La consejera Yaiza Castilla visita con el alcalde Tomás Pérez la zona costera ante el inminente inicio de las obras adjudicadas por 2,1 millones de euros

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el alcalde La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, visitaron este viernes la zona en la que se ha proyectado el nuevo paseo marítimo en la playa de La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria, cuyas obras están a punto de comenzar y cuyo plazo de ejecución se ha establecido en 9 meses, por lo que se prevé ponerlo a disposición de vecinos y visitantes el próximo año.

Esta actuación cuenta con un presupuesto ya adjudicado a la contratista que se ocupará de desarrollarla de 2.123.705 millones de euros, financiados por Turismo de Canarias a través del departamento de Infraestructuras Turísticas. Cabe recordar que este proyecto, aprobado por unanimidad en Pleno por el Ayuntamiento en mayo de 2020 recibió una subvención inicial del Gobierno de 1.501.891 euros, que resultaron insuficientes en el momento en el que se sacó a concurso la obra y que quedó desierto debido al alza sin precedentes de los precios que han sufrido a nivel mundial las materias primas. Por ello, en el presente ejercicio se aprobó en Consejo de Gobierno y a instancias de la consejera Yaiza Castilla, ampliar esta subvención para la contratación de las obras del nuevo paseo marítimo de la playa de La Aldea de San Nicolás a 2,6 millones de euros.

En el recorrido efectuado hoy, y que partió del Mirador del Balcón para desde ahí bajar a la playa de La Aldea, la consejera regional y el alcalde del municipio estuvieron acompañados por la primera teniente de alcalde y concejala de Obras del Ayuntamiento, Naira Navarro, y la concejala de Turismo, Isabel Suárez.

En concreto, los trabajos, para lo que ya está disponible el terreno, se centrarán en la ejecución del paseo marítimo en la playa de La Aldea, en el tramo entre la helisuperficie y El Charco, lo que permitirá dotar de mayor accesibilidad a esa zona, en la que además existe un barrera visual hacia el mar debido a la zona enrocada cercana al espacio arbolado del merendero recreativo.

Para ello, el proyecto se materializará como un parque lineal de 188,77 metros de largo, con una superficie de 1.209,71 metros cuadrados (que incluye la rampa de nueva construcción en su extremo sur) y una pasarela verde elevada, que conectará la zona más urbana de la playa de La Aldea con la más natural, vinculando de esta forma el contexto social y acercándolo, de una manera sensible y sostenible, a la naturaleza. En este sentido, el paseo marítimo contará con tres zonas diferenciadas: una de tránsito, las plazas y los espacios equipados con mobiliario urbano.

Con este proyecto se mejorarán las condiciones de acceso hacia esa zona de la costa, creando también una nueva entrada para el parque Rubén Díaz. En este caso, los merenderos de dicho parque tendrán una conexión visual con el propio paseo en puntos seleccionados, lo que permitirá a los usuarios observar el espacio desde diferentes puntos, pero el resto del trayecto lo recorrerán entre las copas de los árboles, enmarcadas por la madera y la presencia del mar. Así mismo, todo este recorrido se desarrollará acompañado de una banda equipada, en la que se disponen tanto bancos como jardineras y papeleras.

El recorrido culminará en una plaza final, situada en el extremo sur del paseo, desde la que se conectan todos los elementos que predominan en el sitio: el mar, el Roque, el Charco, la arboleda del merendero y el cielo. Este último es uno de los valores intangibles más relevantes del entorno, ya que La Aldea de San Nicolás está considerada como destino Starlight.

Todo ello permitirá dinamizar la zona creando un nuevo punto de encuentro que permitirá a la ciudadanía disfrutar del atractivo de los paisajes marítimos y del entorno marino.

La consejera de Turismo destacó que esta obra que hemos propiciado financieramente desde el Gobierno de Canarias y con la plena implicación del Ayuntamiento, es un buen ejemplo del objetivo que perseguimos desde Turismo de Canarias, y que no es otro que propiciar la excelencia y apostar por el aumento de los niveles de calidad de los espacios públicos turísticos, y ello no solo para mejorar la imagen de Canarias, sino también para optimizar las condiciones de vida, tanto para la población residente, como para los visitantes.

Por su parte el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, agradeció la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio e Industria y señaló que esta obra va a suponer un antes y un después para los vecinos y las vecinas de La Aldea, ya que van a poder contar con un paseo de primer nivel, adaptado y accesible.

Se cumple así con una demanda histórica de la ciudadanía, indicó la concejala de Turismo del consistorio aldeano, Isabel Suárez, quien destacó que gracias también a la ayuda de la Consejería el municipio cuenta con un nuevo corredor paisajístico-turístico.

Recorrido

Durante el recorrido por La Aldea de San Nicolás, la consejera regional también visitó el corredor turístico-paisajístico del municipio, cuyas obras finalizaron recientemente. Este espacio, de 900 metros de longitud, permite compatibilizar el uso de bicicletas con los paseos o las carreras a la vez que se disfruta de un paisaje con vistas al valle.

Así mismo, también hicieron una parada en el Centro de Visitantes Almacén del Muelle, donde la consejera se interesó por el turismo en el municipio. Además, como responsable de Comercio, la visita concluyó en la Zona Comercial Abierta de La Aldea, donde pudo conocer las necesidades de los profesionales del sector y recordó que la Consejería ha abierto el plazo para presentar las solicitudes para las subvenciones destinadas a proyectos a desarrollar en estos espacios comerciales abiertos.

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, recibió hoy el galardón que otorga la Organización de Hostelería de España

Hoteles Escuela de Canarias ha sido destacada por su contribución a la formación y profesionalización del sector de la hostelería y de sus profesionales

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), empresa adscrita a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha sido galardona este viernes por su labor formativa en la XVI edición de los Premios Nacionales de Hostelería concedido por la Organización de Hostelería de España.

El director general de Ordenación y Promoción Turística y consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, ha sido el encargado de recibir esta distinción que destaca la contribución de Hoteles Escuela de Canarias a la formación y profesionalización del sector de la hostelería y de sus profesionales.

Rivas destacó que Hecansa trabaja en la formación hace más de 30 años “y lo hace con la misma ilusión que el primer día y no es otra que hacer llegar al alumnado conocimiento y base científica además de tecnológica para ejercer su labor”.

Dentro de su compromiso por impulsar y apoyar la industria turística y hoste-lera, Hoteles Escuela de Canarias dispone en su oferta profesional de los si-guientes programas formativos: Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Gastronomía. Además, ofrece un amplio abanico de Cursos de Especialización y Digitalización.

La Organización de Hostelería de España reconoce anualmente a las empresas e instituciones que han destacado en aspectos como la formación, la innovación, la sostenibilidad o la responsabilidad social.

El académico y premio Nobel de Economía Christopher Antoniou Pissarides, profesor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas y profesor Regius de Economía en la London School of Economics, será este 2022 el autor de la conferencia inaugural del Foro de Turismo de Maspalomas que este año se adelanta a noviembre y se celebra en Expomeloneras entre el 17 y 18 de noviembre

La asistencia al evento se puede realizar en línea en https://www.foroturismomaspalomas.com/inscripciones

Pissarides ha centrado sus investigaciones en temas de macroeconomía y, en particular, en el mercado del trabajo, crecimiento económico y política económica En 2010, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, junto con Peter A. Diamond y Dale Mortensen.

De esta forma, el Foro de Turismo de Maspalomas, que llega a su X edición, impulsa el conocimiento y el análisis en el mercado laboral y, en especial, sobre el sector turístico. Asimismo, hay Conferencia Magistral sobre la perspectiva del mercado turístico de invierno por Thomas Bösl, director general RTK Group.

En el panel de expertos invitados, participan Miguel Ángel Sanz Castedo, director general de Turespaña; Natalia Martínez Páramo, jefa de la Unidad Agencia Ejecutiva para las Pymes, Turismo de la Comisión Europea; Carlos Álamo Cabrera, consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria y María de Lurdes Vale, directora de Turismo de Portugal en España. Como moderador interviene Pere Granados Carrillo, alcalde y presidente del Patronato de Turismo de Salou.

El Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, acogió hoy 27 de octubre, un evento para crear sinergias entre el sector turístico y el primario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan) y la Federación Turística de Lanzarote (FTL), organizaron en la mañana de hoy, jueves 27 de octubre, en las instalaciones del Hotel Meliá Salinas, en Costa Teguise, una jornada denominada ‘El Primer Encuentro Sector Primario y Turismo’.

Se trata de un evento que tiene el objetivo de promover el consumo de productos kilómetro cero en los establecimientos turísticos de Lanzarote así como impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales hosteleros para fomentar los productos de cercanía. Esta primera edición en la isla se desarrolló con un networking entre empresarios del sector hotelero y hostelero, pesquero, agrario y vitivinícola, además de la degustación de un menú a cargo del chef Javier Martínez, compuesto por productos tradicionales de Lanzarote, elaborados de manera vanguardista, uniendo tradición e innovación y, todo, acompañado por vinos de la comarca.

El acto contó con la presencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda; el concejal de Turismo de Teguise, Antonio Callero; y la presidenta Asolan y FTL, Susana Pérez Represa, quienes coincidieron en señalar la importancia de “trabajar juntos para promover la alta calidad y las posibilidades gastronómicas del producto de cercanía conejero”.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena destacó que “la presencia del producto primario en los hoteles de Lanzarote es una realidad, pero debemos seguir avanzando en este sentido, porque forma parte de una oferta que demandan los turistas por la alta calidad del producto”. De la Bárcena puso de manifiesto “el gran trabajo que realiza Asolan y FTL con la integración del sector primario en la hostelería de la isla”.

Por su parte, la presidenta de Asolan y FTL, Susana Pérez, señaló que “la hostelería y la restauración han dado un salto cualitativo excepcional en los últimos años, fruto de la profesionalidad de chefs y hosteleros que han sabido conjugar la innovación y la sostenibilidad en la elaboración de los platos y cartas tomando como base el producto local”. En este sentido, indicó que “nos permite mejorar la competitividad de nuestro destino turístico, crear experiencias turísticas enogastronómica para dirigimos a un turista más sibarita, de mayor poder adquisitivo, a la vez que ayuda a mantener el paisaje de la isla y hacer que Lanzarote preserve sus singularidades para diferenciarse como destino”.

El Gobierno de Canarias pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee. Al igual que los encuentros realizados entre ambos sectores en las otras islas del archipiélago, la finalidad del evento es la de impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales del turismo para dar a conocer los productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos.

La consejera recuerda en el Parlamento que el archipiélago ya vivió una moratoria impuesta por la Covid que paralizó el turismo y que aún hay un 10% de plazas menos y un 5% menos de empresas que en 2019

“Es necesario iniciar un debate y un análisis en profundidad sobre la capacidad de carga de las islas, pero de manera sosegada”, asegura Yaiza Castilla

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, defendió hoy en el pleno del Parlamento regional que las islas cuentan ya con 84 textos legales -51 autonómicos, 28 estatales y 5 comunitarios- que velan por el desarrollo de la nueva oferta turística, motivo por el cual considera que implantar una nueva moratoria no procede actualmente.

“El archipiélago dispone de instrumentos normativos suficientes para avanzar en un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, sin necesidad de incrementar aún más la trama normativa ya existente, tanto para el alojamiento como para el resto de las actividades que abarca el turismo”, aseguró Castilla.

Además, la consejera remarcó que esta amplia normativa con la que ya cuenta Canarias se puede reforzar con la aprobación de medidas específicas, limitadas y precisas, orientadas al cumplimiento de criterios concretos de calidad, accesibilidad o circularidad, entre otros.

“Los objetivos de sostenibilidad, equilibrio territorial y redistribución social de los beneficios generados por el turismo que todos perseguimos se pueden alcanzar mediante el desarrollo adecuado de la regulación actualmente vigente”, afirmó Castilla, que descartó por lo tanto la necesidad de contar con una nueva moratoria.

De hecho, la consejera recordó que “Canarias ya se vio sumida en una moratoria total fruto de la crisis del Covid de la que el sector todavía se está recuperando”. Tal y como detalló la consejera durante su comparecencia, el número de plazas turísticas abiertas aún es un 10,1% inferior a las que se ofertaban en 2019, mientras que el sector no ha recuperado todavía el 5% de sus empresas y, mientras que el número de afiliados a la Seguridad Social en el conjunto de la economía ha subido en un 3,3% respecto a diciembre del año prepandemia, en la hostelería y alojamiento este incremento sólo ha sido del 0,15%.

“Se trató de una moratoria impuesta por las circunstancias cuyas consecuencias aún no hemos superado plenamente y, frente a la cual, no podemos repetir los errores cometidos en el pasado, como tampoco podemos afrontar la remontada de la misma manera que en las crisis anteriores”, explicó la consejera.

Debate sosegado

De hecho, la consejera no descartó la posibilidad de debatir sobre la idoneidad o no de una moratoria turística. “Es cierto que es necesario iniciar un debate y un análisis en profundidad sobre la capacidad de carga que tienen nuestras islas y hacia dónde queremos avanzar, pero ha de ser sosegado y no basado en pronunciamientos con fines electorales”, afirmó.

Para la consejera, cualquier medida que se tome debe ir precedida de un proceso que cumpla con diferentes fases, la primera de ellas la realización de un diagnóstico previo y riguroso en el que se analicen factores medioambientales, demográficos, sociales, territoriales, paisajísticos, patrimoniales, entre otros. Un paso inicial al que seguiría un debate entre todos los actores públicos y privados del sector para definir un modelo de desarrollo con el mayor consenso posible.

“Finalmente, definiremos una Estrategia Turística para Canarias que incluya la planificación y gestión de la actividad desde una mirada ecosistémica, integrada y sostenible con el territorio en el que se asienta, atendiendo a sus particularidades territoriales y sociales específicas de cada isla”, aseguró Castilla.

De esa manera, la consejera considera que se podrá determinar la necesidad o no de limitar cuantitativamente el incremento de la oferta turística o, en su caso, determinar la aplicación de criterios cualitativos que definan las líneas para su expansión futura.

“El concepto de moratoria en sí mismo implica la asunción de medidas temporales que, en muchos casos, no resuelven la raíz del problema”, aseguró Castilla, que plantó que “el objetivo debe ir más allá de la visión cortoplacista que implica la aplicación de una norma legal que se limite a prohibir la apertura de nuevos establecimientos por un tiempo determinado”.

“El camino hacia un modelo equilibrado y sostenible se debe asentar sobre una ordenación del crecimiento de la oferta alojativa y debe garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica en todos los ámbitos”, concluyó la consejera.

La isla acudió en visita profesional a la feria ‘Underbara Barn’, dirigida al segmento de familias con bebés o niños pequeños que se decantan por vacaciones en contacto con la naturaleza

Méndez indica que esta acción se une a la estrategia de promoción de la isla en eventos de interés turístico en países escandinavos

La Gomera refuerza su promoción como destino turístico preferente para el público familiar, concretamente, en la feria Underbara Barn de Estocolmo, que se celebró durante el pasado fin de semana, y a la que asistieron cerca de 25 mil visitantes. La isla acudió en visita profesional a este evento dirigido al segmento de familias con bebés o niños pequeños que se decantan, a la hora de elegir sus vacaciones, por destinos que garanticen el contacto con la naturaleza.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, indicó que esta acción se une a la estrategia de promoción que la isla lleva desarrollando durante los últimos meses en eventos de interés turístico en países escandinavos. “Se trata de una oportunidad única para establecer contactos con todo tipo de empresas que tienen relación con segmentos concretos de turismo, lo que nos permite posicionarnos y diferenciarnos”, añadió.

Frente a otras alternativas, La Gomera plantea la sostenibilidad como factor decisivo a la hora de elegir destino para pasar las vacaciones, y con esta visita profesional se ha puesto en valor esos y otros atributos con los que cuenta la isla, como el impulso de experiencias turísticas en el medio natural, tanto terrestre como marino, dando a conocer componentes de la oferta turística, como pueden ser los avistamientos de cetáceos y el senderismo. También se llevó a cabo la promoción de valores que forman parte del patrimonio cultural y etnográfico gomero.

Además de los atributos que se presentaron al público profesional, también se promovió de forma activa los distintos canales de información turística que La Gomera pone a disposición de profesionales, medios de comunicación y turistas.

De acuerdo con datos de Promotur, cerca de un 20% del total de suecos que viajan a Canarias son familias con niños pequeños, cuyas vacaciones escolares, tanto en invierno como en otros períodos, condicionan los flujos de turistas familiares hacia Canarias.

Así, en este segmento de población cada vez hay más familias que se decantan por pasar unas vacaciones en un destino que permita el contacto con la naturaleza, donde los pequeños interactúen con el entorno natural.

Los tres grandes turoperadores suecos, Ving, Apollo y TUI ofertan paquetes turísticos a La Gomera desde Estocolmo, lugar de celebración del evento.

La Consejería, los cabildos, las patronales y una nutrida representación de los agentes turísticos oficializan su adhesión a la Declaración de Glasgow, auspiciada por Naciones Unidas

“La sostenibilidad de nuestro destino es hoy no sólo una apuesta ética y de concienciación, sino también una oportunidad económica y de competitividad”, explica Yaiza Castilla

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, los cabildos, las patronales y una nutrida representación de los agentes turísticos oficializaron hoy su incorporación a la Declaración climática de Glasgow, auspiciada por Naciones Unidas y que obliga al sector a reducir las emisiones de CO2 al 50% en un plazo de ocho años. La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, presidió esta mañana el acto de adhesión en el que se presentó el Máster Plan de Acción por el Clima elaborado por la empresa pública Turismo de Islas Canarias con el que se dará un impulso a la descarbonización del sector.

El evento contó con la presencia de representantes de los siete cabildos, las cámaras de comercio, las patronales y diversos agentes turísticos, además de las intervenciones del director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, y del director de Desarrollo Sostenible del Turismo en la Organización Mundial del Turismo (OMT), Dirk Glaesser, a través de un vídeo.

Yaiza Castilla destacó la importancia de que “el sector turístico canario vuelva a demostrar que está concienciado con la lucha contra el cambio climático y con la consecución de un destino más sostenible no sólo porque nuestra tierra y las generaciones futuras de canarios así lo exigen, sino también porque los turistas anteponen cada vez más la cuestión ambiental como un factor decisivo a la hora de elegir destino”.

La consejera recordó que, desde hace dos años, el equipo de Turismo de Canarias “trabaja para ser pioneros en la reducción y eliminación de la huella de carbono a través de nuestra estrategia de transformación del modelo turístico Canarias Destino, con la que promovemos aumentar el compromiso con la neutralidad climática de la industria turística canaria en toda su cadena de valor”.

Una tarea que responde a que “la sostenibilidad es hoy no sólo una apuesta ética o de concienciación, sino también económica y de competitividad”, añadió la consejera, que explicó que el conjunto del sector turístico ya lleva tiempo caminando en esta senda y que, para seguir adelante, Turismo de Canarias va a proporcionar una serie de herramientas para cumplir con la Declaración de Glasgow, que obliga a reducir las emisiones de CO2 al 50% en 2030 y a lograr la neutralidad climática en 2050. Canarias es la segunda comunidad autónoma en sumarse a este compromiso y la primera en hacerlo con el Plan de Acción por el Clima ya elaborado y con un masivo apoyo del sector, pues ya se han sumado una treintena de entidades de las islas.

Para lograr esta descarbonización, la Consejería pone a disposición de las empresas un Máster Plan de Acción por el Clima que Turismo de Islas Canarias comenzó a elaborar en abril de este año y que sigue la hoja de ruta marcada por Glasgow con cinco vías de actuación. En primer lugar, la medición de la huella de carbono, para lo que se ofrecerá a las empresas una calculadora; después, la descarbonización, para lo que se ofrecerá asesoramiento y acompañamiento, así como un catálogo de medidas para adoptar; en tercer lugar, la regeneración y protección de ecosistemas, y la colaboración con las empresas privadas.

La última actuación es la de garantizar la financiación a través de diferentes líneas de subvenciones e incentivos. Con cargo a los fondos europeos Next Generation que la Consejería gestiona a través de la Unidad Administrativa Provisional, “vamos a acompañar al sector en este viaje con varias actuaciones destinadas a la eficiencia energética que cuentan ya con sus partidas económicas y cuyas bases reguladoras están muy adelantadas”, explicó Castilla.

Actualmente, se disponen de 15,9 millones para los establecimientos turísticos alojativos, 9 millones más para los no alojativos y 4 millones que gestionarán los cabildos para los establecimientos insulares de interés turístico. A estos, se sumarán 139 millones para planes de sostenibilidad turística y dos millones más para un marco de colaboración pública-privada destinado a ayudar a las empresas a compensar su huella de carbono y en cuyas bases ya trabaja Turismo de Islas Canarias.

Las cinco vías del Plan

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, se encargó de detallar el Máster Plan de Acción por el Clima, cuya primera actuación es la medición. Para ello, Lorenzo anunció que ya se cuenta con la aplicación de cálculo de huella de carbono que se pondrá a disposición de las empresas en la App de Sostenibilidad de la Plataforma de Destino Turístico Islas Canarias. Se trata de una herramienta que permitirá recabar datos reales y detallados de un sector que en 2019 emitió 1,85 millones de toneladas de CO2.

“Consiste en un área privada en la que, individualmente, las empresas podrán iniciar su viaje a la descarbonización a través de cuatro módulos: Calcula, Define, Reduce y Compensa”, aseguró el director gerente, que anunció que, aunque ahora se ofrecerá un acompañamiento personalizado porque es un tema muy complejo, “la intención es que la aplicación termine siendo completamente autogestionable”. La app, que es gratuita, está diseñada a partir de una experiencia piloto en la que participaron 35 empresas turísticas locales y bajo estándares internacionales reconocidos para la cuantificación.

Turismo de Islas Canarias también ha elaborado los pasos a seguir para la descarbonización propiamente dicha, “para lo que ofreceremos un servicio integral de asesoramiento desde nuestra Oficina de Sostenibilidad para acompañar a las empresas en este proceso, incluyendo la elaboración de sus propios planes de acción climática y la mejora del control de la huella de carbono de su actividad”, añadió Lorenzo. Un Centro de Atención a Usuarios (CAU) prestará asistencia técnica para la información y la resolución de incidencias, así como para facilitar el uso de los distintos productos digitales: la calculadora, las medidas de descarbonización, la gestión de proyectos de regeneración y las fuentes de financiación.

Se cuenta también con un catálogo con las medidas de descarbonización que, por el momento, consta de 220 actuaciones ordenadas por sectores (alojamientos, restauración, excursiones y turismo activo, transporte terrestre, transporte interinsular marítimo y puntos de interés turístico) y ámbitos de actuación (adquisición de bienes y servicios, combustión fija, combustión móvil, consumo de electricidad, refrigeración y climatización, gestión de residuos, gestión del agua, transporte y distribución, y viajes de trabajo). De cada una de las medidas se detalla información relativa al potencial de reducción estimado y al nivel de dificultad de su implantación.

Para la tercera vía, la regeneración, el Plan contempla la definición y puesta en marcha de un marco permanente de colaboración pública-privada, que nace con una dotación inicial de 2 millones de euros para promover, facilitar y ejecutar acciones colaborativas de regeneración y protección de ecosistemas como compensación de la huella de carbono de imposible o difícil reducción. De esta manera, “las empresas y otras organizaciones del sector, con independencia de su tamaño y de su volumen de generación de emisiones, podrán acceder a proyectos de regeneración de forma más rápida y sencilla, lo que redundará en una mejora del destino, de sus espacios y recursos naturales y del bienestar de sus habitantes”, explicó el director gerente.

Para cumplir los objetivos fijados surge la quinta vía, la financiación, para la que se articulan dos medidas en el Máster Plan, el establecimiento de líneas de subvenciones orientadas a la financiación de proyectos de eficiencia energética (29 millones de euros) y el desarrollo de planes de sostenibilidad (139 millones de euros).

Apoyo de la OMT

En su participación por vídeo, Dirk Glaesser, director de Desarrollo Sostenible del Turismo en la Organización Mundial del Turismo, resaltó la idoneidad de que “el lanzamiento del Plan de Acción Climática del destino Canarias se produzca simultáneamente a la firma de la Declaración de Glasgow”.

“Como destino líder, su enfoque proactivo y el proceso participativo que han seguido para desarrollar el plan son un buen ejemplo para otros destinos que también están buscando formas de desempeñar un papel multiplicador y apoyar a la industria turística del destino para acelerar la acción climática”, aseguró en su intervención grabada el representante de la OMT. Este organismo ha invitado a Turismo de Canarias a exponer su estrategia hacia la descarbonización en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Yaiza Castilla destaca el trabajo del Gobierno de Canarias para dotar a las islas de unas infraestructuras turísticas modernas y cuidadas que sumen a la imagen del destino y que puedan disfrutar los canarios

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González, y la directora insular de Turismo, Laura Castro, visitaron esta mañana la primera fase del nuevo paseo litoral de la Marina de San Miguel, en el término municipal de San Miguel de Abona, una vez finalizadas las actuaciones promovidas por ambas administraciones públicas con el objetivo de dotar a la zona de un paseo que puedan disfrutar tanto residentes como visitantes.

Durante el recorrido, Yaiza Castilla incidió en el impacto que tienen este tipo de acciones. “Si queremos mantener el valor competitivo de Canarias como destino turístico no podemos caer en el conformismo, sino mantenernos alerta y en activo, no solo para mantener nuestra posición frente a otros mercados competidores, sobre todo aquellos de desarrollo más reciente, sino para incrementar y extender los beneficios que este sector produce en nuestra economía hacia otros sectores productivos”.

“Dos objetivos que pasan necesariamente por propiciar la excelencia y por apostar por el aumento de los niveles de calidad de los espacios públicos turísticos, y ello no solo para mejorar la imagen turística de Canarias, sino también para optimizar las condiciones de vida, tanto para la población residente, como para los visitantes”, aseguró la consejera.

Pedro Martín explicó que “este litoral que ahora se recupera para el uso de todos es solo una primera fase. Continúa el Ayuntamiento con la segunda fase y vendrá el Cabildo de Tenerife detrás para impulsar la tercera, con el objetivo de seguir ofreciendo y recuperando espacios para la ciudadanía en algo que es, probablemente, uno de nuestros mayores tesoros, el litoral de Tenerife”.

El presidente insular aseguró que “esta obra reúne todos los requisitos que necesita un paseo: es accesible, tiene espacio para distintas actividades, como los que vienen en bicicleta o los niños que juegan en los parques infantiles y, sobre todo, se abre al mar, eliminando barreras y permitiéndonos respirar y descubrir rincones del sur de la isla que tienen un encanto muy especial”.

Por su parte, Arturo González se mostró “satisfecho, porque se van cubriendo etapas en la apuesta del Ayuntamiento por mejorar los accesos a la costa y el paseo que estamos inaugurando hoy es un ejemplo de nuestras intenciones. Afortunadamente la colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el propio Ayuntamiento ha dado como resultado este precioso paseo que hoy estamos inaugurando y que pretendemos seguir continuando en su ejecución para conseguir que la costa de San Miguel sea un lugar muy atractivo para el turismo y también para los residentes”.

Para esta zona se diseñó un paseo litoral accesible con una anchura mínima de 1,80 metros, pensado para disfrutar del mar mejorando las conexiones con la costa, que potencie la relación a pie de litoral, con zonas de solarium vinculadas al baño.

Para facilitar la realización de ejercicio al aire libre, se ha dotado a la zona con un carril bici con un ancho mínimo de dos metros y se han creado áreas deportivas y de juegos.

En el nuevo paseo se han creado también altos en el camino para ofrecer a viandantes y ciclistas áreas de sombra y descanso, miradores y un programa deportivo para llenar el paseo de acontecimientos que lo enriquecen y potencian los puntos estratégicos de la costa. De esta forma, se fomenta también el disfrute de un paisaje sobre el que se han realizado actuaciones de restauración, ampliando las zonas verdes, y protección. También se ha instalado un kiosco con terraza para completar el programa de ocio y esparcimiento.

El presupuesto de las actuaciones realizadas ha ascendido a 988.517,35 euros, de los que el Gobierno de Canarias ha aportado 901.801 euros y el Cabildo de Tenerife, 86.716,35 euros.

Las instalaciones de la Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca, Isla Tuna, en Santa Cruz de Tenerife, acogió hoy la quinta edición del programa de ‘Encuentros con el Producto Local’

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), organizaron en la mañana de hoy, miércoles 19, en las instalaciones de la Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca, Isla Tuna, en Santa Cruz de Tenerife, la quinta edición del programa de ‘Encuentros con el Producto Local’.

Este evento celebrado en la mañana de hoy tiene el objetivo de promover el consumo de túnidos en los establecimientos turísticos de las islas así como impulsar el encuentro entre productores del sector primario y profesionales hoteleros para fomentar los productos de cercanía. Para esta ocasión, se realizó una visita por las instalaciones de la empresa para conocer de primera mano el proceso completo de producción, desde el inicio de la descarga en puerto, el tallaje y pesaje en los que se determina el tamaño y peso de los ejemplares, el etiquetado y empaquetado, hasta el punto final de la distribución.

Tras el recorrido por el recinto, ubicado en la dársena de la capital tinerfeña, el chef y asesor gastronómico Juan Carlos Clemente realizó en directo un espectacular despiece del atún a través del arte tradicional del “ronqueo del atún”, que culminó con una degustación de la pieza de 70 kilos capturada en las costas de la isla.

El acto contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende; el director general de Pesca, Carmelo Dorta; el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; el vicepresidente de Ashotel, Enrique Talg; el presidente de la organización y presidente de la Cofradía de Playa San Juan, Gilberto Sánchez; el vicepresidente de Isla Tuna, Francisco Hernández; el gerente de Isla Tuna, Jonathan Marrero; y el jefe de ventas y personal de Isla tuna, Juan Ramón García, quienes coincidieron en señalar la importancia de “revalorizar la singularidad de los productos de cercanía para el sector turístico, la economía y la gastronomía local”.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que, “dándole valor a este producto y que se demande desde el sector turístico a unos precios justos para los pescadores, es la mejor forma de conseguir mayor rentabilidad”. En esta línea, apuntó la importancia de “incluir en los hoteles un producto de tan alta calidad como los túnidos, por lo que estas acciones que realizamos de forma conjunta son fundamentales para conseguirlo”. Sobre el sector pesquero, indicó que “desde el Gobierno regional hemos bonificado los impuestos al gasoil para los pescadores con el propósito de compensar la subida del precio del combustible, por eso, es esencial darle mayor valor al producto que se pesca”.

Por su parte, el vicepresidente de Ashotel, Enrique Talg, señaló que “estos encuentros nos están permitiendo que jefes de compra, de economato o responsables de Alimentación y Bebida conozcan los productos locales en sus puntos de producción y elaboración; estamos convencidos de que nuestros turistas, cuando los prueban, están dispuestos a pagarlos”. “Ashotel lleva años apostando por el producto local, y la mejor forma de que nuestros asociados conozcan y entiendan los sistemas de producción y la calidad de los productos es en jornadas como las de hoy”, concluyó.

El Gobierno de Canarias, junto con GMR Canarias, pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee.

Los días 4 y 5 de noviembre el municipio se convertirá en epicentro de este sector turístico en auge con la participación de expertos del ámbito de la gastronomía, la naturaleza, la ganadera, el medioambiente y el turismo astronómico

La asistencia al congreso es gratuita y las personas interesadas pueden inscribirse en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la concejalía de Turismo que dirige la concejala Isabel Suárez, organiza los días 4 y 5 de noviembre las X Jornadas de Turismo Rural y Activo de La Aldea de San Nicolás.

Se trata de la décima edición de este foro que permitirá reflexionar sobre la situación del sector y profundizar en aquellos ámbitos que fortalecen el modelo de turismo alternativo basándose en la colaboración y las posibilidades que emanan de los entornos rurales y de agentes, asociaciones y poblaciones respetuosas con el medioambiente.

La concejala de Turismo, Isabel Suárez, señala que se trata de un encuentro gratuito abierto tanto para profesionales como para la población en general, en aras de sensibilizar sobre la importancia de promover este tipo de turismo sostenible como motor para la revitalización de la economía local, “pensada para y por las personas que buscan experiencias diferentes y viven en sintonía con la naturaleza”.

El Centro Municipal de Cultura de La Aldea será el espacio donde se llevará a cabo la programación prevista de esta jornada organizada por la Corporación y con el patrocinio del Cabildo insular.

Así el viernes, 4 de noviembre, tendrá lugar la jornada inaugural y donde se abordarán, entre otras cuestiones, cómo atraer el teletrabajo hacia entornos rurales, el papel de la gastronomía del territorio y kilómetro cero, y la formación especializada en hostelería.

Por su parte, el sábado 5 de noviembre se expondrán casos de éxito entorno a la explotación de recursos naturales como el astroturismo y las reservas starlight, el agroturismo y la sostenibilidad como modelo y, por último, la oferta creciente del turismo activo.

La inscripción puede realizarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y del teléfono 682 22 58 98 (solo whatsapp).