
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Comité español del Decenio de la Agricultura Familiar presenta un plan de acción para proteger, apoyar y fomentar el modelo familiar de producción de alimentos
La Agricultura Familiar es un modelo formado por millones de hombres y mujeres en todo el mundo que gestiona hasta el 80% de las tierras agrícolas y produce más del 80% de los alimentos del planeta. Un sistema productivo, basado en una fuerza de trabajo mayoritariamente familiar y estrechamente vinculado al territorio que lucha por su futuro en un contexto de grandes dificultades.
Para apoyar a la Agricultura Familiar, considerado el modelo más sostenible y que aporta mayores beneficios a la sociedad, la ONU declaró el Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, un proyecto mundial al que contribuyen organizaciones de la sociedad civil, Gobiernos e instituciones que trabajan para proteger a las familias que se dedican a la agricultura y la ganadería en todo el mundo.
Hoy, la sede de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha acogido la presentación del plan de acción del Decenio. En la jornada, el Comité español del Decenio de la Agricultura Familiar ha presentado un exhaustivo documento de Bases para un Plan del Decenio de la Agricultura Familiar en España, que se organiza en base a ocho ejes de acción y un decálogo. Con este documento, España se suma a una lista de catorce países en todo el mundo que ya desarrollan una base para un plan de acción que ahora debería ser aprobado de forma oficial. En todo el mundo, solo once países han adoptado de forma oficial planes de acción con apoyo gubernamental
El trabajo realizado en los últimos meses, y coordinado por el profesor de la UPV José María García Álvarez-Coque, supone una hoja de ruta para proteger y fomentar la Agricultura Familiar. El documento se ha presentado, con la presencia del ministro de Agricultura, Luis Planas, y con altos cargos de otros ministerios como el de Transición Ecológica o el de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como de las organizaciones que constituyen el Comité español del decenio.
Consenso en pos de la agricultura familiar
Los participantes en la jornada han destacado las grandes externalidades que genera la agricultura familiar, además de la producción de alimentos variados de máxima calidad. Sin embargo, el modelo, que es mayoritario en España, en Europa y en el mundo, afronta grandes amenazas y problemáticas que dificultan su presente y su futuro.
En la jornada se han tratado aspectos como las dificultades de acceso a la tierra y la amenaza que supone la compra de tierras por parte de fondos de inversión. También se ha remarcado la necesidad no sólo visibilizar, sino de apoyar el modelo familiar de producción de alimentos. “Un modelo, formado por millones de hombres y mujeres en todo el mundo, que gestiona el 70-80% de las tierras agrícolas y produce más del 80% de los alimentos del planeta”.
“El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028 debe servir para favorecer el diálogo y fortalecer las políticas públicas en favor de la agricultura familiar, y para ello tienen que desarrollarse planes de acción a nivel nacional”, como el que hoy ha presentado el Comité, para el que han solicitado el apoyo de las Administraciones.
Los beneficios de la Agricultura Familiar
En la jornada se ha destacado que la Agricultura Familiar es esencial para nuestra alimentación, al tiempo que es multifuncional y resiliente. El sistema contribuye a reducir la brecha rural-urbana, a favorecer la transmisión intergeneracional de recursos y conocimientos, protegiendo la vinculación territorial, la calidad de la alimentación, la diferenciación y la cultura rural.
Sin embargo se sufren amenazas y problemas de todo tipo, como desequilibrios en la cadena alimentaria, que dificultan lograr precios justos, costes crecientes, dificultades financieras y presiones climáticas derivadas del calentamiento global. Para afrontar todo ello, es imprescindible facilitar una transición justa, garantizar la viabilidad de las explotaciones, adoptar modelos más agroecológicos de producción, facilitar la mitigación y la adaptación frente al cambio climático y construir “comunidades rurales vivas” donde el sistema agroalimentario sea un puntal de la sostenibilidad.
El Comité español del Decenio ha asegurado que permanecerá “activo, dispuesto y vigilante” para la puesta en marcha de este plan y que estas bases hoy presentadas no queden en un plano teórico, sino que se trasladen a la vida real, en forma de políticas reales. El Comité ha asegurado recoger el guante de las declaraciones del ministro Planas en la clausura de la jornada, que ha asegurado apoyar la agricultura familiar, el Decenio, el Comité español y coincidir con las bases de este plan.
BBVA ha lanzado una nueva edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles
Esta iniciativa realizada en colaboración con El Celler de Can Roca, apoya a los ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general que aplican la sostenibilidad en sus modelos de negocio, dándoles visibilidad y situándolos en el mapa de la producción sostenible en España.
El jurado seleccionará diez ganadores valorando, entre otros, aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción o el apoyo al impulso del entorno rural. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los Hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Quienes estén interesados, pueden conocer todos los detalles e inscribirse desde aquí hasta el 26 de mayo
La Mesa de la Sequía dibuja un panorama muy negro para el campo. Hay que tomar medidas ya a nivel europeo, nacional y autonómico para evitar la ruina total de los agricultores y ganaderos
Ignacio Huertas, representante de UPA en la Mesa de la Sequía, atendiendo a los medios a las puertas del Ministerio de Agricultura. Foto: Joaquín Terán
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha pedido hoy en la Mesa de la Sequía “urgencia en la puesta en marcha de medidas” para proteger a los agricultores y ganaderos españoles de los efectos de la sequía. El secretario ejecutivo de UPA Ignacio Huertas ha reclamado que se habiliten fondos de Europa, España, y a nivel regional para evitar la ruina total de los agricultores y ganaderos, en especial de los de carácter familiar y pequeña y mediana dimensión.
“Hay coincidencia en el diagnóstico: la gravedad de la sequía en el campo es absolutamente extraordinaria, y las Administraciones deben actuar para hacer lo que está en su mano”, ha señalado Ignacio Huertas. La sequía que padece España es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad, un 16% por debajo de la media de los diez últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año). UPA cree que los efectos de la sequía afectarán a la rentabilidad y a la supervivencia de miles de explotaciones de agricultores y ganaderos, y por consiguiente a la capacidad de producción de alimentos presente y futura.
El panorama dibujado por Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Mesa de la Sequía es desesperanzador, pues no se esperan lluvias que palíen la grave escasez hídrica que atraviesa el país en su conjunto. Los sectores más afectados en este momento son el de los cereales de invierno, el de los regadíos que no podrán regar por falta de agua y la ganadería extensiva y semi-extensiva que no podrá aprovechar unos pastos que dependen de la lluvia para crecer.
Flexibilizar la PAC por la sequía
UPA ha pedido una flexibilización de la aplicación de la PAC en esta campaña, para que los agricultores y ganaderos afectados por la sequía no pierdan fondos por incumplir precisamente las normas que marca la propia PAC. “No podemos perder ni un euro en ayudas, porque este año serán más necesarias que nunca”, ha recalcado Huertas.
UPA ha trasladado a la Mesa de la Sequía una batería de medidas para mitigar los efectos de la sequía, con propuestas legislativas, económicas, fiscales, hídricas y en materia de seguros agrarios. Esperamos que nuestras medidas sean tenidas en cuenta y que se aprueben en breve. Para ello han instado al ministro de Agricultura, Luis Planas –que hoy no ha asistido a la reunión –, a reunirse con los representantes de los agricultores al más alto nivel y cuanto antes.
UPA desgrana en este informe los principales efectos de la sequía en el campo y expone sus propuestas para hacer frente a este grave fenómeno
La sequía que padecemos es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año). Se trata de un problema global que no solo afecta a la agricultura y ganadería sino a la sociedad en su conjunto. No estamos hablando que los efectos de la sequía pueden afectar a la rentabilidad y por tanto a la supervivencia de miles de explotaciones de agricultores y ganaderos. Afecta también a la capacidad de producción de alimentos presente y futura. Por tanto, estamos hablando de un problema de primerísimo orden que debe tener un tratamiento integral.
No cabe duda que el clima está cambiando y que eso afecta a la actividad agrícola y ganadera, bien sea por sequías, heladas tardías, golpes de calor o lluvias torrenciales. El cambio climático es el primer problema al que se enfrenta la humanidad en su conjunto y como tal debe ser abordado.
Es el momento de exigir medidas contundentes a los gobiernos para reducir las emisiones de GEI y revertir la tendencia en la que nos encontramos. Y mientras esto se produce es fundamental que la sociedad entienda que no estamos ante las quejas de un sector maltrecho. Estamos ante la descripción y diagnóstico de un problema que está afectando a los agricultores y ganaderos en primera instancia, pero que después va a afectar al conjunto de la sociedad.
La mesa de la sequía debe erigirse en un instrumento permanente que monitorice y realice el seguimiento de la evolución de la sequía.
El problema es que a día de hoy estamos identificando una serie de efectos y daños consolidados por la sequía, pero que no han terminado, siguen en evolución y desgraciadamente todas las previsiones apuntan a que se acrecentarán de forma muy importante. Hay pérdidas ya consolidadas y cuantificables, pero no está todavía todas las pérdidas inventariadas.
Es necesario arbitrar una batería de medidas urgentes que deben partir de la idea de que deben ser rápidas, quirúrgicas y sociales.
La envergadura y dimensión del problema exige que los tres niveles de la Administración (UE, nacional, autonómico) se alineen para proponer soluciones y presupuesto. Es necesario que la administración comunitaria permita el uso de los fondos comunitarios no gastados en los PDR y que se pueda utilizar los fondos de crisis para atender esta situación. Este presupuesto debe ser complementado con presupuesto nacional y de las comunidades autónomas.
Las ideas más relevantes de la situación por la que atraviesa el sector son:
La situación en el campo por la sequía es muy preocupante en todo el territorio nacional, aunque en las zonas más afectadas se puede calificar de agónica.
Los cultivos de secano (trigo, cebada, avena…), que necesitan la lluvia para desarrollarse, están prácticamente sentenciados en la mitad sur, y crítico en la mitad norte, aunque para conocer la afectación real deberán pasar todavía unas semanas. Va a ser definitivo lo que haga en los próximos 7-10 días. En aquellas zonas que por ser más tardías el cereal aún aguanta, si las lluvias no llegan en estos días la situación se tornará también irreversible
Los cultivos leñosos (frutales, olivar, frutos secos, viñedo…) que habitualmente tienen una mejor resistencia a la sequía están también muy afectados, ya que arrastran varios años de bajas precipitaciones y de intenso calor. En algunas zonas, está en peligro la supervivencia de los árboles, especialmente los más jóvenes y aquellos que no pueden tener riegos de apoyo. En el olivar estamos en el inicio de una de sus etapas claves de cara a la próxima campaña como es la floración que además se ha adelantado un par de semanas debido a las altas temperaturas, según la climatología de las tres próximas semanas y la posibilidad o no de tener riegos de apoyo, allá donde sea posible, no vernos abocados a una segunda mala cosecha consecutiva.
Los cultivos de regadío (arroz, hortalizas, maíz, guisantes, patatas, frutales…) que no tienen problemas con la dotación de agua y no tienen restricciones aguantan bien, aunque no deja de aumentar la superficie de riego con restricciones que deriva en pérdidas a los agricultores y menores producciones. Va a ser fundamental conocer las zonas con restricciones y la cuantía de éstas para poder evaluar la reducción de producciones y las pérdidas para el sector.
En la ganadería –especialmente extensiva y semi-extensiva- es ya seguro que no habrá suficiente pasto disponible y que las pérdidas para los ganaderos serán millonarias, pues tendrán que adquirir más piensos que además siguen a precios muy altos, y, en las situaciones más críticas, llevar cisternas a sus animales para que puedan beber. Esta situación de futuro se agrava si tenemos en cuenta que en la mayor parte de zonas ganaderas no se ha dejado de aportar alimentación desde el otoño-invierno pasado. El sector, además, preocupado por las olas de incendios que ya están afectando a zonas de pastoreo del ganado y que si la climatología sigue así puede llevarnos a una situación dantesca donde el ganado sea un afectado de primer orden
Esta sequía se suma a las de los últimos años, en los que se han sucedido sequías y récords por altas temperaturas, lo que demuestra que el Cambio Climático es una realidad que ya afecta a nuestra agricultura y ganadería y a toda nuestra cadena alimentaria.
Desde el campo nos preguntamos qué más tiene que pasar para que se tomen medidas reales, a todos los niveles, especialmente a nivel mundial, para hacer frente a este gravísimo fenómeno.
Desde UPA acudiremos a la reunión de la Mesa de la Sequía que se ha convocado para el día 19 de abril para pedir:
Un plan de apoyo urgente para ayudar a los agricultores y ganaderos más afectados por la sequía.
Un Plan Hidrológico Nacional basado en la ciencia, en el acuerdo y en el consenso, que tenga en cuenta además criterios sociales en el reparto del agua disponible.
Más inversión en modernización de regadíos, para utilizar tecnologías que aprovechen cada gota de agua para producir alimentos.
La protección y valorización de los regadíos como una técnica de producción sostenible y necesaria para la alimentación de toda la sociedad.
Más apoyo a los seguros agrarios para que sean accesibles a todos los agricultores y ganaderos
PRINCIPALES DATOS
Año Hidrológico: (% de variación sobre el valor normal 1991-2020):
Inicio de año hidrológico 2022-2023 (del 1 /10/2022 al 04/04/2023)
-18,8% Actual (Del 1 de octubre de 2022 al 4 de abril de 2023):
-16,4 % Hace una semana (Del 1 de octubre de 2022 al 28 de marzo de 2023)
-22,5 % Hace un año (Del 1 de octubre de 2021 al 5 abril de 2022)
Cierre de año hidrológico 2021-2022: -25,6% respecto al valor normal (dato provisional)
Las reservas disminuyen 0,4 puntos porcentuales con respecto a la semana pasada. La reserva hidráulica peninsular (uso consuntivo) se sitúa en un 43,3% de su capacidad (16.754 hm3), valor inferior al año pasado (44,7%), inferior a la media de los últimos 5 años (54,1%) e inferior a la media de los últimos 10 años (62,8%).
Temperaturas: de los seis meses de año hidrológico cuatro con temperaturas muy por encima de lo normal (octubre, noviembre, diciembre y marzo)
Agua embalsada: media de España 51,12% (-15,65% de la media), destacando las cuencas hidrográficas Internas de Cataluña, Guadalquivir y Barbate con los pantanos a menos del 30% de su capacidad.
Seguros agrarios superficie con cobertura del riesgo de sequía
Olivar 4,56%
Frutos secos 11,40%
Uva 47,05%
Cultivos herbáceos 46,80%
Evolución de las precipitaciones en España en el año hidrológico 2022-2023
(1 de octubre 2022-4 de abril 2023). Fuente: AEMET
El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2022 hasta el 4 de abril de 2023 se cifra en 334 mm, lo que representa alrededor de un 19 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (411 mm).
Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en la franja cantábrica salvo en Galicia, en gran parte de la mitad este de la Península junto con el tercio sur y en el archipiélago canario con la excepción de la mitad sur de la isla de Tenerife. Se encuentran por debajo de la media toda Andalucía, Castilla La Macha, Murcia, País Valenciano, Cataluña, Aragón, Navarra, Rioja, País Vasco, Cantabria y Asturias
Como se puede ver en el mapa que refleja el porcentaje de precipitación acumulada desde el 1 de octubre, la mayor parte del territorio peninsular y Canarias están por debajo de la media, no llegando ni a la mitad de la precipitación normal gran parte de Cataluña, interior de Valencia, Alicante, Murcia y Almería.
Esta situación se ha visto agravada enormemente por las altas temperaturas que estamos padeciendo en toda España. En los seis primeros meses del año hidrológico cuatro (octubre, noviembre, diciembre y marzo) han sido catalogados por AEMET como cálidos o extremadamente cálidos, con anomalías térmicas de hasta 4ºC y amplitudes térmicas records.
Estamos empezando un año decisivo. En muchos sentidos. Las mujeres y los hombres que vivimos y trabajamos en el campo tenemos por delante un periodo crítico que nos marcará el futuro inmediato
Y por ello debemos estar especialmente atentos a los movimientos en nuestro entorno y en el conjunto de la sociedad, porque van a influir de manera importante en los resultados de nuestras explotaciones
En primer lugar, nos enfrentamos al primer año de aplicación de la nueva Política Agraria Común, que trae cambios relevantes en la teoría y en la práctica; en la burocracia, tan tediosa y compleja siempre; y en la incertidumbre que genera tomar las decisiones adecuadas y en el momento oportuno, especialmente en los cultivos herbáceos.
En UPA lo tenemos claro y lo venimos reiterando desde hace meses. Después de años de reivindicaciones que en gran parte hemos conseguido y de negociaciones a todos los niveles, ha llegado el momento de hacer nuestra la nueva PAC y, sabiendo que no es perfecta, aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece a la agricultura familiar, que son muchas.
Es un cambio histórico de modelo, y no solo por lo que afecta a cómo se reparten las ayudas, sino sobre todo porque nos lleva a nuevos compromisos ineludibles en materia de sostenibilidad, gestión de suelos y aguas, empleo de fertilizantes y fitosanitarios, modelos de explotación ganadera y bienestar animal, apoyo a prácticas agroecológicas, etc.
Son, en muchos casos, grandes retos. Pero que también conllevan oportunidades. Y para todo ello estamos preparados los pequeños y medianos agricultores y ganaderos españoles. Con un problema muy grave, que no debemos olvidar: la curva media de edad de los titulares de las explotaciones, que nos exige a todos aprovechar este momento decisivo para impulsar de una vez por todas el rejuvenecimiento de la población activa agraria. Es un deber y una responsabilidad que tenemos con nuestros hijos y con toda la sociedad.
Como también es una responsabilidad en sentido inverso, desde la sociedad hacia nosotros, tomarse de verdad en serio, con todas las consecuencias, luchar contra la tendencia imparable hacia el abandono y la despoblación de amplias zonas rurales en España.
Y este es otro de los grandes retos en este año decisivo que es 2023. Pasar de las palabras a los hechos en las medidas, los recursos y los compromisos de todas las administraciones públicas hacia este grave problema que nos afecta a todos, vivamos en los pueblos o en las ciudades.
Vamos a votar primero, en mayo, para renovar ayuntamientos y comunidades autónomas. Y, a finales, de año, en las elecciones generales. No pueden ser más decisivos estos procesos electorales para marcar nuestro futuro. Por ello, es momento de influir y presionar con nuestras reivindicaciones y ser consecuentes, en cada caso, cuando llegue el momento de votar.
Editorial del número 291 de La Tierra de la Agricultura y Ganadería.
Índice de contenidos
El Comité Federal refuerza la acción sindical de UPA en un año decisivo para la agricultura y ganadería familiar
Informe UPA/2022: Bajas producciones y altos costes, balance de un año agrario adverso para el campo español
Lorenzo Ramos recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Agrario
El proyecto Life Iberconejo celebra las jornadas sobre el seguimiento de los daños del conejo a la agricultura
Nace SOILBIO, un proyecto que investigará los efectos del manejo agrícola de los suelos sobre su biodiversidad
Jornada informativa de UPA sobre el proyecto Legsapiens: “Sobran razones para consumir legumbres de proximidad”
Campo Seguro
Calendario Campo Seguro 2023
Paisajes de desolación y sequía copan los premios del Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2022
Mercedes González Fernández y José Esteban Pérez Pérez. Productores de tomates y sandías en invernadero. El Ejido (Almería): “¿Por qué no podemos poner el precio a nuestros productos si somos nosotros quienes los cultivamos?”
El CESE europeo aprueba por aplastante mayoría el dictamen de uso sostenible de fitosanitarios
Acción sindical
FADEMUR: El programa “Cultivando Igualdad” amplía sus objetivos en 2023 para luchar contra la violencia machista en los pueblos
FADEMUR pide en el Senado aprovechar lo aprendido en la pandemia para ayudar a las mujeres de los pueblos
FADEMUR impulsa una visión intergeneracional en el programa ‘Cuidándonos para un Futuro Mejor’
Guía práctica: Implantación de Márgenes para la Biodiversidad
Sedes de UPA
Foto de portada: Natalia Sanz, ganadera de La Cabrera (Madrid) y Laura Castrillo, ganadera de San Martín de los Herreros (Palencia) durante una de las visitas del programa Cultiva gestionadas por UPA, en la explotación de esta última en la montaña palentina, el pasado mes de noviembre.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.