada con el Cabildo de La Palma, se permitirá la conexión de las localidades de Puerto Naos y la Bombilla, así como de las fincas de plataneras existentes en la zona, con la LP-211 y con la LP-2 a través del sur de la isla. En estos momentos, esas conexiones se limitan a caminos vecinales estrechos y en muchos casos sin asfaltar. La DGIV, en colaboración con el Cabildo de La Palma, ha realizado un análisis de alternativas técnicamente viables para garantizar esta conexión y se ha optado por habilitar una nueva carretera de 2,3 kilómetros, seis metros de ancho y doble sentido sobre el Camino de Hoyo Verdugo. De esta forma se conectarán la LP-211, desde las Manchas de Abajo, con la LP-213. Al apoyarse sobre un camino ya existente no precisa de grandes movimientos de tierra, ya que se ajusta al terreno. Además, hacia la mitad de su trazado se separa del camino existente para evitar afectar al Espacio Natural Protegido de la Colada de San Juan – Cueva de Las Palomas.

Entre el 9 y el 12 de noviembre tendrá lugar una semana gastronómica en los centros que imparten ciclos formativos de Hostelería y Turismo de la provincia de Las Palmas

Una decena de centros educativos de Formación Profesional ofrece menús solidarios bajo el lema “Todos con la isla de La Palma”, dirigidos a recaudar fondos para apoyar a las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. La viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, presentó hoy la iniciativa en el Centro Integral de Formación Profesional (CIPF) San Cristóbal, en Las Palmas de Gran Canaria.

La actividad, organizada por la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, consiste en la celebración de una semana gastronómica entre los días 9 y 12 de noviembre de 2021, desarrollada por el alumnado y el profesorado de los centros de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura que cuentan con la especialidad de Hostelería y Turismo en sus tres niveles formativos (Formación Profesional Básica en Cocina y Restauración, Ciclos Formativos de Grado Medio de Cocina y de Servicios en Restauración, así como Ciclos Superiores de Dirección de Cocina y de Dirección de Servicios de Restauración).

Los centros abrirán sus comedores pedagógicos (ubicados en sus propias instalaciones y en los que el alumnado hace prácticas) para ofrecer una experiencia gastronómica y cultural a través de distintos platos típicos de La Palma elaborados con productos de la isla. Así, se ofrecerá un almuerzo a partir de las 14:00 horas, excepto el Instituto de Educación Secundaria (IES) Arguineguín, que solo propone menús para llevar. Entre otras opciones, incluyen queso ahumado de Garafía, variedades de vinos y mojos palmeros, y creaciones elaboradas con plátano de La Palma, a precios cerrados de entre 20 y 25 euros.

El proyecto, según indicó la viceconsejera, tiene una triple vertiente: educativa, sensibilizadora y solidaria. “Por una parte, el alumnado conocerá las cualidades y características específicas de la materia prima palmera, un aprendizaje especializado que se traduce en oportunidades laborales; por otra, se enfatiza ante los comensales el valor y calidad de la producción agraria, de kilómetro 0”. Con esta fórmula se promueve el autoabastecimiento y se apoya al sector primario de la isla.

La directora del CIFP San Cristóbal, Rosa Hernández Castillo, hizo hincapié en la importancia del refuerzo educativo de esta acción. “Somos un centro técnico que imparte formación integral y el trabajo en valores, la igualdad, la cooperación y la solidaridad, forman parte de nuestro ideario”.

Por su parte, el jefe del departamento de Hostelería y Turismo del centro, Víctor Sosa, detalló los ingredientes y características del menú diseñado para la ocasión y que ha sido dirigido por la alumna palmera, Cecilia Hernández. La joven ha incluido recetas familiares y clásicos culinarios de la Isla Bonita para su desarrollo por parte del equipo de estudiantes de la especialidad.

La oferta de almuerzos solidarios que comienza hoy en el Centro Integral de Formación Profesional San Cristóbal (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-33 02 64), continúa mañana miércoles, 10 de noviembre, en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Jandía (Fuerteventura. Reservas: Tlf: 679 15 54 11).

El jueves, 11 de noviembre, participan el CIFP Zonzamas (Lanzarote, Reservas: Tlf: 673 28 53 17), el IES Felo Monzón Grau-Bassas (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 616 69 97 28), el IES Bañaderos (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-62 64 94/606 71 31 30), el IES Santa María de Guía (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-30 67 28/928-50 35 32/928-30 42 80 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), y el IES Puerto del Rosario (Fuerteventura. Reservas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

El viernes, 12 de noviembre, la acción se traslada al IES Faro de Maspalomas (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 928-76 59 80/89), en una jornada que contará con la participación de la directora general de FP y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, y al CIFP Villa de Agüimes (Gran Canaria. Reservas: Tlf: 722 30 97 28).

Por último, en el marco de esta iniciativa el IES Arguineguín (Gran Canaria. Tlf: 928-73 68 15), solo ofrecerá comida para llevar, igualmente elaborada con productos palmeros, disponible el martes y miércoles, 9 y 10 de noviembre.

Además, algunos centros ofrecen la posibilidad de colaborar con una aportación económica a una “mesa 0”, es decir, sin llegar a consumir el menú.

El presidente de Canarias destaca que, tras 52 días desde el comienzo de la erupción, ya se hayan entregado las primeras casas, proceso que se intensificará en las próximas semanas con otros lotes y con las 200 prefabricadas

Torres visitó esta mañana algunas de las viviendas que se concederán provisionalmente y de forma inminente, además de los terrenos cedidos por los ayuntamientos para ubicar las instalaciones modulares

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visitado en la mañana de este martes, 9 de noviembre, 46 viviendas públicas adquiridas por el Gobierno de Canarias en Tazacorte para dar una respuesta habitacional a las familias damnificadas por el volcán de Cumbre Vieja. En la visita han estado presentes la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Ejecutivo autonómico, Sebastián Franquis, entre otras autoridades.

El presidente de Canarias anunció que las viviendas que se han visitado hoy se entregarán en las próximas semanas y recordó que ayer ya se entregaron cinco en Fuencaliente y durante estos días se darán las llaves de otras trece en Tazacorte. Luego se seguirá con otro lote de 29 y con un grupo de 23 que se rehabilitarán en el municipio de El Paso. En total, la Consejería que dirige Sebastián Franquis tiene previsto entregar 116 viviendas (adquiridas y rehabilitadas), a las que se sumarán 200 casas modulares. Estas últimas se instalarán en suelo cedido por los ayuntamientos, terrenos que hoy también han sido visitados por el presidente de Canarias en las localidades de El Paso y Los Llanos de Aridane. En La Palma se encuentran ya 30 casas modulares.

Ante los medios de comunicación, el presidente destacó que en solo 52 días tras el inicio de la erupción se ha iniciado el proceso de entrega de las viviendas que forman parte de la segunda fase de respuesta habitacional provisional. A su juicio, se trata de “una evidente muestra de eficacia en la respuesta administrativa, en la baremación, el trabajo humano y la dedicación durante los siete días de la semana”.

Torres también subrayó el esfuerzo realizado en un corto periodo de tiempo para abrir “en tiempo récord una oficina de atención directa a los ciudadanos en un inmueble cedido por el Cabildo y habilitado por el Gobierno de Canarias”, servicio que recoge las peticiones y los documentos de los damnificados, muchos de los cuales han perdido su única vivienda. A su vez, recordó que se conformó enseguida un equipo con 15 trabajadores sociales para atender a los afectados por el volcán, a los que luego se sumaron otros 12, y se comenzó a analizar cada caso y se firmó un protocolo con los tres consistorios afectados y el Cabildo.

Torres entiende como “lógica, comprensible y objetiva la angustia y desesperación de las familias afectadas, de los que lo han perdido todo”, pero a su vez remarca que las administraciones han tenido una respuesta que ha permitido, “en pocas semanas, que algunas de esas personas puedan entrar ya en una casa provisional”, tras un fenómeno natural contra el que no se puede hacer nada para evitar la destrucción que acarrea.

Por eso, el presidente reconoce la labor del Gobierno de España, del Cabildo, de los tres consistorios y del Ejecutivo de Canarias en su conjunto, “porque debemos dar respuesta a esta situación de incertidumbre con soluciones concretas: que las familias vean las casas, toquen sus cocinas y que, en parte, paliemos la pérdida de un bien tan preciado como es una casa”. Torres recordó que siempre “el bien más importante es la vida, e insistió en que lo más milagroso de este volcán es que no ha habido ningún daño personal que lamentar. Esto es algo que ha conseguido la ciencia y la responsabilidad cívica de los palmeros y palmeras, que, cuando han tenido que irse de sus viviendas, se han ido, y que cuando han tenido que confinarse, lo han hecho”.

Para el jefe del Ejecutivo canario es el pueblo palmero el que está lanzando “un mensaje tremendo” a la sociedad ya que, “por su nobleza y acostumbrado a días duros como los de todas estas semanas, es el que da ánimos a los demás y no se rinde”. Torres considera que el mejor ejemplo de esa capacidad de resistencia lo están protagonizando las “personas mayores, de 70 u 80 años, que han vivido ya tres volcanes, que son las que mandan mensajes así y dicen que ellos también van a ayudar a reconstruir lo perdido: se trata de un mensaje indiscutible”, recalcó el presidente.

La única respuesta ha de ser la unidad de acción de todas las partes

Torres mostró su deseo de que el volcán acabe cuanto antes. En su opinión, la clave para la reconstrucción futura de la isla “pasa por lo que he dicho ante tantas adversidades en estos dos años, como los diversos incendios, la pandemia mundial, los problemas migratorios y la afección de la COVID en el turismo: la unidad de acción. Se trata de un término del que no debemos apartarnos”, advirtió.

Para el presidente Torres, las instituciones y la sociedad civil se enfrentan en este caso a “un reto desconocido: la reconstrucción de una isla. Y sé que hay muchísimas más cosas que nos unen que las que nos separan, por lo que haremos todo lo posible para que estas últimas sean las menos posibles”.

Desde el 15 de octubre se han recibido 9.067 gafas de protección, 651.000 mascarillas FFP2, 341.960 mascarillas FFP3 y 18.500 mascarillas infantiles, así como 13.840 dosis de colirio. El Área de Salud de La Palma se encarga de coordinar la distribución entre la población de la isla

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se encarga de coordinar la distribución entre la población afectada y no afectada por la erupción volcánica en la Isla de nuevas remesas de material de protección que diversos organismos, entidades, empresas y particulares han enviado a La Palma.

Desde el 15 de octubre y hasta la fecha se han recibido 9.067 gafas de protección, 651.000 mascarillas FFP2, 341.960 mascarillas FFP3 y 18.500 mascarillas infantiles, así como 13.840 dosis de colirio. Como hasta ahora, la distribución se realizará entre los ayuntamientos afectados directamente por la erupción y otras administraciones públicas, así como al personal sanitario y no sanitario del Área de Salud de La Palma.

Este material repartido procede de donaciones realizadas por, entre otras entidades y organismos públicos, el Colegio de Enfermería de España, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Esteve Pharmaceuticals, Aernnova AeroSpace, Cahnos, Horus Pharma y Phama-Ingesa.

Estas donaciones se suman a las realizadas anteriormente por otras entidades como el Ministerio de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, el Hospital Clinic de Barcelona, la Cooperativa Farmacéutica de Tenerife y laboratorios privados, así como empresas y personas particulares.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, reiteran su agradecimiento ante la solidaridad de todas las entidades y personas implicadas en estas donaciones, que muestran la cercanía con toda la población palmera que se está viendo afectada por este proceso eruptivo. Asimismo, recuerdan la importancia de mantener las medidas de protección ante los efectos negativos que la ceniza y los gases procedentes del volcán puedan tener en la salud de la población.

Recomendaciones sanitarias ante la erupción volcánica

Ante el proceso eruptivo que se vive en La Palma, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud recuerda a la población la necesidad de tomar las medidas de protección de la salud frente a la exposición de emanaciones volcánicas y mientras persista esta situación se debe limitar la estancia de las personas al aire libre a lo estrictamente imprescindible.

Las personas que deban permanecer en una zona de exposición a las cenizas durante el proceso eruptivo del volcán, deben adoptar las medidas de protección individual: mascarilla FFP2, gafas de protección y la piel totalmente cubierta con camisa de manga larga, pantalón y gorra.

Los niños, mujeres gestantes, ancianos y personas con enfermedad pulmonar o cardíaca son las de mayor riesgo y las que deben extremar el cumplimiento de las medidas de protección de su salud.

Publicado en Otras noticias, Sociedad

Los días 12 y 13 de diciembre con un excepcional plantel de ponentes

La asistencia tendrá carácter híbrido: vía streaming y presencial

Buenavista del Norte celebrará este viernes y sábado, 12 y 13 de noviembre, las XI Jornadas de Patrimonio Cultural y Turismo. El encuentro contará con un excepcional plantel de ponentes del ámbito regional, nacional e internacional. Las jornadas, que promueve la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Buenavista del Norte, tienen el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Asimismo, la coordinación académica está a cargo de la Universidad Europea de Canarias (UEC).

Estas undécimas jornadas abordarán “La vulnerabilidad del Patrimonio Cultural: la memoria que viaja”. Se expondrá y analizarán las transformaciones culturales y las percepciones de diferentes personas y colectivos sobre el patrimonio cultural, a través de sus estudios, de sus investigaciones y, también, de su memoria y emociones. Se trata de unas jornadas de reflexión sobre las experiencias humanas, para analizar diferentes formas de percibir la cultura y el patrimonio cultural a través de los procesos migratorios.

Hoy han sido presentados los contenidos de la nueva edición en rueda de prensa, con la participación de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; el alcalde del municipio, Antonio J. González y la Dra. Elena Pérez, coordinadora científica del encuentro y profesora de la Universidad Europea de Canarias.

En la presentación, Nona Perera destacó el apoyo que viene dando este departamento del Gobierno a la iniciativa, “ya que aporta reflexión al investigar aspectos culturales del patrimonio, vinculados a la actividad turística, pero que incorpora elementos y diálogos de temas actuales como los procesos migratorios que nos ayudan a comprender que la movilidad humana es una oportunidad para el desarrollo y crecimiento de los pueblos a través de la cultura y del patrimonio cultural”.

Por su parte, el alcalde de Buenavista del Norte, Antonio J. González apuntó que “dentro de la estrategia del municipio, en la que están insertas estas jornadas, vamos a hablar sobre esa memoria que viaja, conectando a profesionales de la gestión de los bienes culturales con la población del municipio de Buenavista del Norte y con tantas personas interesadas en conocer y aprender de sus experiencias, desde el reconocimiento a la importancia que tiene el patrimonio cultural y su correcta gestión y porque contribuye al desarrollo del territorio y de las personas que lo habitan”.

Finalmente, la Dra. Elena Pérez, respondió al interrogante de dónde queda el turismo, “uno de los ejes de estas jornadas y lo cierto es que la relación entre esta actividad y el patrimonio cultural es larga y solo basta echar una mirada a nuestras ciudades, a nuestros yacimientos arqueológicos, a toda esa materialidad que nos rodea, a nuestras costumbres gastronómicas, a tantos detalles que nos caracterizan y han forjado nuestra identidad, resultado de movimientos de personas que han determinado en algún porcentaje lo que hoy somos y por los que recibimos visitantes”. Añadió que esta cita, con el mismo propósito de cada año, facilita un espacio para que la comunidad de Buenavista del Norte participe en temas tan actuales e importantes para nuestras sociedades, facilitando una plataforma de aprendizaje para todos los interesados en la gestión del patrimonio cultural, desde diferentes dimensiones.

12 noviembre: Programa de mañana

Se comenzará a las 10 horas en la Casa de La Viuda con la inauguración de las jornadas por parte de las autoridades. Posteriormente, a las 10.30 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo de Alicia Justo Jiménez, periodista y freelance para Canarias Ahora, que conversará sobre cómo los movimientos de personas transforman nuestras percepciones y el patrimonio cultural.

La mañana se completará con las ponencias de José Luis Asencio García, filósofo y poeta procedente de Lanzarote; Nicolás Castellano Flores, periodista de la Cadena SER en Madrid; y Alicia Castillo Mena, profesora del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.

12 noviembre: Programa de tarde

La formación se retomará a las 16.00 horas. En la jornada vespertina, las ponencias serán desarrolladas por David Curbelo Pérez, profesor de Dirección Estratégica y Sostenibilidad de la Global Banking School en Reino Unido; Benito Cabrera Hernández, folklorista, timplista y promotor cultural; Carmen Rodríguez Wangüemert, profesora de Periodismo de la Universidad de La Laguna; José Antonio de León Hernández, responsable técnico del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria; y Vicente Zapata Hernández, profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna.

13 noviembre: Programa

La última jornada, que se celebrará en las instalaciones del Hotel Hacienda del Conde – Member of Meliá Collection, comenzará a las 10.30 horas con una mesa redonda con la participación de los/las ponentes de las XI Jornadas, que lleva por título Cultura, patrimonio cultural y migración. A las 12.00 horas tendrá lugar la clausura del encuentro y que tendrá como broche final la actuación a dúo de Benito Cabrera y Tomás Fariña.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Desde sus inicios, la organización de las jornadas de Patrimonio Cultural y Turismo de Buenavista del Norte, se propuso impulsar algunas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, antes de que fueran oficialmente incluidas como parte de la Agenda del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, esforzándose en contribuir a la inclusión de todas las personas implicadas en la gestión del patrimonio cultural y del turismo.

Conscientes de la importancia de alcanzar los ODS, en esta nueva edición, se quiere seguir contribuyendo en la implementación de las líneas de la sostenibilidad social, económica y medioambiental a través de los objetivos específicos de la educación de calidad, las ciudades y comunidades sostenibles, la producción y consumo responsable y las alianzas para lograr los objetivos.

Accesibilidad

Estas jornadas, continuando con la tónica en materia de diversidad funcional del consistorio buenavistero, contarán con el Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española (SILSE), garantizando la accesibilidad universal.

La inscripción de este encuentro formativo y de debate entre investigadores y profesionales de entidades de primer orden regional, nacional e internacional es totalmente gratuita y se formalizará de manera online en la web oficial del encuentro: www.buenavistadelnorte.travel

La última nómina de la Prestación Canaria de Inserción cubre a 9.250 familias canarias

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, explicó en el pleno del Parlamento las medidas introducidas para mejorar la prestación

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, avanzó hoy en el pleno del Parlamento de Canarias en respuesta a una pregunta del Partido Popular, una serie de medidas destinadas a mejorar la Prestación Canaria de Inserción (PCI) entre las que destaca la posibilidad que se le abre a antiguos perceptores de esta bonificación de solicitar de nuevo la prestación.

La responsable de las políticas sociales del Ejecutivo regional subrayó que ya son 9.250 las familias protegidas por esta prestación, recordando que “cuando llegamos al Gobierno, hace poco más de dos años, el dato era de 5.687. Y esto no es fruto de la casualidad. Es producto de las reformas que se han hecho para que la PCI abarque a más personas de lo que lo hace”.

Santana incidió durante su intervención parlamentaria en las modificaciones aplicadas a la prestación, avanzando “una buena noticia”. “Las familias que percibieron en su momento la PCI podrán volver a solicitarla. Algo que no sucedía hasta este momento. De esta forma protegeremos a más de 10.000 familias en el comienzo del próximo año”, añadió.

Asimismo, recordó que el Gobierno ya ha aprobado conceder un nuevo complemento de carácter extraordinario a las personas beneficiarias de esta ayuda social de 250 euros, tal y como se hizo en diciembre del pasado año.

Estas fueron algunas medidas anunciadas por la responsable del área social del Ejecutivo, medidas a las que se suman, entre otras, la continuidad del personal que tramita en los ayuntamientos mediante la tramitación anticipada del Plan concertado de Prestaciones Sociales; la ampliación de los periodos de ejecución para posibilitar el mantenimiento de los equipos profesionales y la incorporación de un total de 65 profesionales a la Dirección general de Derechos Sociales, de los cuales, un total de 40 realizarán su labor en el área de la PCI, que permitirá agilizar la gestión de la PCI durante 2022.

La modificación de la Ley de la Prestación “con el objetivo de volver a hacer beneficiaras a aquellas familias que ya lo fueron en el pasado y que tienen menores a cargo” o la adaptación de la PCI al Ingreso Mínimo Vital (IMV), así como en complemento por menor a cargo de 50 euros mensuales y haciendo que no se computen los ingresos percibidos por pensiones alimenticias, para la determinación de la cuantía de la PCI, han sido otras de las medidas impulsadas por Derechos Sociales.

El estudio presentado en este encuentro, de carácter nacional, englobado bajo el título ‘Propuesta para la monitorización invasiva tras el cateterismo cardíaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica’, incluyó a un total de 37 pacientes

Enfermeros del servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el tercer premio a la mejor comunicación por el trabajo titulado ‘Propuesta para la monitorización invasiva tras el cateterismo cardíaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica’, en el marco de la celebración del 42 Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC). Este encuentro se celebró a finales del pasado mes de octubre, junto con la Sociedad Española de Cardiología, en Zaragoza. Se trata de un trabajo realizado por Vicente Rubio, Pablo Benítez, Damián Lorenzo, José Miguel Latorre, José Manuel Alvarez, Teresa Rodríguez, Efrén Pérez, Manuel Benito y Patricia Calderín.

El estudio premiado, en el que se incluyeron a un total de 37 pacientes, propone una manera de convertir el acceso radial tras un cateterismo cardíaco en una línea arterial para la monitorización invasiva en aquellos pacientes que se encuentran inestables. Habitualmente, se retira el introductor radial tras el cateterismo, puesto que podría dañar la arteria si permanece mucho tiempo y para ello se realiza la hemostasia radial inflando con aire una pulsera o banda neumática. Sin embargo, hay pacientes a los que, por su gravedad, sería conveniente mantener el acceso arterial para monitorizar la presión arterial y poder realizar extracción frecuente de muestras sanguíneas en las horas siguientes al cateterismo.

Los profesionales proponen, en el estudio presentado en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería de Cardiología, la utilización de la banda neumática ya comentada, como apoyo para el intercambio del introductor radial por la cánula de menor calibre, con lo que se evitaría el sangrado. La puesta en marcha de este protocolo de actuación ha funcionado con normalidad. La monitorización continua, la extracción de muestras sanguíneas y la baja incidencia de complicaciones vasculares implican una mejora importante en el manejo de estos pacientes con fragilidad hemodinámica durante el periodo posterior al intervencionismo coronario hasta su estabilización y recuperación.

El Gobierno de Canarias contará con 1,1 millones de euros para modernizar los centros de tecnificación deportiva

El Consejo Superior de Deportes acordó ayer la asignación de esos fondos, que se repartirán este año y el próximo entre los centros de halterofilia, en La Laguna, el de vela, en Las Palmas de Gran Canaria, y el de voley-playa, en Arona

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias recibirá 1,1 millones de euros tras la aprobación del reparto de los fondos nacionales acordado ayer por el Consejo Superior de Deportes para la modernización de los centros especializados de tecnificación deportiva de las Islas. En el encuentro participaron la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, de forma telemática, y el director general de Deportes, Manuel López, de forma presencial.

En concreto, esta cuantía se repartirá entre las tres instalaciones con que cuenta el Archipiélago: las dedicadas a la halterofilia, en La Laguna, a la vela, en Las Palmas de Gran Canaria, y al voley-playa, en Arona.

Las actuaciones a las que podrán destinarse esta partida abarcan la sustitución de las energías actuales a favor de otras con menores emisiones de contaminación y la renovación de los equipos para mejorar el rendimiento energético de los sistemas con que cuenten cada centro.

Se trata de acciones incluidas en la línea de Transición Ecológica del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado por el Gobierno del Estado, y dotado con 75 millones de euros para los ejercicios 2021 y 2022, si bien las obras podrán justificarse hasta 2025. Así, en el último trimestre de este año la inversión prevista alcanzará los 49 millones de euros, y otros 26 millones en 2022.

Las Palmas de Gran Canaria acoge el primer gran encuentro de bibliotecarios de estos dos últimos años, un foro para reflexionar sobre el futuro de las bibliotecas

La asistencia será gratuita y tendrá carácter híbrido: streaming y presencial

Más de 700 profesionales del mundo académico, responsables de políticas bibliotecarias y de gestión y bibliotecarios de España, Europa y Latinoamérica se darán cita del 10 al 12 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria para participar en el X Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que organiza la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con el área de Cultura del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Además, contará con el apoyo de un Comité Científico con representantes de las redes de bibliotecas de las Comunidades Autónomas y de las asociaciones profesionales.

Bajo el lema ‘El Desafío de la Transformación’, estos profesionales participarán en paneles de discusión, conferencias y talleres para debatir sobre el futuro y los nuevos retos que afrontan las bibliotecas públicas. En esta edición, por primera vez en los 20 años de celebración de este Congreso, la asistencia tendrá un carácter híbrido: podrá ser tanto presencial como virtual.

La ponencia inaugural correrá a cargo del escritor y periodista Juan Cruz bajo el título ‘Para leer, he leído’, seguida de la ponencia de la directora General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, María José Gálvez, titulada ‘Las bibliotecas y el fomento de la lectura’.

El Congreso también contará con las intervenciones de David Lankes, director de la Escuela de Biblioteconomía y Ciencias de la Documentación de la Universidad de Carolina del Sur y autor del ‘Atlas de la Nueva Biblioteconomía’ y Ragnar Audunson, profesor de Biblioteconomía y Ciencias de la Documentación en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Oslo y Akershus. Asimismo, se celebrarán sesiones sobre temas tan diversos como el papel de las bibliotecas contra la desinformación, las bibliotecas inclusivas, digitalización del patrimonio y nuevos retos en el espacio virtual. Los asistentes también tendrán la oportunidad de escuchar las comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico y podrán asistir a dos de los tres talleres que se desarrollarán en la jornada de tarde.

Proceso de transformación

Las bibliotecas públicas llevan años inmersas en un proceso de transformación profunda como consecuencia tanto de los grandes avances tecnológicos como de los complejos cambios sociales. Pero desde la llegada de la COVID-19, han tenido que adaptarse con rapidez para potenciar sus servicios virtuales, adaptando los que ya tenían e implementando otros nuevos, para poder continuar con su labor esencial.

Por ello, a partir de los retos asociados al contexto actual y al futuro de las bibliotecas tras el final de la crisis sanitaria, el X Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas girará en torno a dos ejes temáticos: ‘Nuevo paradigma: repensar la biblioteca’, donde se hará hincapié en la faceta de las bibliotecas como espacios relacionales de participación ciudadana que se configuran como agentes clave en la transformación social y para la construcción de sociedades más inclusivas, y ‘Virtualidad y presencialidad en bibliotecas: alcanzar el equilibrio’, que abordará los retos y oportunidades propias del espacio virtual, en equilibrio con la importancia de la biblioteca como un espacio físico de lectura, aprendizaje, acogida e integración, que supone un punto de encuentro clave entre personas y comunidades.

En colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) se organizará un concurso que premiará los mejores vídeos enviados por las bibliotecas relacionados con la temática del Congreso. Además, en el Congreso tendrán cabida las celebraciones del vigésimo aniversario de los congresos nacionales de bibliotecas públicas y del Año Iberoamericano de las Bibliotecas en 2021.