
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Actualmente en el Archipiélago hay 303 personas ingresadas con coronavirus, de las que 28 están en UCI y 275 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control del coronavirus consensuada por el Ministerio de Sanidad con las Comunidades Autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 954 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 48.733 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 807,1 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 361,9.
Actualmente en el Archipiélago hay 303 personas ingresadas con coronavirus, de los que 28 están en UCI y el resto, 275, en planta; este indicador se actualiza siguiendo el criterio de capacidad asistencial que marca la nueva Estrategia, independientemente de los ingresos activos.
Por otro lado, Canarias registra nueve fallecimientos validados por la Dirección General de Salud Pública en los últimos tres días, de los cuales seis se notificaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote. Los fallecidos tenían edades comprendidas entre los 68 y los 104 años, padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Visor de Datos Epidemiológicos
Con la entrada en vigor de los nuevos indicadores de la Estrategia de Vigilancia y Control, en la que se prioriza los datos de capacidad asistencial frente a los globales de casos totales y de incidencias acumuladas, el visor de Datos Epidemiológicos de Grafcan deja de estar activo desde hoy.
A partir de mañana viernes el punto de vacunación del Pabellón Juan Vega Mateos de Gáldar pasa a la planta baja de la Estación de Guaguas del municipio. La vacunación que se llevaba a cabo en la Karpa de Santa Lucía de Tirajana se traslada a los centros de Salud de El Doctoral y de Vecindario. Se mantienen activos los puntos de vacunación masiva de Infecar, ExpoMeloneras, Hospital Universitario Materno Infantil y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, reorganiza a partir de mañana viernes, día 1 de abril, algunos puntos de vacunación contra la COVID-19 para adaptar esta actividad a la actual situación epidemiológica y ante la evolución favorable de la campaña de inoculación de la vacuna, tanto de niñas y niños de 5 a 11 años como de la población mayor de 12 años.
Así, el punto de vacunación de Pabellón Juan Vega Mateos de Gáldar se traslada a planta baja de Estación de Guaguas del municipio, en la parte lateral del Centro de Salud de la localidad. El horario de este punto será el mismo que hasta ahora, es decir, de lunes a viernes 9:30 a 13:00 horas para la población mayor de 12 años.
Además, la vacunación contra la COVID-19 que se llevaba a cabo hasta ahora en la Karpa de Santa Lucía de Tirajana pasará a realizarse en los Centros de Salud de El Doctoral y de Vecindario. La vacunción en ambos centros sanitarios se realizará tanto con cita previa como sin cita siempre dentro del horario habitual de funcionamiento de cada uno de los centros.
En ese sentido cabe destacar el papel que han jugado el Pabellón Juan Vega Matos de Gáldar y la Karpa de Vecindario en el proceso de inoculación de las vacunas contra la COVID-19 tanto entre la población de la zona norte de Gran Canaria como en la comarca del sureste.
Vacunación con y sin cita previa
A los nuevos puntos de vacunación que estarán operativos a partir de mañana viernes se podrá acudir tanto con cita previa como sin cita. Las personas interesadas en solicitar cita lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.
Otros puntos de vacunación
Además, se mantienen operativos otros puntos de vacunación masiva en Gran Canaria.
Así, para la primera dosis de la vacuna para personas de más de 12 años y dosis de refuerzo para las de 18 años o más están disponibles estos puntos de vacunación sin necesidad de tener cita previa:
– Infecar: de lunes a domingo de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 h.
– Expomeloneras: de lunes a domingo de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 h.
– Hospital Universitario Materno Infantil: de lunes a viernes de 8:00 a 18:30 y sábados y domingo de 8:00 a 14:00 h.
– Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: de lunes a viernes de 11.00 a 14:30 h.
En cuanto a la primera dosis para la población pediátrica de entre 5 y 11 años, se puede administrar sin cita en estos puntos y horarios:
– Infecar: de lunes a domingo de 14:45 a 18:30 h.
– Expomeloneras: de lunes a domingo de 14:45 a 18:30 h.
– Hospital Universitario Materno Infantil: de lunes a viernes de 8:00 a 18:30 y sábados y domingo de 8:00 a 14:00 h.
– Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: de lunes a viernes de 11:00 a 14:30 h.
El encuentro, dirigido a profesionales sanitarios, se celebrará del 30 de marzo al 1 de abril en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes y forma parte del proceso para la próxima puesta en marcha de este servicio en la isla
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro, desarrolla esta semana unas jornadas formativas dirigidas a profesionales sanitarios sobre el abordaje del Código Ictus en la isla.
El encuentro formativo se desarrollará hasta el 1 de abril en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, estructurado en cuatro sesiones centradas en la Introducción al Código Ictus, abordaje de la Fase Hiperaguda y Postaguda en Enfermería y Medicina, y protocolo de Código Ictus y simulacros. El objetivo es ganar autonomía en la primera intervención ante un paciente que sufra un Ictus.
Impartidas por profesionales sanitarios del Hospital Nuestra Señora de Los Reyes y de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, las jornadas concluirán con un simulacro con preactivación de emergencias y de triaje, con participación de Servicio de Urgencias Canario (SUC).
La actividad formativa se desarrolla como parte del procedimiento de implantación de mejoras de del Código Ictus en la isla de El Hierro. Las acciones de formación continuarán con una última fase, previa a la implantación definitiva, en la que se extenderá la formación a los profesionales de Atención Primaria para potenciar la activación del Código Ictus a nivel extrahospitalario.
Este servicio permite afrontar el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus y el abordaje adecuado desde las primeras horas, que contribuye no solo disminuir la mortalidad, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior de cada paciente.
Código Ictus
El Código Ictus es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus.
Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el Servicio de Urgencias.
A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.
El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el Ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.
La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).
La gerente de Servicios Sanitarios de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera, destaca la importancia de la implantación de este protocolo en la isla de El Hierro, que permitirá mejorar la respuesta inmediata y precoz de los síntomas de un ictus y el abordaje adecuado desde las primeras horas, reduciendo la mortalidad y posibles secuelas.
Un equipo de profesionales de Enfermería atienden diariamente a una media de 15 pacientes en esta unidad asistencial que trabaja de forma coordinada con las distintas especialidades médicas del centro hospitalario
El Hospital de Día General del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, administró un total de 6.202 tratamientos durante el pasado año 2021, lo que supone un aumento de su actividad de casi el 10 por ciento con respecto a los aplicados en 2020.
Este Hospital de Día atiende a una media de 15 pacientes al día que son derivados de las distintas especialidades médicas de Hospital Doctor José Molina Orosa. Se trata de pacientes que requieren tratamiento y otros procedimientos o técnicas terapéuticas que se llevan a cabo de forma ambulatoria y sin necesidad de ser hospitalizados.
El equipo de Enfermería del Hospital de Día trabaja de manera coordinada con los facultativos de la mayor parte de las secciones médicas. Estas profesionales sanitarias centran su atención en las necesidades del paciente y desarrollan un programa de citas y tratamientos que garantizan su asistencia continua, al tiempo que tratan de propiciarle una mayor autonomía.
Esta área asistencial hospitalaria cuenta con nueve sillones, una cama y una camilla, ubicados en un espacio flexible y polivalente para facilitar y adaptarse a los tratamientos de los pacientes. El Hospital de Día es, desde su creación, un recurso de apoyo fundamental para consultas externas, hospitalización y para las unidades que necesitan este tipo de tratamientos. Se trata de una unidad que garantiza y mejora de manera relevante los cuidados de los pacientes.
Por especialidades, el mayor número de los tratamientos administrados en el Hospital de Día, en torno al 40%, se corresponde a pacientes derivados por parte de Digestivo. También son cada vez más numerosos los pacientes de Neurología y Reumatología, mientras que el resto provienen de especialidades como Medicina Interna, Dermatología, Nefrología, Neumología y Endocrinología.
Además de los tratamientos, los pacientes que acuden al hospital de día también reciben el asesoramiento de las enfermeras de esta unidad, que en los casos necesarios realizan una interconsulta con los especialistas.
En cuanto al tipo de tratamientos administrados, una tercera parte de la actividad del Hospital de Día se centra en las terapias endovenosas, en total se administraron 2.059 tratamientos de estas características con un incremento significativo de casi un 58 por ciento con respecto al año anterior. Por otro lado, la mayor parte de las terapias que se aplican se corresponden con tratamientos monoclonales e inmunoterapéuticos.
La Consejería de Sanidad recuerda, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Colon, la importancia de mantener hábitos saludables para prevenir esta patología. La citación, que se ha incrementado un 74,8% en el último año, permite la detección precoz de este tumor, considerado la segunda causa de muerte por cáncer en España
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Colon que tiene lugar mañana jueves, día 31 de marzo, con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable para prevenir la aparición de esta patología. La Consejería de Sanidad citó a lo largo de 2021 a un total de 119.368 personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años para participar en el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Canarias. Esta cifra supone un 74,8 por ciento más de personas citadas con respecto a 2020.
El cáncer colorrectal es consecuencia del crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos del tracto final del aparato digestivo, siendo los principales factores de riesgo para su desarrollo la edad –mayor riesgo a partir de los 50 años–, los antecedentes familiares, y el haber padecido otros tumores o patologías digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal –colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Sin embargo, cabe destacar que la supervivencia supera el 90% en aquellos casos en los que la enfermedad es detectada de una forma precoz.
Cómo prevenir el cáncer colorrectal
Mantener una dieta sana y equilibrada, evitar el sedentarismo y el tabaquismo así como la realización de pruebas diagnósticas a tiempo, son las medidas más efectivas para prevenir el cáncer colorrectal.
Las propuestas para participar en el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer Colorrectal tienen como objetivo la detección precoz de esta patología considerada como el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en España.
Del total de población citada el año pasado, participaron en el Programa de Detección Precoz 50.692 personas, lo que representa el 42,5 por ciento de las citadas.
La prueba de detección realizada, el test de sangre en heces, resultó positivo en 2.747 pacientes y, como consecuencia, se realizaron 1.077 colonoscopias en las que, según los datos de los servicios de Anatomía Patológica, se detectaron 46 cánceres de colon, 66 adenomas de alto riesgo y 227 de bajo riesgo; lo que da una idea de la importancia de la detección precoz y, por tanto, de la participación en el Programa de Cribado de la patología.
Prueba
La prueba de diagnóstico precoz de cáncer de colon se realiza a la población de entre 50 y 69 años y consiste en un sencillo test de sangre oculta en heces, mediante una sola toma que puede realizarse en casa y llevarla al centro de salud. En el caso de que de positivo, debe realizarse una colonoscopia para verificar el motivo del sangrado, que puede ser por un pólipo sin trascendencia pero cuya extirpación evitaría que pueda convertirse en cáncer con el paso del tiempo.
Mediante el diagnóstico precoz de este tumor se consigue disminuir el número de casos, ya que la actuación en el pólipo impide la evolución hasta el cáncer y, por otro lado, la detección en fases más tempranas permite la actuación terapéutica en el mismo proceso de la endoscopia diagnóstica y se consigue así aumentar la tasa de supervivencia.
Consultas
La puesta en marcha de Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer Colorrectal ha dado lugar a la detección de pacientes considerados de alto riesgo, que se derivan a las consultas hospitalarias específicas para esta patología.
De detectarse la enfermedad en una fase precoz, la mortalidad puede disminuir hasta un 30 por ciento, una cifra importante teniendo en cuenta que la supervivencia media está en torno al 55 por ciento en cinco años. Además, la detección de las lesiones precancerosas y la extirpación de los pólipos que la provocan consiguen que entre un 60 y un 90 por ciento de los casos no se desarrolle el cáncer de colon.
Hasta hoy se han realizado 3.418.822 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.441 se corresponden a las realizadas desde el pasado viernes
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica 4.087 nuevos casos de coronavirus COVID-19 desde la última actualización efectuada el viernes, 25 de marzo. El total de casos acumulados en Canarias desde el inicio de la pandemia es de 333.243, con 13.700 activos, de los cuales 17 están ingresados en UCI y 188 permanecen hospitalizados. Canarias registra nueve fallecimientos desde la última actualización realizada el 25 de marzo, cinco de ellos se notificaron en Tenerife y cuatro en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 57 y los 95 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 425,79 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 876,44 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, desde el pasado viernes, Tenerife suma 1.502 casos con un total de 151.341 casos acumulados y 5.053 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 128.159 casos acumulados, 2.128 más desde el viernes, día 25, y 7.342 activos. Lanzarote suma 85 nuevos casos con 21.569 acumulados y 196 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.710 casos acumulados, con 91 casos nuevos y 292 activos. La Palma suma 195 nuevos positivos por lo que tiene 11.880 acumulados y 573 activos. La Gomera cuenta con 67 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 2.519 y tiene 199 casos activos, y El Hierro suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 2.065 acumulados y sus activos son 45.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.418.822 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.441 se corresponden a las últimas 96 horas.
Última actualización
La actualización de datos de hoy es la última que se realizará siguiendo los datos generales de incidencia acumuladas, activos y realización de pruebas diagnósticas, toda vez que la Estrategia de Vigilancia de la COVID-19, acordada por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, ha modificado los indicadores de control desde esta semana, priorizando los que permiten analizar la gravedad y la presión hospitalaria.
El objetivo, acordado en el Consejo Interterritorial por el Ministerio de Sanidad y las CCAA, es vigilar y controlar la gravedad que pueda causar el coronavirus teniendo en cuenta que la mayoría de la población está inmunizada y cursa la enfermedad de forma leve o asintomática. Este cambio en la Estrategia permitirá ir recuperando la normalización de la asistencia sanitaria de las patologías no covid
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que siguiendo el acuerdo alcanzado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, aplica desde este lunes, día 28 de marzo, los cambios incorporados en la Estrategia de Vigilancia y Control del coronavirus que, tras la fase aguda de la pandemia, contempla una vigilancia de la expansión del coronavirus centrada únicamente en los ámbitos y grupos vulnerables, en el control de la gravedad y en la detección de nuevas variantes.
Estos cambios en el sistema de seguimiento y control de la enfermedad por infección por SARS-CoV-2 se fundamentan en que los altos niveles de inmunidad alcanzados determina un cambio en el comportamiento de la COVID-19 que sustenta la transición hacia una estrategia que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y, además, monitorice los casos graves de COVID-19 y aquellos que se produzcan en ámbitos y personas vulnerables.
Cambios en la vigilancia y control. Quién debe llamar al 900 112 061
Según se recoge en la nueva Estrategia, la realización de pruebas diagnósticas y la vigilancia se centrará en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. Estos grupos de población si presentan síntomas compatibles con la COVID-19 han de llamar a la línea de atención al coronavirus 900 112 061 para que se les agende la realización de prueba diagnóstica de infección activa.
Este nuevo protocolo, además de ayudar a proteger a los colectivos vulnerables y su entorno, permitirá evaluar el nivel de circulación del virus, los cambios en la gravedad, detectar de forma temprana posibles aumentos estacionales de casos.
Así, el diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con el coronavirus se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo.
Casos leves
La Estrategia establece que los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena, aunque sí deben reducir todo lo posible las interacciones sociales y la participación en eventos multitudinarios.
Esta decisión se adopta tras la fase aguda de la pandemia en la que la evidencia ha demostrado que la gran mayoría de los casos cursan la enfermedad con sintomatología leve o de forma asintomática. No obstante, deben mantener las medidas preventivas para evitar contagios, tales como el correcto uso de mascarilla, la frecuente higiene de manos, la ventilación de las estancias y el mantenimiento de la distancia de seguridad, especialmente en casos de contacto con personas vulnerables, tal como se venía haciendo hasta ahora. Si se precisa tramitar la incapacidad laboral por presentar síntomas incompatibles con el desarrollo profesional, el afectado ha de contactar con su médico de Atención Primaria para la realización de los trámites oportunos.
Cambios en los indicadores
El cambio en la vigilancia implica una modificación de los indicadores de seguimiento de la COVID-19 en los que los asociados a la presión asistencial son los relevantes a partir de ahora. Por lo tanto, se suprimen los indicadores relativos a las incidencias acumuladas, excepto los correspondientes a mayores de 60 años.
Además, la Estrategia determina que se continuará vigilando la aparición de nuevas variantes y su evolución en cada momento como se ha realizado hasta ahora y se favorecerá la normalización de la asistencia sanitaria tras la fase aguda de la pandemia, minimizando los riesgos de expansión de los contagios.
Esta estrategia se mantendrá en vigor mientras no se produzcan cambios significativos en la tendencia que indiquen una circulación no controlada del SARS-CoV-2 o un cambio en la situación epidemiológica que recomienden poner en marcha medidas de vigilancia y control.
Hasta hoy se han realizado 3.402.381 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.308 se corresponden a las realizadas desde el pasado martes
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra 5.827 nuevos casos de coronavirus COVID-19 desde la última actualización efectuada el martes, 22 de marzo. El total de casos acumulados en Canarias desde el inicio de la pandemia es de 329.156, con 15.448 activos, de los cuales 19 están ingresados en UCI y 165 permanecen hospitalizados. Canarias registra siete fallecimientos desde el pasado martes, de los cuales tres se notificaron en Tenerife, otros tres en Gran Canaria y, el último, en La Palma. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 66 y los 90 años, a excepción de un caso de 38 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 479,10 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 907,24 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, desde el pasado martes, Tenerife suma 2.248 casos con un total de 149.839 casos acumulados y 6.442 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 126.031 casos acumulados, 2.934 más desde el martes, día 22, y 7.358 activos. Lanzarote suma 122 nuevos casos con 21.484 acumulados y 225 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.619 casos acumulados, con 110 casos nuevos y 339 activos. La Palma suma 269 nuevos positivos por lo que tiene 11.685 acumulados y 798 activos. La Gomera cuenta con 109 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 2.452 y tiene 253 casos activos, y El Hierro suma 35 nuevos casos, por lo que tiene 2.046 acumulados y sus activos son 33.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.402.381 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.308 se corresponden a las últimas 72 horas.
Este define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el ‘Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’, documento con el que se pretende garantizar y facilitar la atención sanitaria inicial adecuada y respetuosa que se presta a las mujeres gestantes y puérperas migrantes procedentes de África.
Este protocolo, que está disponible en la página web del SCS, define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias en el Archipiélago para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad que estén en periodo de gestación o hayan dado a luz recientemente.
En este documento se establecen las directrices comunes en el ámbito asistencial para dar una respuesta coordinada y consensuada entre todos los sectores implicados en la atención al colectivo de mujeres migrantes.
Además, con este protocolo se definen las pruebas complementarias usadas como cribado de enfermedad en estas mujeres, se diseñan y se ponen en marcha los circuitos de información que faciliten la continuidad de la atención sanitaria de esta población vulnerable.
Circuito asistencial
Las mujeres gestantes migrantes que lleguen a las costas canarias serán identificadas, y en todos los casos, derivadas inicialmente al hospital de referencia de cada isla, preferiblemente a las Urgencias de Ginecología y Obstetricia, donde se les realizará, además del cribado de COVID-19, una valoración y una exploración gineco-obstétrica inicial y donde se tomarán las medidas terapéuticas oportunas.
Tras esta valoración inicial, se establece un circuito asistencial que contempla, en los casos necesarios, la realización de pruebas complementarias, control y seguimiento de la gestación por parte de la matrona, administración de las vacunas indicadas durante el embarazo, asistencia en el parto,
En el caso de las mujeres migrantes que estén en periodo de puerperio, además de todo lo anterior, se les explicarán los beneficios de la lactancia materna y se darán a conocer los métodos anticonceptivos que mejor se adapten a su estilo de vida.
Mutilación genital femenina
El ‘Protocolo de Atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’ incluye un apartado específico destinado a establecer la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital.
Esta práctica puede suponer complicaciones de salud específicas a corto, medio y largo plazo para las mujeres que hayan sido sometidas a mutilación genital, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de abordar la asistencia clínica a este colectivo. Estas posibles consecuencias deben ser puestas en conocimiento de las mujeres para que sepan detectarlas y comunicarlas al profesional sanitario para su diagnóstico y tratamiento.
Población vulnerable
Canarias se ha convertido en una de las regiones de acogida de las personas que llegan a España para vivir y trabajar procedentes de países empobrecidos, la gran mayoría desde África. Estas personas se encuentran en una situación de desigualdad con respecto a la población nativa y llegan con deseos de establecer aquí su proyecto vital, laboral y familiar.
Existen múltiples factores que influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes, más aún en el caso de las mujeres, ya que se estima que la violencia de género se ve especialmente agravada ante los procesos migratorios.
Por este motivo, se requiere que desde la práctica asistencial, se dirija la atención a la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva diversa y basada en derechos. Esta asistencia adecuada y de calidad implica, a su vez, el fomento de la igualdad y la equidad de género, pero siempre considerando las singularidades de cada una de las mujeres a las que se da asistencia sanitaria en el SCS.
El objetivo es seguir potenciando los recursos de Atención Primaria en la isla
El Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo las líneas estratégicas para el impulso de la Atención Primaria, ha puesto en marcha dos nuevas unidades de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Puerto del Rosario I.
Estas dos nuevas unidades suponen la incorporación de dos profesionales de Medicina de Familia y dos profesionales de Enfermería con el objeto de seguir potenciando la atención en las consultas y aumentar la capacidad asistencial del centro sanitario de Atención Primaria de la capital majorera.
Con la creación de esta dos nuevas unidades se reasignan los pacientes atendidos en este centro de salud, mejorando el cupo médico-paciente.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción con esta mejora. “La puesta en marcha de estas nuevas plazas están en consonancia con las líneas estratégicas de la Consejería que persiguen reforzar los equipos de Atención Primaria.
Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, José Luis Rodríguez, avanzó que se continuará con el aumento de nuevos cupos de otras especialidades médicas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.