
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las alumnas de la XI Promoción de Grado en Enfermería han pasado por un riguroso programa académico para garantizar una formación adecuada
La promoción del XI Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha graduado a 45 nuevas profesionales tras haber pasado por un riguroso programa académico que las prepara para contribuir al cuidado y la mejora de la salud, tras haber presentado y aprobado su Trabajo de Fin de Grado (TFG). Una nueva convocatoria de TFG tendrá lugar el 15 de julio donde se espera egresar al resto del alumnado de la promoción.
El TFG, que ha sido guiado por sus tutores y defendido ante un tribunal de expertos, prueba las competencias en investigación que han adquirido estas nuevas profesionales para salir al mundo laboral de nuestros servicios de salud.
La Escuela de Enfermería y su alumnado desempeñan un papel fundamental dentro del Servicio Canario de Salud, al promover una atención de calidad y centrada en la persona. Además, mantiene abiertas líneas de investigación y forma profesionales de enfermería con la preparación adecuada, lo que garantiza que el servicio de salud pueda contar con personal capacitado y actualizado.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación que mantiene la Escuela abarcan todo el espectro de la atención de enfermería, incluyendo desde la historia de la profesión hasta el uso de las nuevas tecnologías. Entre ellas destacan los estudios a diversos colectivos de pacientes prevalentes en nuestra población, como pacientes con diabetes, con patologías cardiovasculares o pacientes polimedicados. También existen líneas de investigación dedicadas a la mejora de la profesión, con estudios que buscan la repercusión positiva de nuevas formas de actuación que beneficien al facultativo, al paciente y a todo el sistema sanitario.
Además, se dedica una especial atención a la salud mental, a la enfermería de la infancia y la adolescencia, y a la enfermería en todas las etapas del ciclo vital, tratadas siempre desde la diversidad y desde una perspectiva de género.
En esta XI promoción han sido dos los trabajos que han obtenido una distinción especial, otorgándoles una matrícula de honor, correspondientes a los temas ‘Análisis del Impacto de la Visualización de Pornografía en Menores de 10 a 21 años’ y ‘La Enfermera Quirúrgica: en el camino hacia la Enfermería de Práctica Avanzada’.
Este trabajo ha sido tema del proyecto de fin de residencia de las enfermeras Leire Vañes y Patricia Crespo
La leche materna es el alimento idóneo para el desarrollo físico, inmunológico e incluso psíquico del ser humano en los primeros meses de vida. Ha sufrido cambios a lo largo de la historia y sus etapas y, en la actualidad, es una cuestión abordada a nivel global y en la que están implicadas organizaciones mundiales como la OMS y UNICEF.
Las enfermeras residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de de Canarias, Leire Vañes Baños y Patricia Crespo Recio, han querido estudiar los conocimientos previos de los beneficios de la lactancia en las madres susceptibles a amamantar y los factores que contribuyen en su abandono antes de los seis meses tras el nacimiento, tiempo mínimo que recomienda la OMS para garantizar el bienestar óptimo del recién nacido.
Para ello, han hecho un análisis de la evolución histórica desde la prehistoria, de la anatomía y fisiología de la lactancia así como de los factores individuales, sociales, culturales y comunitarios condicionantes de abandono analizados a través de un proyecto basado en la realización de encuestas a las madres de los recién nacidos en el HUC en los meses de septiembre y octubre, durante su estancia en el centro hospitalario y a los tres y seis meses del nacimiento del bebé
También han puesto de relieve los aspectos de mejora como el que se refleja en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), creada por la OMS y UNICEF para adoptar medidas en los servicios de salud para que se garantice la promoción, el apoyo y la protección de la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Este trabajo ha sido objeto del trabajo del proyecto de fin de residencia de estas enfermeras, siendo el tutor del trabajo José Ángel Rodríguez. Leire Vañes y Patricia Crespo señalan que eligieron este tema ya que “nuestro papel con la mujer y el niño recién nacido es garantizar los mejores cuidados desde el nacimiento, empezando por su nutrición.” Recuerdan que la lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido durante los primeros seis meses tras el nacimiento, además de ser un determinante para su futuro desarrollo en la etapa adulta.
La directora del SCS participó esta mañana en la apertura de las II Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia 2022-2023 que congregan en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a especialistas en Enfermería de Cabo Verde, Madeira, Azores y Canarias
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de apertura de las II Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia 2022-2023 organizadas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que, bajo el lema Enfermeras unidas: una fuerza para la salud global, congregan en la capital grancanaria a especialistas en Enfermería de Cabo Verde, Madeira, Azores y Canarias.
Acompañaron a la directora del SCS en este acto, celebrado telemáticamente, el rector de la Universidad de Santiago (Cabo Verde), Gabriel Fernandes, el miembro del Campus de Angra do Heroísmo de la Universidade dos Azores, Luís Carlos do Rego, la presidenta del Consejo de Dirección de la Escola Superior de Enfermagem de São José de Cluny (Madeira), Merícia Bettencourt, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC, María del Mar Tavío.
Durante su intervención, Elizabeth Hernández repasó los proyectos e iniciativas del SCS orientados a impulsar y reforzar el papel de la Enfermería dentro del sistema sanitario público del archipiélago.
‘Las enfermeras que queremos ser’
Así, presentó el proyecto ‘Las Enfermeras que Queremos Ser’ que busca impulsar la participación de las enfermeras en la configuración, presente y futura, de su profesión. “El trabajo de este proyecto se centra en principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura, tales como la escucha activa, la participación, la transparencia, la innovación y la sostenibilidad que supone una apuesta por reforzar las funciones propias de la enfermería en el sistema de salud”, explicó la directora.
Estrategia +AP
Además, insistió en que desde el SCS se ha potenciado el papel de la Enfermería en Atención Primaria a través de la Estrategia integral de Atención Primaria y Comunitaria +AP, que contempla el establecimiento de un mínimo de una enfermera por médico en todas las Zonas Básicas de Salud, la contratación de nuevos profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria y el incremento de las plazas de Enfermera Interna Residente (EIR).
Asimismo, hizo hincapié en la creación este año de la figura de la enfermera escolar en Canarias, iniciativa que se está pilotando durante este curso en todas las Áreas de Salud del archipiélago y que supone una apuesta por la promoción de la salud desde la infancia, ya que se desarrolla por parte de una veintena de enfermeras en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de las islas.
Por otro lado, recordó que las enfermeras del SCS lideran la implantación en el archipiélago del programa internacional BPSO, que persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, su impacto en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero. “Actualmente, en el SCS este programa implanta seis guías de buenas prácticas en cuidados”, explicó.
Especialización e investigación
En cuanto al ámbito de la especialización en Enfermería, la directora recordó que la Mesa Sectorial de Sanidad acordó recientemente desarrollar e implementar una serie de plazas de Enfermería especialista en Salud Mental, Familiar y Comunitaria y Pediatría en las plantillas orgánicas del SCS. “Debemos avanzar en la especialización de la profesión, reforzar su rol en el sistema y potenciar los cuidados que ofrece al paciente”, matizó Hernández.
Por otro lado, destacó el importante papel que las enfermeras tienen en el ámbito de la investigación, recordando las convocatorias de becas de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias específicamente para el ámbito de la Enfermería.
En Tenerife, una veintena de centros educativos disponen de este servicio que afecta a 4.396 estudiantes
36 zonas básicas de salud de Canarias disponen de este servicio en los Centros de Educación de Infantil y Primaria
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, acompañada por el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, José Miguel Rodríguez, realizó esta mañana una visita al Centro de Educación Infantil y Primaria El Chapatal, en Santa Cruz de Tenerife, para conocer de primera mano las actividades que se desarrollan en este CEIP dentro del proyecto de Enfermería escolar.
Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pusieron en marcha este proyecto piloto el pasado mes de enero y, desde entonces, un total de sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas cuentan con este servicio, beneficiando a más de 14.800 escolares en toda Canarias.
En Tenerife, el proyecto se pilota en veinte centros educativos correspondientes a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de Tenerife, Icod de los Vinos, Los Realejos, Güímar, Granadilla de Abona y Arona, en los que desempeñan sus funciones actualmente seis enfermeras escolare, dando cobertura a un total de 4.396 estudiantes de Educación Infantil y Primaria y Educación Especial.
Enfermería en el ámbito escolar
El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
El proyecto piloto cuenta con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implanta este pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona.
Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio.
Necesidades de salud
Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Población diana
La población diana a la que se prestan cuidados de salud es la siguiente:
Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc)
Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
El consejero Blas Trujillo y la directora del SCS, Elizabeth Hernández, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con representantes de la institución colegial de la provincia tinerfeña
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con miembros del Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife en la que abordaron, entre otros asuntos, la situación de estos profesionales dentro del sistema sanitario público y los nuevos perfiles y tareas que están desarrollando las enfermeras del Servicio Canario de la Salud.
Este encuentro, en el que participaron el presidente del Colegio, José Ángel Rodríguez, y miembros del equipo directivo de la institución colegial, sirvió para continuar estrechando lazos de colaboración y estudiar futuras acciones y medidas que contribuyan a impulsar y reforzar la figura de la enfermera dentro del SCS.
Durante la reunión, el consejero expuso el impulso que desde el SCS se ha dado a las enfermeras como pilar fundamental del sistema sanitario público, un perfil que en Canarias suma un total de 11.000 enfermeras. Además, Blas Trujillo puso en valor la labor y esfuerzo del Colegio de Enfermería por potenciar la formación de las enfermeras.
Entre los temas abordados se habló del inicio de la Estrategia de Atención Primaria y de su puesta en marcha en los centros de salud y consultorios. En este sentido, analizaron el nuevo perfil asignado a enfermeras gestoras de la demanda en los centros de salud, con el que las enfermeras realizan el triaje de los pacientes sin cita que precisan atención no demorable de modo que valoran su proceso asistencial.
Enfermera escolar
La directora del SCS hizo balance de la labor de las enfermeras escolares que pilotan en todas las Áreas de Salud de Canarias el proyecto de Enfermería escolar, iniciativa que beneficia a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales. “En total, una veintena de enfermeras se encargarán de desarrollar este pilotaje en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas” recordó el consejero.
EQS
Asimismo, abordaron la puesta en marcha del proyecto Las enfermeras que Queremos Ser. EQSCanarias 2030 con el que se seguirá impulsando y potenciando la labor de este colectivo de profesionales y cuyos objetivos, recordó Trujillo, son impulsar la participación de las enfermeras en Canarias en la configuración, presente y futura, de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público. “El trabajo de EQS se centra en principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura, tales como la escucha activa, la participación, la transparencia, la innovación y la sostenibilidad”, matizó la directora del SCS.
Por su parte, José Ángel Rodríguez agradeció la participación y el diálogo constante y fluido con el SCS para la puesta en marcha y desarrollo de todos los proyectos innovadores que desarrollanactualmente los profesionales de la Enfermería en el sistema de salud de Canarias.
La Dirección del SCS y el Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife celebraron hoy un taller en el que participaron la totalidad de las enfermeras escolares del archipiélago y en el que se actualizaron conocimientos teórico-prácticos en la técnica de RCP orientada, especialmente, a la población pediátrica
El taller forma parte del plan formativo contemplado en el pilotaje de la puesta en marcha de la Enfermería escolar en Canarias
Un total de 39 enfermeras escolares de Canarias participaron este jueves, día 9 de febrero, en un taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) organizado conjuntamente por la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS) y el Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife. Estas profesionales suponen la totalidad de las enfermeras escolares que desarrollan su labor en todas las islas del archipiélago a las que se unieron, también, las profesionales encargadas de las sustituciones en estas labores.
Durante el taller se impartieron sesiones teórico-prácticas para la actualización de conocimientos en la técnica de RCP, especialmente orientada para la atención de población infantil en casos de emergencia.
Este taller, que ha permitido aumentar las habilidades prácticas de las enfermeras escolares en la técnica de RCP, se abordaron asuntos como la cadena de supervivencia, las funciones vitales, las recomendaciones para la resucitación cardiopulmonar básica en población infantil, la asfixia por cuerpo extraño, el soporte vital básico instrumental y el uso del desfibrilador semiatuomático (DESA).
Este curso forma parte del plan formativo que se contempla dentro del pilotaje de la puesta en marcha de la Enfermería escolar en Canarias.
Enfermería escolar
El pasado mes de enero las consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pusieron en marcha el Programa Piloto de Enfermería en el ámbito escolar con la incorporación de enfermeras en los centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial de todo el archipiélago.
El proyecto piloto beneficia a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En total, una veintena de enfermeras desarrollan esta iniciativa en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas.
Con este proyecto piloto se introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas para atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
Este documento indica las visitas a realizar por las embarazadas y el seguimiento en el centro de atención especializada
En el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias ha habido 3.581 nacimientos durante 2022
Las profesionales de la Enfermería del CAE de Telde, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado un tríptico para guiar a las pacientes embarazas en sus visitas al centro.
Este tríptico informativo se entrega a las pacientes cuando acuden a la primera consulta, donde se les ofrece información de todo el seguimiento de un embarazo normal según las semanas de gestación.
Con este documento desde la consulta de Tocología del Centro de Atención Especializada de Telde se facilita la guía de visitas a realizar y el teléfono de contacto.
En concreto, en este tríptico se detallan las analíticas, ecografías, pruebas y cribados a realizar entre la semana 12 y la semana 37 de embarazo.
Además, en función de cómo se vaya desarrollando la gestación de cada paciente, se detallan las futuras visitas hasta que se produzca el nacimiento del bebé.
Con este documento las profesionales de Enfermería pretenden facilitar las visitas a las futuras madres y a sus acompañantes así como procurar que todas las pruebas se realicen de forma sencilla gracias a la guía de este tríptico.
3.520 nacimientos durante 2022
En el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias ha habido un total de 3.520 nacimientos durante el pasado año, lo que supone una media diaria de partos de 9,6. En estos partos se han registrado 3.579 nacimientos, de los que el 52,5 fueron niños y el 47,5 restante, niñas. Durante el pasado año se atendieron en este centro hospitalario un total de 58 gestaciones múltiples.
En lo referente al tipo de parto, el 80,3 por ciento fueron autócicos, el 9,9 por ciento fueron por cesárea, el nueve por ciento se produjo mediante fórceps y el 0,9 por ciento restante, de nalgas.
El encuentro permitió a los asistentes compartir experiencias clínicas y docentes con el objetivo de optimizar la asistencia sanitaria en Atención Primaria
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró las XIX Jornadas de Tutores de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Gran Canaria, un encuentro en el que cerca de un centenar de profesionales se dieron cita con el objetivo de compartir sus experiencias clínicas y docentes para optimizar la asistencia sanitaria en Atención Primaria.
Bajo el lema Cambia de sintonía, vive otra onda, las Jornadas fueron inauguradas por el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge Acosta, el presidente de la comisión de docencia, José Carlos Salas, y la directora médica de Atención Primaria en Gran Canaria, Ana Bella Álvarez Medina.
“La mejora de la calidad asistencial al paciente se consigue a través de la formación de los profesionales, siendo indudable el compromiso que año tras año demuestran nuestros tutores”, destacó Salas durante su intervención, quien resaltó la importancia de estas jornadas como punto de encuentro para ofrecer conocimiento actualizado relacionado con Atención Primaria, tanto en el perfil de formadores de especialistas como de facultativos en el ejercicio de la atención sanitaria, así como para dotar de herramientas y recursos docentes útiles para los tutores.
En este sentido, José Carlos Salas recordó a los participantes que “los tutores tienen el desafío de satisfacer las necesidades formativas de los médicos y enfermeras residentes, así como cumplir las obligaciones marcadas por el Servicio Canario de la Salud y dar respuesta a las necesidades de los usuarios y pacientes de Atención Primaria”.
Durante las jornadas, la médica de familia Angélica Laurin y el cardiólogo Antonio García Quintana analizaron las últimas recomendaciones en la prevención secundaria en cardiopatía isquémica, mientras que el enfermero del Centro de Salud de Santa Brígida y presidente del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, José Santiago González Campos, impartió la charla ‘Aspectos bioéticos de los cuidados al final de la vida’. ‘Ser tutor por la cara’ fue la ponencia de la técnica del Servicio de Formación Sanitaria Especializada de la Dirección del Servicio Canario de la Salud Mª Teresa Martínez Ibáñez.
En esta decimonovena edición, el reconocimiento a los tutores y centros de salud docentes recayeron en la enfermera del Centro de Salud de Vecindario Teresa Nayra Mederos, y al equipo docente del Centro de Salud de Arucas.
Las jornadas concluyeron haciendo hincapié en el reconocimiento de la acción tutorial, con dedicación específica de la tutoría dentro del tiempo de trabajo de los especialistas, un adecuado reconocimiento curricular y un incentivo económico.
Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria
Las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en las especialidades de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria por el sistema de residencia (MIR/EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.
De esta forma, dichas Unidades se someten de forma periódica a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa y, en la actualidad, Canarias cuenta con siete Unidades ubicadas en Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife norte y sur, que cuentan con 90 médicos y 32 enfermeras residentes.
El programa oficial de la especialidad tiene una duración de cuatro años para médicos y dos para enfermeras, de los cuales más de la mitad se desarrolla en centros de salud de Atención Primaria.
En cuanto a la figura del tutor, se trata del profesional especialista en Medicina de Familia que, estando acreditado como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del médico residente a fin de garantizar el cumplimento del programa formativo de la especialidad de que se trate. Por tanto, se trata del primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente.
Las principales funciones del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del médico y enfermera residente.
La convocatoria 2022 de las becas ‘Enfermeras Canarias’ destinan 49.980 euros a proyectos orientados a los cuidados de salud de la población de las islas
Los temas de investigación tratarán sobre las necesidades de cuidado de las personas desplazadas víctimas de la guerra en Ucrania; valoración de la calidad de vida y repercusión del dolor sobre la productividad laboral en mujeres con dolor crónico lumbar, impacto de la pandemia de la covid-19 desde la experiencia de mujeres diagnosticadas de coronavirus durante el embarazo y gestión de la cronicidad en pacientes con enfermedad vascular ateroesclerótica durante la pandemia, entre otros
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio Canario de la Salud (SCS), ha resuelto la convocatoria de ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la Enfermería orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de las islas y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del sistema sanitario público a través de acciones concretas desarrolladas por profesionales de esta categoría sanitaria.
En total, en la convocatoria 2022 de las becas denominadas Enfermeras Canarias, se respaldarán doce proyectos vinculados al ámbito enfermero y a los cuidados de la salud de la población y a las que se invertirá un total de 49.980 euros.
Estas becas están englobadas en la convocatoria de subvenciones de la FIISC correspondiente a este año, que contempla ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en tres ámbitos sanitarios específicos: Atención Primaria, investigación en Enfermería, y Atención Especializada y Salud Pública.
Doce proyectos de investigación enfermera
Estos doce trabajos de investigación se corresponden con iniciativas a ejecutar por profesionales de Enfermería y se distribuyen por centros sanitarios de la siguiente manera: tres en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, tres en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, tres en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, uno en el Hospital Universitario de Canarias, uno en el Hospital Universitario de La Palma y uno en la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife.
Los estudios profundizarán en temas como las necesidades de cuidado de las personas desplazadas víctimas de la guerra en Ucrania; valoración de la calidad de vida y repercusión del dolor sobre la productividad laboral en mujeres con dolor crónico lumbar, impacto de la pandemia de la covid-19 desde la experiencia de mujeres diagnosticadas de coronavirus durante el embarazo, gestión de la cronicidad en pacientes con enfermedad vascular ateroesclerótica durante la pandemia, evaluación del uso del apósito específico post quirúrgico, y estudio de la calidad de vida y nivel de ansiedad en pacientes remitidos a la unidad del Dolor Crónico para tratamiento con ozono, entre otros asuntos.
Impulso a la investigación en el ámbito sanitario
Con estas subvenciones la FIISC, como instrumento ejecutor de las políticas de investigación del SCS, impulsa proyectos para mejorar las políticas poblacionales de promoción de la salud y de prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad; garantizar la eficacia, seguridad y coste‐efectividad de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores aplicados sobre los pacientes; evaluar los resultados de los servicios de Atención Primaria y Especializada de la red asistencial del SCS; y contribuir al avance y a las transferencia del conocimiento de las patologías que afectan a la población.
Así, la FIISC garantiza la generación de conocimiento para mejorar la definición y los resultados de las actuaciones del SCS, complementando, a nivel regional, las actuaciones más generales de financiación de proyectos de investigación impulsadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, están basados en las prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como con la filosofía Responsable Research and Innovation (RRI) de la Comisión Europea.
El SCS sitúa la investigación e innovación sanitaria como uno de sus objetivos prioritarios, favoreciendo que el sistema sanitario público canario se constituya en palanca de desarrollo socioeconómico del Archipiélago y contribuyendo a dar respuesta a los problemas y necesidades de salud de la población.
La acción formativa on line se desarrollará entre el 23 de noviembre y el 23 de enero en el Campus de Formación del SCS
La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud organiza el curso Indicación y autorización de medicamentos y productos sanitarios de dispensación enfermera que se desarrollará entre el 23 de noviembre y el 23 de enero de 2023.
La acción formativa, compuesta por un total de 40 horas lectivas, se desarrollará en modalidad on line en el Campus de Formación del SCS y que está dirigido a profesionales de Enfermería. Cuenta con un máximo de 250 plazas que se asignarán por orden de inscripción, teniendo preferencia aquellas personas que tengan menos de un año de experiencia laboral en el ámbito enfermero.
Para poder acceder al perfil de enfermera acreditada, los profesionales con menos de un año de experiencia deberán realizar y superar el programa y examen final de la actividad formativa, mientras que los profesionales con más de un año de experiencia podrán realizar dicho curso de forma independiente como actividad de formación continuada.
Esta acción formativa busca cumplir los requisitos de formación para la acreditación del personal de Enfermería con menos de un año de experiencia, que están recogidos en el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, que podrá iniciarse en los primeros meses del 2023.
Inscripción ya disponible
Las personas interesadas en participar en este curso, acreditado por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con cuatro créditos, pueden inscribirse desde hoy martes, 15 de noviembre, cumplimentando el formulario disponible en el siguiente enlace .
Para inscribirse será necesario tener activa una cuenta de correo del Gobierno de Canarias. Aquellas personas que no la tengan activa deben ponerse en contacto con Cibercentro en el teléfono 912 (para personal interno) o 922 922 912 (para personal externo) antes de inscribirse.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.