
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Durante el ensayo, celebrado en la sede de la empresa de transporte, los usuarios de scooters han podido probar la estabilidad y maniobrabilidad de su vehículos en las rampas de acceso y en el espacio central de la guagua
Los concejales de Movilidad y Participación Ciudadana, José Eduardo Ramírez y Prisco Navarro, respectivamente, acompañados por personal técnico de Guaguas Municipales y representantes del Consejo Sectorial de Discapacidad de la ciudad, han supervisado este miércoles las pruebas para el acceso de escúteres (scooters) para personas con discapacidad a los vehículos de la empresa de transporte público.
Durante el ensayo, celebrado en las instalaciones de la compañía municipal con diferente tipología de guaguas, los usuarios de scooters han probado la estabilidad y maniobrabilidad de su vehículos en las rampas de acceso y en el espacio central de las unidades, al tiempo que los técnicos del área de prevención de la empresa de transporte han tomado anotaciones sobre aspectos relacionados con la seguridad durante la operativa de embarque y el viaje, que posteriormente valorarán.
La realización de esta prueba fue acordada el pasado 14 de marzo durante la celebración del Pleno del Consejo Sectorial de las Discapacidad de Las Palmas de Gran Canaria, un órgano de participación ciudadana que congrega a representantes de las entidades que trabajan en favor de las personas con discapacidad del municipio, donde se realizan propuestas y se informan sobre acciones y medidas a realizar.
Más de 1200 personas han podido disfrutar durante la semana de la danza contemporánea en la capital grancanaria
El programa 2023 ha ofrecido 9 espectáculos, un maratón de baile y talleres de danza y movimiento en colegios, una residencia para mayores y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Transitando, festival de danza contemporánea creado por la Fundación DISA ha cerrado su tercera edición esta mañana con un espectáculo pensado para los más pequeños de la familia al que han asistido más de 200 personas como público, que se suman a las 1000 que han disfrutado de las jornadas anteriores, la maratón y los talleres celebrados en centros educativos de la zona de 7 Palmas, centros de mayores y el Hospital Universitario Doctor Negrín.
Bajo la producción de Qué Tal Estás Producciones, la dirección de Natalia Medina y con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción de la Ciudad, Transitando ha vuelto a ocupar durante todo el fin de semana al parque capitalino Juan Pablo II, proporcionándole al público gratuitamente 9 espectáculos de danza contemporánea llegados desde diferentes puntos del país y un maratón abierto a la participación de todos los públicos en un espacio de tránsito diario transformado en escenario artístico.
‘El mundo de Nono’ ha sido la pieza que ha puesto el broche final de esta tercera edición. A través de malabares, marionetas y mimo, este clown, creado e interpretado por el gallego Arturo Cobas, ha hecho que los asistentes, sobre todo los más pequeños, viajaran a un mundo de fantasía reinado por el humor.
Este espectáculo se suma las dos jornadas anteriores. El viernes 21, el bailarín Daniel Rodríguez, interpretó su creación ‘A raíz de’ donde a través de la música, el canto y la danza gallega construye un presente a base de tradición y contemporaneidad. Por su parte, las madrileñas Lucía Montes y Mado Dallery con su creación e interpretación de ‘In-side’ mostraron el paso de lo etéreo e intangible, a lo más terrenal y consciente. También desde Madrid llegó ‘A palo seco’ de Sara Cano, interpretada por la bailarina Cristina Cazorla que mostró al público una danza en la que la energía se hace flamenca y el movimiento fluye, dejando que salga directamente de las entrañas. La jornada fue cerrada por ‘Anónimas raíces’, una propuesta llegada desde Andalucía que fusiona flamenco y danzas urbanas de la mano de Paloma Ramos, Isaac Suárez, Antonio León y Marta Reguera.
La mañana del sábado 22, desde las 10:00 hasta las 14:20 horas, y también en el Parque Juan Pablo II, Transitando ofreció a los paseantes y deportistas un maratón de danza que dio comienzo con una sesión de yoga en familia y terminó con una de danzas urbanas, pasando por una muestra de bailes canarios, bachata y animación y baile social, en las que participaron más de 150 personas.
La noche volvió a ofrecer al público cuatro espectáculos. ‘Dormu’ del andaluz Indalecio Séura; ‘Todas las despedidas’ de Jesús Benzal en colaboración con Elena Castellanos (Andalucía y Castilla La Mancha) que mostraron a través de su actuación la relación directa entre tiempo e instante; ‘Mozos’ una creación del madrileño Mario Gonzáles con la interpretación de David Eusse y David Candela que muestra el vínculo afectivo entre dos chicos que navegan entre la decepción, atracción, ilusión y el abandono de su identidad; y el broche final que corrió a cargo del estreno ‘El eterno femenino’ que cuenta con la interpretación de Marta Batista, Marta Oramas, Amanda Orive y Ana Medina y la creación de Vanessa Medina y Angeles Padilla, todas ellas de Gran Canaria.
A todo ello se suman 475 participantes en los talleres de danza, movimiento y expresión corporal celebrados durante toda la semana en el CEIP 7 Palmas, CEIP Las Torres, CEIP José Pérez y Pérez, IES Feria del Atlántico e IES Francisco Hernández Monzón, destinados al alumnado de los diferentes centros. También dos celebrados en la residencia para mayores y centro de día El Palmeral y otros dos en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, donde se celebraron varias sesiones destinadas al personal del centro.
Sagulpa ha presentado los 35 proyectos de otras tantas asociaciones que han resultado beneficiarias de los más de 108.000 euros destinados a la V Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Acción Social
Colectivos como A ti Mujer, Ben Magec, Canary Moving, el Banco de Alimentos, la Fundación Canaria Pequeño Valiente o la Asociación contra el Cáncer de Mama y Ginecológico, recibirán de esta convocatoria entre 1.700 y 6.000 euros, que les permitirán poner en marcha proyectos que beneficiarán, de manera directa, a cerca de 22.000 personas en total.
Además de los más de 90.700 euros distribuidos entre las 35 asociaciones que presentaron sus proyectos a esta convocatoria, Sagulpa ha destinado otros 14.600 euros a la Sítycleta Sin Límites y otros 3.000 euros para apoyar a la Casa de Galicia en la compra de juguetes en Navidad.
Durante el acto de presentación de los proyectos que han obtenido financiación en esta convocatoria, el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, felicitó a los representantes de las asociaciones asistentes “por el trabajo que realizan para apoyar a la ciudadanía desde sus distintas áreas, no solo las relacionadas con la movilidad, sino también con el medio ambiente, la salud, la educación y otros ámbitos en los que muchas personas necesitan apoyo”.
Las cinco convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales de Sagulpa, a las que desde 2018 se han destinado más de 410.000 euros, han permitido beneficiar a más de 115.000 personas.
Los importes destinados a esta convocatoria han ido aumentando paulatinamente desde los 50.000 euros de la primera convocatoria hasta los 108.000 euros de este último llamamiento. Concretamente, a través de su Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Acción Social, en las cinco convocatorias se habrán financiado un total de 164 proyectos de acción social, medio ambiente, contratación y consumo responsable y movilidad.
Aunque el ámbito territorial en el que deben desarrollarse los proyectos es Las Palmas de Gran Canaria, como excepción y con el objetivo de ayudar a los afectados por el volcán que entró en erupción en La Palma en diciembre de 2021, en la pasada convocatoria se incluyó financiación para cinco iniciativas de otras tantas asociaciones de la Isla Bonita, a las que Sagulpa destinó un total de 25.000 euros recaudados a través de la acción ‘Pedalea por La Palma’ de la Sítycleta.
Estos cinco proyectos recibieron entre 4.200 y 5.500 euros cada una, que ayudaron a impulsar acciones para ayudar a familias y colectivos afectados por la erupción, como los alumnos del CEIP La Laguna que quedó sepultado por la lava. Fomentar la reutilización de prendas de vestir a través de talleres de costura; motivar a las personas afectadas a retomar actividades de ocio y deportivas en Puerto Naos; facilitar a los mayores el contacto con la tierra y el impulso a la educación profesional en adiestramiento de animales y protección al medio ambiente, fueron los objetivos principales de los proyectos desarrollados por las asociaciones palmeras.
La décima edición de la Feria "Gran Canaria Me Gusta", ha arrancado en Infecar con una gran asistencia de público que, desde las 09:30 horas, ha recorrido la oferta expositiva con los mejores productos de la tierra, y han disfrutado de las actividades que complementan esta cita, como los talleres infantiles, las exhibiciones gastronómicas y los diferentes talleres formativos celebrados en las Aulas del Conocimiento y del Producto
Este año, Gran Canaria Me Gusta ha organizado tres concursos: Cocina Regional en dos modalidades, Nuevos Talentos y Profesionales, y el Concurso Regional de Sumilleres. El primero en arrancar fue el de las jóvenes promesas de la cocina, en el que 3 estudiantes de Hecansa Santa Brígida y Santa Cruz de Tenerife llegaron a la final: Fernando Guadalupe y David Hernández, desde el centro de Gran Canaria elaboraron un “Estofado de cordero” y “Conejo, almendra y miel”, respectivamente. Gara Morales, procedente del centro de Tenerife, elaboró un plato llamado “Mar y huerta, tradición canaria”, donde el producto principal era el pulpo.
Juan Manuel Gabella, Director Insular de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, se mostraba satisfecho al observar “uno de los mejores arranques de feria de todas las ediciones, desde el punto de vista de afluencia de público al concurso de cocina”. Gabella destaca que “la Feria Gran Canaria Me Gusta y estos concursos son ejemplos de que el mensaje de apostar por el producto local está calando, en la ciudadanía y en las cocinas de los restaurantes, y que eso es generar economía en la isla”.
Los miembros del jurado del Concurso de Cocina de Nuevos Talentos, compuesto por Eugenio Sánchez (como presidente de Fegastrocan), Jenisse Ferrari (cocinera y propietaria del restaurante Que Leche!), Jorge Ferré (director de Alcampo Telde, patrocinador de la competición) y Alba Bernal (jefa de bares y restaurantes del Grand Hotel Residencia), vivieron una jornada muy reñida debido al nivel de los participantes.
“He visto mucha profesionalidad en los chicos y eso nos alegra porque significa que tenemos una buena cantera que tomará el relevo de los grandes cocineros de esta isla. Y, sobre todo, me alegra el mensaje que han dado sobre el uso del producto local en todas las elaboraciones”, comenta Jorge Ferré, director de Alcampo Telde..
Tras varios minutos de deliberación, los jueces comunicaron que el ganador del concurso era David Hernández y su “Conejo, almendra y miel”, para el que empleó las papas de la huerta que un amigo tiene en Valleseco, miel de pitera de Moya y almendra de Tejeda, en honor a su abuela. “Es un orgullo para mí ganar este concurso. Era mi máxima aspiración en este momento, que aún estoy estudiando y, la verdad, es que estoy muy contento porque los productos que utilicé se prestaban a permitirme hacer un buen plato”, explica el ganador del III Concurso Regional de Cocina Nuevos Talentos.
Durante esta misma mañana, también se celebró el Concurso Regional de Sumilleres en el Palacio de Congresos de Infecar, al que se presentaron 8 profesionales de la sala, procedentes de distintas islas. La competición, clasificatoria para el concurso nacional, volvió a ganarla Iván Monreal, recién llegado del Salón Gourmets en Madrid, donde se clasificó entre los 10 mejores sumilleres de España. “Es un orgullo formar parte del TOP 10 a nivel nacional. Y un año más poder ganar este concurso en mi tierra, es muy especial para mí. Creo que es fruto del trabajo duro de todos estos años, a nivel personal personal y gracias a la Asociación de Sumilleres de Canarias, que me ayudan mucho”, comenta Iván Monreal (sumiller del restaurante 222 SW), junto a sus compañeros Diego Tornel (sumiller del restaurante Valle de Mogán) y Esteban García (sumiller y socio del restaurante Pikza), 2º y 3º clasificado, respectivamente.
Una representación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) realizó esta semana, a largo de dos jornadas de intenso trabajo, una visita a Las Palmas de Gran Canaria para conocer los últimos avances del proyecto de la MetroGuagua, que cuenta con financiación de 50 millones de euros por parte de la entidad comunitaria
Alex Saz-Carranza, oficial de crédito del BEI, que encabezó la delegación a la ciudad, conoció a través de las exposiciones de los directores generales de Movilidad y Guaguas Municipales, Rafael Pedrero y Miguel Ángel Rodríguez, respectivamente, la versión más actualizada del proyecto, que también dispone de respaldo económico por parte del Ayuntamiento capitalino, Cabildo Insular, Gobierno de Canarias y Gobierno de España.
La delegación bancaria subrayó que el BEI financia proyectos de movilidad, similares a la MetroGuagua, con objetivos de sostenibilidad en los 28 países de la Unión Europea.
En el último consejo de administración de Guaguas Municipales, celebrado el pasado mes de marzo, la gerencia informó a los consejeros sobre el “exquisito cumplimiento” en 2022 de los ratios de solvencia financiera solicitados en la concesión del préstamo por la entidad comunitaria.
Durante la jornada, se obtuvieron 66 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el C.P.E.I.P.S. San Ignacio de Loyola celebraron una jornada de extracción con el objetivo de concienciar a la comunidad educativa de este centro de Las Palmas de Gran Canaria de la importancia de la donación de sangre.
La actividad se enmarcó en el Proyecto de Aprendizaje y Servicio del ICHH, una iniciativa gestionada con la dirección del centro y coordinada por el alumnado de 5º de Primaria, que fue formado mediante charlas del personal promotor del ICHH.
En total, durante la jornada se contabilizaron 77 ofrecimientos y 66 donaciones efectivas, que se sumaron al cómputo diario de la Red Transfusional Canaria.
El ICHH felicitó a los estudiantes que organizaron esta campaña y que consiguieron involucrar a la comunidad educativa de su centro de estudios en la importancia de la donación de sangre y la trascendencia social que tiene.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El Ayuntamiento activará un dispositivo especial de movilidad para el GranCa Live Fest con 25 vehículos de Guaguas Municipales
Se establece, tras la finalización de los conciertos, una terminal especial para el transporte público en el aparcamiento anexo al Estadio Gran Canaria, que facilitará la evacuación los asistentes
“Tenemos que agradecer la apuesta decidida por la movilidad sostenible de los promotores de este festival. Hemos formalizado una alianza con la productora NewEvent, por la que se compromete a aportar el 50% del coste de este dispositivo especial”, subraya el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, junto a Guaguas Municipales, y en coordinación con la productora NewEvent, activará un dispositivo especial de movilidad sostenible, que incluirá 25 vehículos en exclusiva de la compañía municipal de transportes, para los conciertos del GranCa Live Fest que se celebrarán los próximos 7 y 8 de julio en el Estadio de Gran Canaria, con la presencia de artistas como Maluma, Rosalía, Sebastián Yatra o Manuel Carrasco.
El plan de movilidad para facilitar la asistencia de público, elaborado en combinación con la Policía Local, el área de Tráfico y otros servicios municipales, ha sido presentado este martes en el recinto que acogerá el festival por el presidente de Guaguas Municipales y concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, el consejero de Deportes del Cabildo Insular, Francisco Castellano, y el director de NewEvent, productora del evento, Leo Mansito, junto al director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez.
“Este es una espectáculo musical de primer orden en la ciudad, al que acudirán decenas de miles de personas, por lo que hemos ideado un plan de movilidad en el barrio de Siete Palmas para que el transporte público goce de máxima prioridad frente al vehículo privado, al tiempo que intensificaremos las conexiones de las líneas de Guaguas Municipales para ofrecer cobertura de transporte a los asistentes”, ha precisado José Eduardo Ramírez, quien ha apuntado que también habrá espacios reservados para el servicio de taxi y personas con movilidad reducida.
“Tenemos que agradecer la apuesta decidida por la movilidad sostenible de los promotores de este festival. Hemos formalizado una alianza con la productora NewEvent, por la que se compromete a aportar el 50% del coste de este dispositivo especial”, ha valorado Ramírez, quien señaló que el impulso de la colaboración público-privada, para diferentes eventos en la ciudad, se enmarca como objetivo clave en el eje 5, definido como Cultura y Buen Gobierno, de la Estrategia de Movilidad Sostenible 2023-2026, recientemente presentada.
“El GranCa Live Fest quiere seguir creciendo y para ello necesita de este tipo de colaboraciones público-privadas que son esenciales para que la experiencia del festival sea plena. Desde que iniciamos esta aventura hemos querido ofrecer no solo grandes artistas, sino también una experiencia respetuosa con el medio ambiente y dirigida a toda la familia”, ha apuntado Leo Mansito, director de NewEvent, productora del evento.
Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo Insular ha expuesto que se abre el Estadio Gran Canaria, habitualmente utilizado para el deporte, para la celebración de un festival, donde se espera una afluencia de entre 55.000 y 60.000 asistentes durante las dos jornadas del espectáculo musical. “El público únicamente tiene que venir a disfrutar de los artistas, pues el plan de movilidad les ofrece una contexto seguro para la llegada y evacuación”, precisó Castellano.
Dispositivo especial de Guaguas Municipales
La compañía municipal de transporte, durante los días 7 y 8 de julio, realizará un dispositivo especial de transporte que contará con dos momentos diferenciados: llegada de público al festival durante las tardes y la finalización del espectáculo musical.
Para la aportación de asistentes al GranCa Live Fest 2023, que se producirá de manera escalonada durante cada una de las jornadas de conciertos, Guaguas Municipales dispondrá durante las horas previas al comienzo del evento musical de intensificaciones en los servicios de las líneas 26 (Santa Catalina - Campus Universitario, por Siete Palmas) y 91 (Teatro – Tamaraceite), que cuentan con paradas próximas al Estadio Gran Canaria en la avenida Pintor Felo Monzón.
Para la evacuación, tras la paulatina finalización de los conciertos, el plan de movilidad establece como punto central el aparcamiento anexo al Estadio Gran Canaria. Allí, a partir de las 22:30 horas, se desplegará una terminal especial de transporte público, que contará con 25 vehículos de Guaguas Municipales en exclusiva para facilitar el regreso de los asistentes.
Desde la terminal especial en el parking anexo al Estadio, saldrán tres líneas especiales con destino al Teatro, la zona de Santa Catalina / Puerto y el Auditorio. Este dispositivo especial comenzará a funcionar desde las 22:30 horas y estará en permanente funcionamiento hasta las 3:00 horas del día siguiente en los dos días que dura el festival. Las guaguas irán rotuladas haciendo referencia al festival, por lo que serán visibles e identificables por los asistentes.
Guaguas Municipales, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas Gran Canaria, ha instalado el primer prototipo de parada en la calle Emilio Ley al objeto de que los viajeros se familiaricen con sus características y condiciones
La parada piloto de la MetroGuagua, ubicada junto al Parque Doramas, proyecta un espacio funcional, flexible y sostenible que anticipa los beneficios del futuro sistema de movilidad de la ciudad. Guaguas Municipales, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas Gran Canaria, ha instalado el primer prototipo de parada en la calle Emilio Ley al objeto de que los viajeros del transporte público se familiaricen con sus características y condiciones, que serán replicadas en otras 35 paradas (además de la estación de Hoya de la Plata, paso inferior de Santa Catalina y terminal del Puerto).
El segundo teniente de alcalde, Pedro Quevedo; el presidente de Guaguas Municipales y concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez; y el consejero de Hacienda del Cabildo Insular, Pedro Justo Brito, acompañados por el director general de Movilidad, Rafael Pedrero, han supervisado este lunes los trabajos de instalación de la singular marquesina, que próximamente será utilizada por los viajeros de las líneas 2, 25 y 81 de Guaguas Municipales, que utilizan regularmente esta parada.
“Actualmente no hay un proyecto más significativo ni más simbólico de transformación de la ciudad que la MetroGuagua”, ha subrayado Pedro Quevedo, al tiempo que ha precisado que “es el motor de la transformación urbanística que está experimentando nuestra capital y que nos está dejando efectos visibles que todos disfrutamos ya: más espacio para el peatón, más zonas verdes y amables, más accesibilidad”.
“Este proyecto icónico, que ya se va estableciendo y asentando en diferentes áreas de la ciudad –como Mesa y López, Blas Cabrera Felipe o en esta zona de la calle Emilio Ley, entre otras-, necesita paradas que destaquen por su singularidad, elegancia y sencillez”, ha abundado el concejal del área de Movilidad, José Eduardo Ramírez, quien confía que el nuevo modelo de marquesina, que proyecta una imagen vanguardista del transporte público, cumpla con las expectativas de los viajeros.
Por su parte, el consejero de Hacienda del Cabildo Insular, Pedro Justo Brito ha expresado que “la MetroGuagua, junto con el tren, es el proyecto de movilidad sostenible más importante con el que cuenta Gran Canaria. Desde el primer momento, en el Cabildo Insular, tuvimos claro nuestro apoyo al proyecto con ocho millones de euros, ya que es el mejor ejemplo del modelo de movilidad que queremos para la Isla”.
Durante la visita a la nueva marquesina, se ha proyectado un vídeo donde se desgrana el proceso de confección e instalación del nuevo modelo de parada, que ha sido adjudicado a la compañía Capmar Sistemas de Información, quien ha contado con el diseño de TDA arquitectura y urbanismo.
“La parada de MetroGuagua recoge las condiciones particulares de su implantación en la ciudad, su climatología y las necesidades de la nueva línea de transporte rápido”, ha apuntado la arquitecta Elena Nedelcu, quien ha concretado que “se trata de un diseño flexible que interpreta en clave urbana las funciones clásicas de una parada de guaguas: señalización, información, espera y abrigo. Simula a una ola del mar y transmite una imagen ligera, transparente y moderna”.
Configuración adaptable
La parada propone un sistema flexible y modular: en función de su implantación y de las diferentes dimensiones y configuraciones del emplazamiento en los distintos puntos del recorrido de la línea, la parada se puede encajar en cualquiera de ellos sin molestar y sin crear inconvenientes en su entorno.
Se pueden configurar paradas de uno, dos o tres módulos, en función de la afluencia de los viajeros o del espacio libre disponible, e incluso se puede prescindir de su cubierta si fuera preciso por las especiales características del emplazamiento. El módulo base incorpora la estructura de dos patas y la cubierta en forma de dos alas, el banco y el resto de los elementos que, al no estar unidos, permiten ser desplazados o suprimidos si fuere necesario.
Esta flexibilidad de configuración es un requisito, puesto que la línea de MetroGuagua recorre lugares tan diferentes en la ciudad como la calle Emilio Ley, donde está ubicada el prototipo, Paseo Felipe Blas Cabrera, avenida Mesa y Lopez o su paso frente al Mercado Central.
El diseño está pensado para que, ya sean necesarios uno, dos o tres módulos, la parada encaje en cualquier emplazamiento sin perder su imagen continua ni su funcionalidad.
El modo en que su cubierta se ancla al suelo, mediante dos “patas”, está optimizado para ocupar el menor espacio posible sobre la acera, y para no crear una barrera física entre la calzada y los comercios o el espacio público que quedan detrás de la parada. No existe una parte trasera, la parada es muy permeable para la circulación, de manera que los pasajeros puedan subir y bajar, aproximarse o alejarse del vehículo en el menor tiempo posible.
El proyecto MetroGuagua se imbrica en la nueva Estrategia de Movilidad Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria 2023-2026, la hoja de ruta que guiará las líneas maestras para desarrollar la ciudad del futuro. El documento, elaborado por la Concejalía de Movilidad en coordinación con diversas áreas y entidades dependientes de la Corporación, entre ellas Guaguas Municipales, marca la senda a seguir por los proyectos iniciados y futuros en materia de movilidad sostenible.
Este plan municipal se estructura en torno a cinco ejes estratégicos: accesibilidad, transporte público, seguridad vial, buen gobierno y cambio climático y salud. La implementación del proyecto de la MetroGuagua está contemplada en el segundo eje de esta iniciativa municipal, centrada en el fomento del transporte sostenible, con el horizonte puesto en lograr un incremento global de la cuota de movilidad en transporte público colectivo y otros modos blandos.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado este lunes el diseño de la futura sede de la Policía Local que albergará a la Unidad Especial-Grupo Operativo de Intervención y Apoyo (UE-GOIA), unas instalaciones que se edificarán en Casablanca III con una inversión que supera los 3 millones de euros en las que podrá trabajar una dotación de un centenar de efectivos
El concejal de Seguridad y Emergencias del Consistorio capitalino, Josué Íñiguez, acompañado por la jefa de la Policía Local, Carmen Delia Martín, técnicos municipales del área de Urbanismo y mandos del cuerpo policial ha señalado durante la presentación que “estas instalaciones serán una de las más modernas y mejor equipadas de toda Canarias y se llevarán adelante con el fin de garantizar el mejor espacio de trabajo para estos profesionales, lo que se traducirá en la optimización de los servicios que se prestan a la ciudadanía”.
Este edificio, ha recordado Íñiguez, se enmarca en el plan de modernización de las infraestructuras policiales en el que el Ayuntamiento ha invertido en los últimos cuatro años más de 3,9 millones de euros en obras para mejorar las instalaciones policiales, a lo que hay que sumar la renovación de todo el sistema de telecomunicaciones del Centro Municipal de Seguridad y Emergencias con un presupuesto de 389.116 euros.
El proyecto básico de este nuevo edificio policial, diseñado de manera conjunta entre las Concejalías de Urbanismo y de Seguridad y Emergencias, contempla una infraestructura de bajo consumo de energía que obtendrá la máxima calificación de eficiencia energética, posicionándose como edificio de tipo “A” capaz de satisfacer anualmente su demanda energética, sin producir apenas emisiones de dióxido de carbono y reduciendo el consumo eléctrico.
Todo ello gracias al uso de energías limpias producidas por la instalación de placas fotovoltaicas, la utilización de iluminación de bajo consumo y la instalación de sistemas de producción de agua caliente mediante bomba de calor y a los materiales que serán utilizados en la edificación, que también tendrán en cuenta la huella de carbono.
La nueva base policial se construirá en una parcela de 3.023 metros cuadrados situada entre las calles Aconcagua y Padre Paúl Emilio Molina Ríos y darán respuesta a las necesidades funcionales y operativas de esta unidad de la Policía Local, al contar con una infraestructura propia acorde a las misiones de este Grupo Operativo, según ha explicado Íñiguez.
Las instalaciones dispondrán de un edificio dividido en dos sótanos, dos plantas y una azotea que albergará salas de briefing, para el mantenimiento físico, oficinas de logística y de servicios y salas para la instrucción de defensa personal policial.
El edificio dispondrá de un killing house, con escenarios o entornos pensados para imitar o simular espacios para la ejecución de ejercicios de operaciones policiales y una galería de prácticas de tiro que contará, además, con una sala de tiro virtual, armero y zona fría de seguridad.
Por otro lado, se construirán baños masculinos y femeninos para 132 agentes, garaje para vehículos policiales, área de atestados para atención de la ciudadanía y estancia para detenidos.
La consejera de Educación, Manuel Armas, visitó hoy el centro para comprobar el estado de las obras recién terminadas
Esta medida posibilitará que alumnado de San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía y Mogán no tenga que desplazarse hasta Telde, donde se localiza el CEE
El antiguo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Pedrazo, que está ubicado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, se convertirá el próximo curso en un aulario del Centro de Educación Especial (CEE) Petra Lorenzo, situado en Telde.
Para la puesta en funcionamiento de los nuevos espacios ha sido necesario realizar una serie de reformas en dicho centro que han supuesto un coste de 290.365 euros. Esta acción permitirá escolarizar durante el próximo curso a estudiantes tanto de San Bartolomé de Tirajana como de Santa Lucía de Tirajana y de Mogán, de manera que no tengan que desplazarse hasta Telde, donde se localiza el CEE.
Así lo explicó la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, tras visitar las nuevas instalaciones del centro acompañada por la directora general de Centros, Infraestructura, y Promoción educativa, Laly González, y la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, entre otras autoridades.
El centro cuenta con una superficie construida de 335 metros cuadrados sobre una superficie de 1.010 metros cuadrados. Las actuaciones ejecutadas comprenden la puesta en marcha de cuatro aulas de docencia; despachos de enfermería y fisioterapia, de dirección, y de orientación; tres aseos; office, comedor, almacén y un patio con pérgola para sombra y pavimento amortiguador, entre otras áreas.
Por otra parte, en este centro también se instalará un aula de Tránsito a la Vida Adulta para alumnado de Secundaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.