Tras su participación en la categoría T5.1 de camiones este 2025, Pedro Peñate se convirtió en el primer español en competir en todas las categorías del Dakar

El consejero de deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, recibió este miércoles en el Instituto Insular de Deportes al piloto grancanario Pedro Peñate tras su participación en el Rally Dakar 2025.

Aridany Romero destacó la trayectoria y el espíritu pionero de Peñate, que se ha convertido en el primer español en competir en todas las categorías del Dakar: motos, coches y camiones.

El consejero de Deportes Aridany Romero recibe al piloto Pedro PenÞate tras su histoìrica participacioìn en el Dakar 2025Pedro Peñate, natural de Valsequillo, compitió en esta edición en a categoría T5.1 junto a Alberto Herrero y Mario Rodríguez en la categoría de camiones, bajo la alianza de los equipos Expedición Canarias Dakar y TH Trucks. A pesar de enfrentar dificultades en las primeras etapas de la prueba, el equipo se sobrepuso y fue capaz de finalizar en decimoctava posición una de las pruebas deportivas más exigentes del mundo.

Durante el encuentro, Aridany Romero subrayó la importancia de referentes como Peñate para el deporte canario: "Desde el Instituto Insular de Deportes le damos la enhorabuena a Pedro por una hazaña que vuelve a poner una vez más a Gran Canaria en la élite del deporte internacional”. Romero también señaló lo importante que es para los jóvenes de la isla que quieren dedicarse al mundo del motor tener referentes en la élite del deporte como Pedro Peñate.

Por su parte, Pedro Peñate compartió sus experiencias en la competición y expresó su agradecimiento al consejero por el apoyo recibido: "Ha sido una aventura llena de retos, esta edición ha sido una de las más duras de la historia, por lo que el hecho de haber sido capaz de acabar pese a las dificultades ya es motivo de satisfacción".

Peñate también aseguró que, pese a estar recién llegado de Arabia Saudí, ya se encuentra preparando la expedición de 2026. Además, el piloto ha asegurado que continuar con el proyecto de la expedición canaria en el Dakar es una de sus prioridades; “darle continuidad al proyecto es algo prioritario, en la escuela Valsebike pasan medio centenar de jóvenes cada fin de semana que vienen empujando desde atrás con muchas ganas, por lo que es motivo para ilusionarse de cara al futuro”

El programa 'Valientes en Movimiento' integra la actividad física en la vida de menores en tratamiento oncológico y sus familias, reforzando su bienestar físico y emocional

El Instituto Insular de Deportes (IID) de Gran Canaria ha desarrollado, junto con la Fundación Pequeño Valiente, el programa “Valientes en Movimiento”, dirigido a niñas, niños y adolescentes en tratamiento oncológico y sus familias. El convenio con la fundación, firmado en 2022 y con vigencia hasta 2026, tiene como objetivo la promoción de la actividad física como herramienta para mejorar la calidad de vida y el bienestar integral tanto de los menores en tratamiento oncológico como de sus familiares.

Durante el año 2024, el programa ha incluido diversas actividades deportivas y recreativas, como sesiones de yoga, hidroterapia, psicomotricidad, rutas de senderismo, talleres de bienestar físico y campamentos de verano. También se han llevado a cabo eventos especiales y actividades en grupo que han permitido fomentar la interacción social y el disfrute compartido entre los participantes.

El Instituto Insular de Deportes pone en valor el convenio con la Fundacion PequenÞo Valiente 12El programa ha contado con la participación de 57 menores y sus familias, quienes han podido beneficiarse de un entorno diseñado para integrar el deporte y el movimiento en su día a día.

En el año 2024, el Instituto Insular de Deportes destinó 84.588,24 euros al desarrollo de este programa, cubriendo los costes asociados al personal técnico, actividades deportivas, eventos y materiales necesarios. Desde el inicio del convenio, la aportación total realizada asciende a 221.470,60 euros.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, puso en valor el acuerdo alcanzado con la fundación y destacó la relevancia de la actividad física entre los menores en tratamiento oncológico y sus familiares. Romero también se mostró satisfecho con el desarrollo del convenio durante los dos últimos años.

Por su parte, el presidente de la fundación, José Jerez, valoró positivamente el acuerdo con el Instituto Insular de Deportes; “estamos muy contentos y agradecidos de renovar este convenio y de poder ver la cara de los niños y sus familiares al disfrutar de los servicios de actividad física y deportiva que ofrecemos en conjunto con el Instituto Insular de Deportes”, aseguró Jerez.

El convenio establece una colaboración para un total de cuatro años, con una inversión global prevista de 338.352,96 euros por parte del IID, complementada con 34.752,08 euros aportados por la Fundación Pequeño Valiente.

Estos recursos se distribuyen en acciones destinadas a la promoción del deporte, actividades físicas adaptadas, eventos educativos y charlas.

Para este 2025, el convenio continuará con una inversión total de 93.276,26 euros, de los cuales 84.588,24 euros serán sufragados por el IID.

El convenio continuará su desarrollo hasta 2026, ampliando el alcance de sus actividades y reforzando su compromiso con la promoción de la salud física y emocional a través de la actividad física.

El Instituto Insular de Deportes impulsa la renovación del Pabellón Polideportivo Miguel Solaesa

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, junto con la directora gerente del Instituto Insular de Deportes (IID), Leticia López, han visitado las instalaciones del Club Deportivo Heidelberg para comprobar el resultado de las recientes mejoras realizadas en el Pabellón Polideportivo Miguel Solaesa. Estas actuaciones han sido posibles gracias a la estrecha colaboración entre el Cabildo y el club, con el objetivo de mejorar las condiciones de esta emblemática instalación deportiva.

El IID ha destinado un total de 59.277,45 euros en subvenciones para la rehabilitación y modernización del pabellón, repartidos en dos actuaciones principales: la rehabilitación, tratamiento y pintado del pavimento deportivo, con una inversión de 26.549,36 euros, que ha permitido solucionar problemas de desgaste acumulado, líneas de marcaje obsoletas y optimización del espacio.

El Instituto Insular de Deportes impulsa la renovacion del Pabellon Polideportivo Miguel SolaesaTambién se ha llevado a cabo la adquisición de una pantalla LED multifuncional, con un coste de 32.728,09 euros, que además de funcionar como marcador permitirá la proyección de imágenes y vídeos, mejorando la experiencia tanto de deportistas como del público asistente.

Durante la visita, Aridany Romero destacó que estas mejoras no solo benefician a los más de 300 deportistas del Club Deportivo Heidelberg, sino también a las diversas entidades y deportistas externos que utilizan regularmente las instalaciones. “Estamos comprometidos con apoyar al deporte base, mejorar las infraestructuras y garantizar espacios óptimos para la práctica deportiva en Gran Canaria”, afirmó el consejero.

Por su parte, Leticia López Estrada, gerente del IID, subrayó la importancia de este tipo de inversiones en infraestructuras: “La inversión en infraestructuras deportivas no solo mejora las condiciones de entrenamiento y competición, sino que también fomenta el crecimiento del deporte en la isla”.

El director deportivo del club, Mimi Peláez, expresó su gratitud al IID y al Cabildo de Gran Canaria: “Estas mejoras, especialmente el nuevo parquet y la pantalla LED, tendrán un impacto directo en la calidad del entrenamiento y en la experiencia de todos los que visitan el pabellón. La buena sintonía con el IID es clave para que juntos sigamos trabajando por el crecimiento del deporte base en la isla”.

Desde su inauguración en 2006, el pabellón Miguel Solaesa ha sido sede de entrenamientos, competiciones y eventos educativos, albergando disciplinas como baloncesto, fútbol y voleibol. Actualmente, el Club Deportivo Heidelberg cuenta con 580 deportistas, de los cuales un 38% no son alumnos del centro, reflejando el uso compartido de las instalaciones con la comunidad insular.

En total, de agosto a diciembre, 360 personas han utilizado los servicios de Gran Canaria Activa en los dos municipios

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, puso en valor la cifra de usuarios en ambos municipios y aseguró que se están cumpliendo los objetivos establecidos al poner en marcha Gran Canaria Activa

Un total de 360 personas han utilizado desde agosto los servicios del programa ‘Gran Canaria Activa’ en los municipios de Agüimes y Mogán, impulsado por el Instituto Insular de Deportes (IID) del Cabildo de Gran Canaria y coordinado por el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Canarias (COLEF Canarias). Este programa cuenta con la colaboración de los 21 municipios grancanarios y tiene como objetivo asesorar, motivar y educar a la población en materia de actividad física y deportiva.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, junto con autoridades locales de ambos municipios y la gerente del COLEF, Ginnette González, y la coordinadora, Sonia Navarro, visitaron recientemente las instalaciones del programa en Agüimes y Mogán para comprobar de primera mano los avances y el impacto de esta iniciativa.

“Es una iniciativa estrechamente relacionada con la mejora de la salud, un elemento fundamental a determinada edad”, destacó el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, que también puso en valor la sinergia entre el Instituto Insular de Deportes, el COLEF y los 21 ayuntamientos de la isla para poner en marcha este proyecto.

El consejero también hizo énfasis en los datos de participación recogidos por los profesionales que ofrecen asesoramiento en las instalaciones de ambos municipios; “contamos con más de 300 asesoramientos en Agüimes, de los cuales un 75 % son mujeres y un rango de edad principal que comprende desde los 57 hasta los 70 años. En Mogán aumenta la participación masculina hasta superar el 40 % y el rango edad principal es de 35 a 55 años; por lo que estamos cumpliendo los objetivos establecidos que se plantearon al poner en marcha este servicio”

Romero también aseguró que desde el Instituto Insular de Deportes hay disposición para “continuar haciendo modificaciones, adaptaciones e incluso ampliar los servicios de Gran Canaria Activa en determinadas zonas” y recordó que se trata de un servicio totalmente gratuito ya que está financiado por el Instituto Insular de Deportes.

Por su parte, Ginnette González, gerente del COLEF, hizo un balance general del desarrollo del proyecto Gran Canaria Activa; “el objetivo del programa es llegar al mayor número de ciudadanos posible, por lo que en vista del desarrollo del programa en los últimos seis meses podemos afirmar que lo estamos consiguiendo”.

González señaló también que son más de 3.000 personas las que han hecho uso del servicio de asesoramiento (uno de los cinco que ofrece Gran Canaria Activa) en toda la isla. También destacó las cifras de otros servicios como el de ejercicio para personas con diversidad funcional, que se imparte en seis municipios y que cuenta con 180 participantes; el de ejercicio para personas con diabetes, que se imparte en cinco municipios y que cuenta con 150 usuarios.

También destacó una de las últimas novedades del servicio; “en noviembre comenzó el servicio de ejercicio físico para personas con daño cerebral adquirido, que se realiza en tres municipios y semanalmente cuenta con más de 30 personas que hacen uso del servicio”.

AGÜIMES

Desde agosto, el programa en Agüimes ha realizado más de 300 asesoramientos en tres zonas principales: Playa de Arinaga, Parque Cruce de Arinaga y Montaña Los Vélez.

En las tres instalaciones de Gran Canaria Activa en el municipio predominan los usuarios mayores de 55 años, con un alto porcentaje de mujeres (78,4 %). El 44.7% de usuarios presenta patologías diagnosticadas y el 67.2% son poco activos, lo que subraya la importancia del servicio para fomentar hábitos saludables entre la ciudadanía.

La naturaleza cercana de la iniciativa y la oportunidad de recibir asesoramiento personalizado en varios puntos del municipio ha sido clave para la difusión del servicio, ya que casi el 70 % de los usuarios en el municipio conoció el programa gracias a familiares o amigos.

La concejala de Mayores y Salud de Agüimes, Carmen Rosa Guedes Martín, expresó su satisfacción por la implementación del programa y valoró los datos del servicio en el municipio durante los últimos meses: “La afluencia ha ido de menos a más, si bien la mayoría de usuarios son mayores de 50 años, es un proyecto abierto a toda la ciudadanía que quiera recibir asesoramiento deportivo ”.

“Junto al Instituto Insular de Deportes, desde el Ayuntamiento de Agüimes se ha colaborado en la formación de profesionales para adaptar las rutinas a personas con diversas patologías y ofrecer una experiencia adecuada y personalizada para cada usuario”, remarcó la concejala.

Por su parte, el concejal de Deportes del municipio, Alberto Santana Lozano, también destacó la colaboración del consistorio con el Instituto Insular de Deportes y el COLEF para implementar el servicio en el municipio. Santana destacó también las distintas áreas que aborda Gran Canaria Activa; “trabajamos cuatro bloques: discapacidad, asesoramiento, daño cerebral adquirido y diabetes”, afirmó el concejal.

MOGÁN

En Mogán, el servicio se imparte en dos áreas; el Parque de Motor Grande y la zona de Calistenia en Arguineguín.

Desde el comienzo del proyecto, son 67 los asesoramientos realizados en el municipio, con una distribución equilibrada de usuarios entre hombres y mujeres, con un rango de edad principal comprendido entre los 36 y los 70 años.

De estos usuarios, el 47.8% tiene alguna patología y se ha incrementado la atención a personas sedentarias, reflejando el impacto de Gran Canaria Activa en colectivos con mayores necesidades.

Luis Miguel Becerra, concejal de Deportes de Mogán, agradeció la visita del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria a las instalaciones de Gran Canaria Activa en el municipio y destacó la sinergia entre el Instituto Insular de Deportes y la corporación municipal en la promoción de la actividad deportiva en el municipio; “el rango de edad principal de los usuarios de Gran Canaria Activa en el municipio es de entre 36 y 70 años y de ellos menos del 50 % presentan patologías diagnosticadas, lo que refleja los resultados de la apuesta que se hace por la promoción deportiva tanto desde el ayuntamiento como desde el Instituto Insular de Deportes”.

Becerra también puso en valor el asesoramiento técnico y el acompañamiento que los profesionales de Gran Canaria Activa proporcionan a los usuarios; “este asesoramiento es un plus y nos hace crecer. Cuando los usuarios se disponen a practicar deporte en nuestros parques y pueden contar con la ayuda y el consejo de un profesional, es garantía de que la actividad física se va a realizar de una forma correcta y adaptada”.

Un programa con impacto insular

‘Gran Canaria Activa’ sigue creciendo y demostrando su capacidad para transformar la calidad de vida de la población. Los más de 360 asesoramientos en estos municipios y los 3.000 que se realizan en toda la isla son una muestra del alcance y el potencial del programa en sus primeros meses de implementación.

“La labor del equipo técnico y el enfoque personalizado del servicio han sido clave para el éxito del programa”, concluyó Ginnette González, gerente del COLEF. “Estamos comprometidos con seguir acercando la actividad física y sus beneficios a toda la población”.

Para participar en el programa no es necesaria inscripción previa. Los horarios y lugares de las actividades están disponibles en gcactiva.com.

Los miembros del jurado se reunieron por primera vez en el Estadio de Gran Canaria y procedieron a la apertura de los sobres de los proyectos presentados

Tras las valoraciones y los estudios pertinentes, el jurado seleccionará el proyecto antes del 10 de febrero

El jurado que estudiará y valorará las propuestas de proyecto para la ampliación y reforma integral del Estadio de Gran Canaria se reunió por primera vez este miércoles en el Estadio de Gran Canaria.

El jurado, formado por Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria en calidad de presidente del jurado; Aridany Romero Vega, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, quien presidirá dicho órgano cuando el presidente delegue en él; Ricardo Pereira Pérez de los Cobos, jefe de servicio de Arquitectura del Instituto Insular de Deportes; Juan Torres Alemán, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria; Felipe Ramón Roque Villarreal, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación de Las Palmas); Carlos Manuel Medina Álvarez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental; María Luisa González García, arquitecta; Antonio Cruz Villalón, arquitecto y Jerónimo Miguel Galindo Sánchez en calidad de secretario del jurado, procedió a la apertura de los sobres que contienen las propuestas, que serán estudiadas y valoradas de forma anónima e identificadas por un lema.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, aseguró que este proyecto pone de relieve “las potencialidades de la isla en el campo de las infraestructuras, los equipamientos y la capacidad de acoger eventos”. También garantizó una “financiación plurianual” para que “no haya dudas de que se cuentan con los fondos necesarios” para acometer el proyecto.

El presidente aseguró también que el nuevo estadio será un “tractor económico y de cohesión social” y destacó también la relevancia que tendrá el recinto no solo a nivel deportivo, sino también a nivel social y cultural con una capacidad ampliada para acoger diversos eventos. También recordó que una de las bases del concurso recogían como requisito que el proceso de ampliación y reforma no interfiera con la actividad deportiva que se desarrolla en el estadio.

Antonio Morales aseguró que el fallo del jurado “será una decisión complicada, por lo que nos hemos rodeado de grandes profesionales con experiencia en la construcción de grandes infraestructuras por todo el mundo”. El presidente del cabildo aseguró también que toda la información acerca del proceso estará disponible a la ciudadanía.

El presidente también aseguró que el proceso se ha llevado a cabo con “tanta rigurosidad” y de una “manera garantista” que ha atraído la participación de 9 despachos internacionales de gran relevancia y que presentarán proyectos de la “máxima calidad”.

Reunioìn del jurado del concurso de proyectos para la ampliacioìn y reforma integral del Estadio de Gran Canaria 1Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, resaltó la importancia de este día ya que se pone “la primera piedra para concluir el Estadio de Gran Canaria” y aseguró que al tratarse de “una obra singular que dibuja el desarrollo de la ciudad” es un proyecto “colaborativo” en el que una parte importante de la sociedad civil de la isla se verá representada en este proceso mediante los decanos del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria; del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación de Las Palmas) y del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental.

También aseguró que la ampliación del Estadio de Gran Canaria y su reforma no solo responde a las necesidades exigidas para ser sede del Mundial 2030, sino a “un compromiso con todos los canarios y canarias” y puso en valor la excelsa cualificación de todos los miembros del jurado que fallará el proyecto.

Un proyecto que, tal y como indicó el consejero, “no solo habla del Estadio de Gran Canaria sino de su explotación y de cómo se alinea con el urbanismo preexistente en la ciudad, por lo que es un proyecto que va más allá de la ampliación del estadio”. “También se analizarán diversas cuestiones que desde la FIFA han señalado que son importantes para ellos, como la conectividad del estadio o el transporte público, y que desde el Cabildo de Gran Canaria ya se trabaja con anterioridad en ellas”, remarcó el consejero.

En ese sentido, Romero también aseguró que de cara a la FIFA, “en la lista de candidaturas españolas para ser sede mundialista, Gran Canaria es la quinta o la sexta mejor opción” y remarcó que el nuevo Estadio de Gran Canaria se convertirá en la infraestructura más importante de la isla durante las próximas décadas.

Sobre la constitución del jurado, el consejero indicó que en esta primera reunión, aparte de abrir los sobres que contienen los 9 proyectos presentados, también se establecerá la periodicidad de las reuniones de estudio y evaluación que se llevarán a cabo.

El consejero indicó también que la redacción del proyecto de ejecución material y la dirección facultativa de las obras estarán dotadas económicamente con 5,6 millones de euros. En materia económica, Romero resaltó la sostenibilidad económica del proyecto, ya que los más de 100 millones de euros previstos para la reforma integral, se recuperarán año a año mediante la explotación del recinto en eventos deportivos y culturales.

El proyecto seleccionado por el jurado se conocerá antes del 10 de febrero y el equipo ganador contará con seis meses para llevar a cabo la redacción del proyecto de ampliación y reforma integral del Estadio de Gran Canaria.

El consejero felicitó a los gimnastas que consiguieron medalla y destacó la figura de Ray Zapata como referente para los más jóvenes

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, recibió a los 12 jóvenes gimnastas del Club La Playa que consiguieron medalla en competiciones nacionales e internacionales durante la última temporada, así como al reconocido gimnasta olímpico Ray Zapata.

Recepcioìn del consejero de Deportes Aridany Romero a los gimnastas medallistas del Club La Playa y Ray Zapata 2Zapata conquistó la medalla de plata en la prueba de suelo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y recientemente consiguió un diploma olímpico en los Juegos de París 2024, reafirmando su posición como uno de los mejores gimnastas de élite a nivel mundial.

Por su parte, el Club La Playa cosechó diversos éxitos a lo largo de la pasada temporada con actuaciones destacadas de sus gimnastas en distintas modalidades como salto, anillas, suelo, paralelas y salto artístico.

En total, 12 gimnastas del club consiguieron medallas en competiciones nacionales e internacionales: Manuel Torres Martín, María Juste Marrero, Valeria Torres Jiménez, Yaiza Sarmiento Carretero, Hugo Álamo Alonso, Ename Ndiaye Déniz, Cecilia Thans Lopez, Sofía Ramos Méndez, Eva de Luis Yubero, María Rodríguez-Batllori Ramírez, Jon García Rey-Stolle y Nicolás Santana Hurtado.

El consejero felicitó a todos los gimnastas por sus logros durante la pasada temporada, les deseó suerte para este nuevo año y subrayó la relevancia de la práctica deportiva entre los más jóvenes. También aprovechó para destacar el papel de Ray Zapata como referente y ejemplo para los gimnastas.

Asimismo, destacó el apoyo del Instituto Insular de Deportes en la promoción de disciplinas como la gimnasia artística, poniendo en valor el impacto formativo del Club La Playa en el desarrollo de la actividad deportiva en la isla.

El consejero felicitó al joven judoca por el logro conseguido en el Campeonato de España sénior de judo, celebrado en Gran Canaria el pasado 30 de noviembre

Recepcioěn del consejero de Deportes Aridany Romero a Giovanni Suaěrez medalla de bronce en el Campeonato de EspanŢa de judo 3El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha recibido a Giovanni Suárez, joven judoca grancanario de 21 años, en un acto celebrado en el Instituto Insular de Deportes para reconocer su destacada actuación en el 71º Campeonato de España Senior Iberdrola de Judo, donde logró la medalla de bronce en la categoría de menos de -66 kg.

Giovanni Suárez, miembro del Club Akari Las Nieves, logró la medalla en la histórica 71ª edición del campeonato, celebrada por primera vez en Canarias el pasado 30 de noviembre de 2024 en el Gran Canaria Arena.

El evento congregó a más de 300 judocas provenientes de 17 comunidades autónomas y en él, Giovanni Suárez logró ganar cuatro de los cinco combates disputados, incluyendo una victoria decisiva tras marcar dos wazaris que le aseguraron el tercer puesto.

En la recepción, Aridany Romero felicitó a Giovanni por su extraordinaria actuación y destacó el creciente desarrollo del judo en la isla y el apoyo brindado por el Instituto Insular de Deportes.

El consejero también reconoció la labor del Club Akari Las Nieves en la promoción del deporte en la isla y deseó a Suárez el mayor de los éxitos en las competiciones que afrontará durante el 2025.

El consejero felicitó a Daniel Ponce por su nombramiento como presidente y abordó junto a él la situación del automovilismo en la isla

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha recibido este jueves la primera visita institucional del nuevo presidente de la Federación de Automovilismo de Las Palmas, Daniel Ponce Morán.

Reunioěn del consejero de deportes Aridany Romero con el presidente de la FALP Daniel Ponce Durante la reunión, ambos dirigentes analizaron la situación del deporte del motor en Gran Canaria, destacando la celebración en 2025 del Mundial de Rally y sin olvidar también el resto de pruebas que se celebran en la isla y en las que colabora el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, felicitó al nuevo presidente de la federación y le deseó mucha suerte en su nuevo cargo. También destacó el apoyo que desde el Instituto Insular de Deportes se brinda al mundo del automovilismo en Gran Canaria, uno de los deportes más seguidos a nivel insular.

Por su parte, el nuevo presidente de la Federación de Automovilismo de Las Palmas, Daniel Ponce Morán, ha agradecido al consejero la recepción y el apoyo al mundo del automovilismo en la isla, que cuenta con pruebas de distintas disciplinas como rallies de asfalto, de tierra, slalom o karting.

Daniel Ponce también destacó el trabajo que desde la institución se ha realizado para poder incluir a la isla en el calendario del Campeonato Mundial de Rallies sin dejar de apoyar el resto de competiciones y pruebas que forman parte del calendario automovilístico insular.

En un desayuno informativo el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Deportes, Aridany Romero, hicieron balance de la gestión deportiva de este año

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Deportes de la institución insular, Aridany Romero, hicieron balance este viernes de la gestión deportiva durante 2024 y anunciaron los principales retos que se presentan para 2025, entre ellos el comienzo de las obras del Estadio de Gran Canaria, la reforma integral del Centro Insular de Deportes, la renovación de la iluminación y las pistas de atletismo de la Ciudad Deportiva de Gran Canaria, o la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Actividad Física y del Deporte de la isla de Gran Canaria hasta 2030.

Junto a ellos, han estado presentes la directora gerente del Instituto Insular de Deportes, Leticia López; el director general del Gabinete del Presidente, Marino Alduán; y los jefes de servicio del IID, Agustín Morales, José Cabrera y José Alberto Guedes.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha agradecido a los medios su presencia y ha avanzado que “uno de los asuntos más importantes en materia deportiva que tenemos entre manos en el Cabildo de Gran Canaria, el de mayor actualidad y calado social, económico y deportivo es el que tiene que ver con el desarrollo de la propuesta de Gran Canaria como sede del Mundial 2030 y el cumplimento de los objetivos con el que nos hemos comprometidos para que todo transcurra con la normalidad que una ocasión de esta trascendencia requiere”.

“El deporte es un extraordinario elemento de cohesión social, de forja de sentimientos de orgullo y pertenencia a la isla, de cuidados y de salud, de educación en valores individuales y colectivos: esfuerzo, superación, trabajo en equipo, autodisciplina, compañerismo, y diversión sana, entre otros”, pero también “es de suma importancia para la proyección de la Isla, de su paisaje, de su clima y de su capacidad para organizar eventos, para armar sólidas estructuras de equipamientos y de tejido social organizado, para conformar equipos, etcétera”.

“No me cabe ninguna duda del papel importantísimo del deporte y de su transversalidad para actuar con otras áreas para desarrollar políticas sociales inclusivas”, ha indicado Morales, quien ha recordado que en los últimos años “el Cabildo ha sido determinante para evitar la desaparición de entidades sociales y deportivas históricas, fuertemente ancladas en el sentir colectivo de la ciudadanía, como son la UD Las Palmas o Gran Canaria de Baloncesto”.

“Hemos trabajado también para afianzar y potenciar nuestros deportes vernáculos obligados a enfrentarse a los deportes de masa, con mayor influencia y presencia mediática”.

“El Cabildo juega un papel clave en lo micro y en lo macro en el deporte insular”. En lo micro, por su “apoyo decidido al deporte base, a las escuelas deportivas, a las infraestructuras y equipamientos municipales, a los clubes deportivos de toda la isla, y al deporte inclusivo”. En definitiva, “sabemos que es importante fijar la vista más allá de la alta competición o de los focos que iluminan los grandes estadios y pabellones, y en ello, trabajamos”, ha explicado el presidente del Cabildo de Gran Canaria.

En lo macro, “apoyamos a los equipos de élite clave para alcanzar los grandes triunfos de los últimos cuatro o cinco años, potenciación de los grandes equipamientos e infraestructuras, apoyo a empresas y eventos de trascendencia internacional que proyectan la imagen de la isla y sus capacidades, asunción del reto de afrontar eventos nacionales e internacionales como el Mundial de Rallies, la Copa del Rey de Baloncesto, las Supercopas de España de Voleibol, y otras competiciones nacionales e internacionales de tenis playa, tenis, windsurf, bodyboard, carreras de montaña o urbanas,etcétera”.

“Y ahora el Mundial 2030”, ha explicado Morales, quien ha añadido que “hemos demostrado que tenemos todo lo necesario y más para acoger esta cita”.

“Nuestra candidatura fue en todo momento una expresión y una síntesis de todo aquello que Gran Canaria es capaz de articular y ofrecer desde la unidad política y social. El Mundial 2030 nos está permitiendo mostrar al mundo quienes somos y nuestras capacidades, como en realidad ya hemos hecho tantas veces, aunque ahora el altavoz es extraordinario”.

“Han comprendido que nuestro papel de enlace entre tres continentes ha dado lugar a una isla cosmopolita, moderna, multicultural e integradora, con una singular voz atlántica que encaja perfectamente en una cita que se moverá entre Europa, África y América, uno de las circunstancias que ha modelado nuestra identidad”, ha concluido el presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha destacado que “ser sede del Mundial de Fútbol 2030 es un éxito de todos”, y “una oportunidad económica y social, que dinamizará la economía y generará puestos de trabajo”.

“Este evento deportivo es el principal hito histórico de esta primera fase del siglo”. Posiblemente, “será también el más importante que se va a poder disfrutar aquí en Canarias”. Por otra parte, “contribuirá a la promoción del destino turístico y pondrá a nivel mundial el foco en la isla de Gran Canaria”.

“No es casual la evolución de Isla Europea del Deporte a Isla Mundial”, puesto que “ya llevamos tiempo trabajando para traer el Mundial de Rally a la Isla, la Copa del Rey de Baloncesto y ahora el Mundial de Fútbol 2030, sin olvidarnos de promover otros eventos deportivos locales, nacionales e internacionales que se celebran en la isla”, ha indicado Romero, quien ha recordado que “la industria que promueve la actividad física y el deporte genera casi el 2% del Producto Interior Bruto del Archipiélago y genera más de 40.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos ocupados por jóvenes de menos de 35 años”.

“Somos el único Cabildo de Canarias que tiene una estrategia de promoción de la actividad física y los hábitos saludables”, y un ejemplo de ello “es el programa ‘Gran Canaria Activa’ que nos ha permitido llevar la actividad física de forma gratuita a los 21 municipios de Gran Canaria”, ha explicado Romero.

“Estamos trabajando con toda la comunidad deportiva para elaborar el Plan Estratégico de la Actividad Física y del Deporte de Gran Canaria de cara a 2030”, en el que “se dé respuestas y soluciones a los desafíos de esta industria, contando con los profesionales del sector, la universidad, los gestores públicos y privados, empresas, autónomos, federaciones y deportistas”.

Además, “hemos iniciado un proceso ambicioso para atender a nuestras propias instalaciones”, destinando más de 100 millones a la reforma integral del Estadio de Gran Canaria, 21 millones a la renovación total del Centro Insular de Deportes, 2,6 millones de euros a la renovación de la pista de atletismo y la iluminación, y 800.000 euros para renovar todos los gimnasios”, porque “la comunidad deportiva requiere una solución”.

También, “hemos invertido más de 500.000 euros para mejorar la iluminación del Gran Canaria Arena, y 1,7 millones de euros para hacer lo propio en el Estadio de Gran Canaria”, porque “es nuestra responsabilidad como administración mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética de nuestras instalaciones”, ha explicado Aridany Romero.

Todo ello, “sin dejar de lado nuestro papel asistencial de colaborar para la mejora de las infraestructuras deportivas de todos los municipios de Gran Canaria o de otras instituciones y organizaciones como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que hemos otorgado 1,4 millones de euros para la mejora de las instalaciones deportivas de Tafira”.

“Desde junio de 2023 hemos abonado casi 60 millones de euros en subvenciones y otras encomiendas, y hemos pasado de pagar las facturas de un plazo de 20 días a 48 horas”, y esto se debe sobre todo “al gran trabajo que realizan los hombres y mujeres del Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria”.

Por último, Romero ha destacado que “con el nuevo portal de subvenciones se ha logrado simplificar los plazos y pagar las subvenciones en poco más de 15 días”. También “hemos mejorado los elementos de buen gobierno y el derecho de acceso a la información”, poniendo “un muro de cristal en la gestión deportiva del Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria”.

En definitiva, “hay muchas amenazas, pero contamos con el mejor Gobierno y el mejor equipo para afrontarlas y superarlas con éxito”, ha concluido el consejero.

Una delegación de la candidatura, encabezada por el presidente insular, Antonio Morales, y la alcaldesa, Carolina Darias, siguió el acto desde la sede de la RFEF

Antonio Morales: “Gran Canaria ha demostrado con esta decisión su enorme capacidad para organizar grandes eventos deportivos”

Carolina Darias: “Este logro histórico es producto del trabajo conjunto, codo a codo, entre las diferentes administraciones, ayuntamiento y cabildo”

Aridany Romero: “Todavía tenemos mucho trabajo por delante, pero hoy es un gran día para celebrar lo conseguido con todos los hombres y mujeres de Gran Canaria”

El Congreso de la FIFA celebrado hoy telemáticamente ha constatado que la candidatura de España, Marruecos y Portugal para organizar el Mundial de 2030, con tres partidos en Argentina, Paraguay y Uruguay, “excede las exigencias mínimas” y por lo tanto han sido designadas definitivamente como anfitrionas. Este último requisito llega un día después de que el Consejo de la FIFA confirmara también la aprobación definitiva de la candidatura del Mundial 2030, que se celebrará entre el 13 de junio y el 21 de julio. Entre las sedes españolas estará Gran Canaria, que obtuvo excelentes valoraciones en la evaluación que los técnicos realizaron en el pasado mes de septiembre.

Una delegación de la candidatura grancanaria siguió hoy el Congreso de la FIFA desde el Salón Luis Aragonés, en las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol, en Las Rozas (Madrid). Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática; Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; Carolina Darias, alcaldesa de Madrid Las Palmas de Gran Canaria; Aridany Romero, consejero de Deportes; y Carla Campoamor, concejala de Deportes de la capital grancanaria, estuvieron acompañados durante el acto por el presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP), José Juan Arencibia.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, se mostraba “muy feliz por consolidar hoy algo en lo que venimos trabajando desde hace mucho tiempo. Gran Canaria ha vuelto a demostrar su enorme capacidad para organizar este tipo de eventos, y de trasladar los valores de una isla anclada en medio del Atlántico, y presente como eje de tricontinentalidad, como nexo entre Europa, África y América. Esta decisión tiene además una trascendencia social y económica enorme para la isla. Gran Canaria se va a transformar económicamente, y sigue demostrando ser el motor del archipiélago”.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, manifestó su “felicidad por este momento en el que se consolida la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como sede del Mundial 2030, fruto del trabajo conjunto entre administraciones, entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento para llevar uno de los acontecimientos deportivos más importantes a nuestra isla”.

El Congreso de la FIFA designa el Estadio de Gran Canaria como sede definitiva del Mundial 2030 IAridany Romero, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, sostenía que este es el resultado “del a trabajo de todos los hombres y mujeres de la isla, de toda la sociedad, que se ha unido en torno a un proyecto que nos va a colocar en el mundo como nunca antes había sucedido”. Romero recordó que “el Mundial de Fútbol es uno de los mayores acontecimientos deportivos que existe, y va a celebrarse en Gran Canaria. Todavía tenemos mucho trabajo por delante, pero hoy es un día para celebrar lo conseguido, y para felicitar a todos y todas los que forman parte del Instituto Insular de Deportes por el gran trabajo realizado”.

José Juan Arencibia, presidente de la FIFLP, destacaba que “se ha demostrado el extraordinario trabajo de todo el equipazo de la candidatura, con el Cabildo de Gran Canaria al frente, formando parte de una candidatura solvente que la FIFA ha puntuado con una nota de 4,2, la mayor en la historia de los Mundiales. Como ya sabíamos, somos la mejor candidatura en cuanto a alojamientos y nuestro estadio, con la remodelación proyectada, supera con nota a muchos otros que también serán sede. Es un día para felicitarnos todos por el trabajo desarrollado, hemos cumplido con un sueño que llevará Gran Canaria el mayor espectáculo deportivo".

El Congreso destacó “el satisfactorio desarrollo del proceso de candidaturas” durante el último año desde que este mismo órgano aprobara el 4 de octubre de 2023 la candidatura de España, Marruecos y Portugal como única para 2030. “Según los análisis de los dos informes de evaluación, se ha determinado que todas las candidaturas exceden los requerimientos mínimos para organizar la Copa del Mundo”, asegura la FIFA. El organismo confirmó también que los informes de auditoría independientes han concluido que ambos procesos de evaluación “fueron ejecutados con objetividad, integridad y transparencia”.

En sus informes de evaluación, que avalan la capacidad de la candidatura, publicados por FIFA el pasado 30 de noviembre, la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos recibió una puntuación de 4,2 sobre 5, la mayor conseguida en la historia de esta competición. Argentina, Paraguay y Uruguay, que serán escenario de los partidos de celebración del centenario, obtuvieron una media de 3.6 sobre 5.

El Mundial 2030 tendrá 17 ciudades anfitrionas (9 en España, 6 en Marruecos y 2 en Portugal): La Coruña, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, San Sebastián, Sevilla, Zaragoza, Agadir, Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Tánger, Lisboa y Oporto.

En el informe de evaluación de la FIFA el Estadio de Gran Canaria recibió una puntuación de 3,9 puntos, situándose por delante de otros recintos deportivos como Anoeta, RCD Stadium de Barcelona, Riazor, La Rosaleda o la Nueva Romareda, e igualado al de Lisboa y a muchos de los nuevos estadios de Marruecos.

Según recoge el informe, “el Estadio de Gran Canaria tiene prevista una importante remodelación que aumentará su capacidad bruta de 32.000 a 44.500 localidades, lo que superaría el requisito mínimo de 40.000 asientos para una sede de cuartos de final”. Estos datos, recabados por los técnicos de FIFA durante su visita a Gran Canaria en el mes de septiembre, observan que “la remodelación también proporcionará instalaciones adicionales de hospitalidad y una estructura de techo ampliada (…) y parece cumplir la mayoría de los requisitos”.

El Estadio de Gran Canaria obtuvo una valoración de 3'9 sobre 5, por delante de otros recintos como Anoeta, RCD Stadium, Riazor, La Rosaleda o la Nueva Romareda; e igualado al de Lisboa y a muchos de los nuevos estadios de Marruecos. El Estadio de Gran Canaria está propuesto además como posible sede de partidos hasta cuartos de final. Construido en 2003, será objeto de una importante remodelación que aumentará su capacidad bruta de 32.000 a 44.500 localidades, lo que superaría el requisito mínimo de 40.000 asientos para una sede de cuartos de final. La remodelación también proporcionará instalaciones adicionales de hospitalidad y una estructura de techo ampliada.

Entre las consideraciones aportadas por la FIFA, se observa que “el terreno de juego actual es de césped natural. Se necesitaría un refuerzo híbrido y la instalación de un sistema de aspiración y ventilación para cumplir los requisitos, y esto forma parte de los planes de remodelación. El terreno de juego tiene las dimensiones correctas y, aunque las dimensiones de la zona circundante son ligeramente inferiores a las requeridas, se prevé que podrían aplicarse soluciones operativas”.

La sede de Gran Canaria obtuvo además excelentes puntuaciones en planta alojativa (la máxima otorgada por la organización, 5 puntos sobre 5 posibles), a la que solo llegaron Madrid, Barcelona o Lisboa; y en la localización de las “fan zone” (4 sobre 5, también entre las más puntuadas). En el cómputo global, y salvo ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa o Casablanca, la sede de Gran Canaria supera al resto de las sedes españolas (Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, A Coruña) y a prácticamente todas las sedes de Marruecos.