La consejera de Sanidad pone en valor el papel de los profesionales de Enfermería en el cuidado de la salud de la población

Organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, la ‘Ruta Enfermera’ inició en mayo su recorrido por las diferentes provincias españolas

El tráiler estará situado en la Explanada de la Vía Marítima de Santa Cruz de Tenerife hasta el 11 de abril ofreciendo información y diferentes actividades sobre hábitos de salud para la población

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha visitado este miércoles las instalaciones y el tráiler de la ‘Ruta Enfermera’, que esta semana ha recalado en Santa Cruz de Tenerife dentro del recorrido iniciado hace casi un año por las diferentes provincias españolas.

Esta iniciativa impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería presente dar visibilidad al papel fundamental de la Enfermería en el cuidado de la salud de la población en las diferentes etapas de la vida.

Esther Monzón ha visitado las instalaciones de la ‘Ruta Enfermera’ habilitadas en la Explanada de la Vía Marítima de Santa Cruz de Tenerife hasta este jueves, en las que se han desarrollado diferentes actividades informativas y formativas para fomentar los hábitos saludables entre las personas de todas las edades.

La consejera de Sanidad ha estado acompañada por el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Luis Martín, y la presidenta del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, Natalia Rodríguez.

Con el objetivo de ayudar, educar en salud y potenciar el autocuidado, el vehículo tráiler de la ‘Ruta Enfermera’ cuenta con diferentes espacios en los que se muestra materiales para la población general y también para las propias profesionales.

Vídeos con consejos saludables, pantallas con infografías sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión y un autotest de salud, son algunas de las propuestas que recoge este espacio para dar conocer más sobre la labor de los profesionales de enfermería.

Esta iniciativa, dirigida a los profesionales de Enfermería de Atención Primaria, se ha puesto en marcha para compartir conocimientos y experiencias sobre los cuidados en el manejo de los catéteres PICC (catéter venoso central de inserción periférica) para que los pacientes oncológicos puedan recibir tratamientos intravenosos a largo plazo

Los profesionales de Enfermería del Hospital de Día Oncológico del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha talleres de formación para los compañeros de Atención Primaria sobre los cuidados en el manejo de los catéteres PICC (catéter venoso central de inserción periférica) para que los pacientes oncológicos puedan recibir tratamientos intravenosos a largo plazo.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario, comprometida en promover y mejorar la continuidad de los cuidados, así como la seguridad de los pacientes oncológicos, trabajando para ello la coordinación entre los profesionales de Enfermería de los diferentes niveles asistenciales, en concreto con los centros de Salud de la Zona Sureste de la isla de Gran Canaria, de manera pionera, con el objetivo de ofrecer una atención integral y centrada en el paciente.

La formación impartida incluye aspectos teóricos y prácticos sobre el mantenimiento, cuidados y posibles complicaciones relacionadas con los catéteres PICC. Además, se hace hincapié en la importancia de la estrecha comunicación entre los profesionales de Enfermería de ambos niveles asistenciales para asegurar una continuidad en el cuidado de los pacientes oncológicos.

Este proyecto liderado por los profesionales de Enfermería del Hospital de Día Oncológico y los Gestores de Casos en la Continuidad de los Cuidados de los pacientes oncológicos, en colaboración con los profesionales de Atención Primaria, es posible gracias al trabajo conjunto de todos los profesionales, para garantizar un atención integral y de calidad de estos pacientes.

Los consejeros de Sanidad y de Educación, Esther Monzón y Poli Suárez, mantuvieron una reunión telemática para exponer los detalles de esta iniciativa

En el primer trimestre de este curso 2023-24 el proyecto de Enfermería Escolar del SCS beneficia a 14.089 niños y niñas adscritos a los 62 Centros de Educación Infantil y Primaria y doce Centros de Educación Especial participantes en la iniciativa

Los consejeros de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad física y Deportes del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, mantuvieron recientemente una reunión con miembros del Consejo General de Colegios de Enfermería de España en la que seexpusieron los detalles, objetivos y resultados del proyecto de Enfermería Escolar del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Por parte del Consejo General de Colegios de Enfermería de España intervinieron en el encuentro Diego Ayuso, secretario general, y Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo. También participaron, la responsable y la técnico del proyecto de Enfermería Escolar del SCS, Begoña Reyero y Marta Guillén, respectivamente, y Silvia Morales, presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese).

Inicio del curso 2023-24

El proyecto de Enfermera Escolar lo conforman 21 profesionales de Enfermería del Servicio Canario de la Salud pertenecientes a las distintas gerencias de Atención Primaria de todas las islas quecomenzaron a prestar su asistencia en los centros educativos seleccionados en el Programa de Enfermería en el ámbito escolar durante el curso escolar 2022-23.

Para el curso actual se han seleccionado 62 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y doce Centros de Educación Especial (CEE), lo que supone dos centros educativos más con respecto al curso anterior.

En este primer trimestre del curso actual, el proyecto de Enfermería escolar beneficia a 14.089 niños y niñas adscritos a los centros educativos participantes.

Actividad asistencial

En este primer trimestre las enfermeras escolares del SCS han realizado un total de 2.871 intervenciones sanitarias, de las que el 89,2 por ciento fueron resueltas de manera autónoma, mientras que el 10,8 por ciento restante requirieron derivación a un centro sanitario para su resolución.

A la vista de estos datos, la figura de la enfermera escolar contribuye a optimizar los recursos sanitarios, dada su capacidad de resolución en sus asistencias, disminuye consultas a demanda de Pediatría en los centros de Atención Primaria.

Los motivos de las consultas resueltas por estos profesionales en los centros educativos son, entre otros, curas (14 por ciento), caídas, golpes o traumatismos dentales (14 por ciento), dolor agudo como cefaleas, dolor abdominal o de muelas (13,4 por ciento) y seguimiento de medicación y revisiones (10,8 por ciento), técnicas de valoración de peso, constantes y glucemias (10,4 por ciento).

Actividades realizadas

Las actividades, coordinadas en cada centro educativo con su equipo docente, se realizan en horario lectivo con el alumnado, mientras que las sesiones enfocadas al personal docente, no-docente y familiares tienen lugar en horario de tarde.

Las áreas temáticas que se abordan en estas acciones son, entre otras, acoso y bullying, alergia, alimentación saludable, asma, diabetes, ejercicio físico, epilepsia, higiene bucodental, de manos y postural, primeros auxilios, reanimacion cardiopulmonar, salud y medio ambiente y nuevas tecnologías.

Además de las actividades desarrolladas en los propios centros educativos, también se ha comenzado con las gestiones con los diferentes ayuntamientos para poder establecer rutas de trabajo colaborativo que permitan celebrar iniciativas como ferias o jornadas de salud y actividades comunitarias. Se trata de una de las líneas de trabajo prioritarias para este curso académico.

Formación continuada

Dentro del proyecto de Enfermería escolar del SCS se contempla la celebración de cursos de formación continuada para los profesionales implicados en esta iniciativa.

Así, se ha realizado ya el curso online denominado Promoción de la donación de sangre en el ámbito escolar desarrollado en colaboración con el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y en los próximos meses del curso académico se desarrollarán otras iniciativas formativas centradas en asuntos como la prevención del tabaquismo, la disfagia, las nuevas tecnologías y la metodología docente, entre otras.

Objetivos

A través de profesionales de Enfermería en las aulas, este proyecto atiende las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

La iniciativa ofrece atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrolla planes de atención individualizados; complementa el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoya al alumnado con enfermedades crónicas; diseña actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros.

También contribuye a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actúa ante emergencias, participa en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identifica patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisa el plan de cuidados y favorece el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

Beneficios

La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:

–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.

–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.

–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.

Cuatro profesionales iniciaron este jueves su actividad en los centros de salud de Valle Gran Rey, Mulagua, Playa Santiago y Vallehermoso

La Gerencia de los Servicios Sanitario del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha reforzado los auxiliares de Enfermería en todas las zonas básicas de salud de la isla, ampliando, así, la presencia de estos profesionales en los equipos sanitarios de todos los centros de salud.

Hasta ahora, únicamente la Zona Básica de Salud de San Sebastián de La Gomera contaba en su plantilla con auxiliares de Enfermería, atendiendo a criterios poblacionales. Desde este jueves cuatro profesionales se incorporarán, respectivamente, a los centros de Mulagua (Hermigua) Valle Gran Rey, Playa Santiago (Alajeró) y Vallehermoso, dando cobertura así a las cuatro zonas básicas de salud restantes de La Gomera.

Los técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) ejercen servicios complementarios de la asistencia sanitaria y en el ámbito de la Atención Primaria desarrollan funciones de apoyo a los profesionales de Enfermería y de información y orientación a los pacientes de los centros sanitarios.

Entre las funciones de los Auxiliares de Enfermería en los centros de Atención Primaria se encuentra la preparación de las salas y material para las extracciones, la limpieza, esterilización y preparación diaria del material quirúrgico, la revisión del correcto funcionamiento de los equipos (desfibrilador, EGG, ambú, carro de paradas, espirómetro, retinógrafo), la organización, petición y recepción de materiales para el almacén o la reposición de la sala de Urgencias y de consultas.

En cuanto a la atención a pacientes, realizan funciones de ayuda, asistencia y orientación, y colaboran en las tareas de promoción de la salud con el resto del equipo sanitario.

La gerente de Servicios Sanitarios de La Gomera, Guacimara Barrera, destaca la importancia que supone la incorporación de estos profesionales tanto en la mejora en la calidad a la asistencia de pacientes, favoreciendo un trato más cercano, personalizado y directo, como en el refuerzo de la actividad de los equipos sanitarios de las zonas básicas de salud de la isla.

La consejera de Sanidad se reunió este jueves, 3 de agosto, con la presidenta de la institución colegial para establecer un primer contacto entre ambos organismos

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo esta mañana una reunión de trabajo en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria con la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza.

En el encuentro forma parte de la ronda de contactos que Esther Monzón está manteniendo con instituciones y organismos vinculados al sector sanitario de las islas para conocer de primera mano la situación de los colectivos.

Esta reunión supone la primera toma de contacto entre la Administración sanitaria y el Colegio Oficial de Enfermería de la provincia oriental para analizar los proyectos y la situación actual del sector, reforzando el papel de la profesión enfermera dentro del sistema sanitario público canario.

Se trata de las especialistas de la segunda promoción de Enfermeras Residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil

Las enfermeras residentes de la especialidad de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil han presentado sus trabajos de fin de especialidad

Durante el encuentro estuvo presente el director gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco López, acompañado por la Presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, María Ángeles Ferrera Fernández, y por el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría, Daniel de la Rosa Sánchez.

Se trata de las especialistas de la segunda promoción de Enfermeras Residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Especialistas en Enfermería Pediátrica

El Complejo Hospitalario inició, en el curso 2020-2021, la Unidad Docente Multidisciplinar de Pediatría.

Hasta esa fecha el Centro Hospitalario formaba a los médicos en la especialidad de Pediatría, gracias a la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad se incorporó la formación para Especialistas en Enfermería Pediátrica, fusionándose la formación de los MIR de Pediatría con los EIR de Pediatría.

El programa oficial de la especialidad de Enfermería Pediátrica consta de dos años, durante este periodo se aborda de forma transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.

El enfermero/a especialista en Enfermería Pediátrica, es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia al recién nacido, niño o adolescente sano o enfermo y su rehabilitación, dentro de un equipo multiprofesional y en colaboración con enfermeras especialistas de otras áreas.

Comenzaron este periodo de formación sanitaria especializada en julio del 2021 tras superar las pruebas selectivas y, tras dos años, han finalizado con excelentes resultados

Trece enfermeras han concluido su periodo como residentes en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras su periodo de formación sanitaria especializada. Se trata de 2 enfermeras pediátricas, 3 enfermeras de Salud Mental, 2 enfermeros del Trabajo y 6 de enfermería de Atención Familiar y Comunitaria.

Los enfermeros internos residentes realizan su formación en el HUC como integrantes de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Pediatría, Salud Mental, Salud Laboral y Atención Familiar y Comunitaria. Comenzaron este periodo de formación sanitaria especializada en julio del 2021 tras superar las pruebas selectivas y, tras dos años, han finalizado con excelentes resultados.

Durante el acto de entrega de diplomas y despedida organizado por el centro hospitalario, la gerente, Mercedes Cueto, felicitó a las enfermeras internas residentes por haber finalizado este periodo formativo y a sus tutores por la labor realizada. Agradeció la elección de este hospital para formarse y dijo esperar sea su elección también para desarrollar su trabajo. Por su parte, la subdirectora de Enfermería, Auxiliadora Díaz, destacó la importancia de la especialización en una profesión que ha cambiado de forma sustancial en los últimos años.

El acto también contó con la presencia de la directora médica, Sagrario Bustabad, los presidentes y/o vicepresidentes de las distintas Unidades Docentes Multiprofesionales José Ramón Vázquez y Ana María González de Atención Familiar y Comunitaria, Nieves González de Pediatría, Óscar González y María Teresa Lerín de Salud Laboral y José Manuel González de Salud Mental. También estuvieron en este acto los tutores de las distintas especialidades, supervisores de enfermería, y compañeros de los residentes que finalizaban.

Nueve enfermeras culminaron este año su etapa de residencia en los centros sanitarios de Lanzarote en las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria, de Geriatría, Enfermería Obstétrico-Ginecológica y Enfermería Pediátrica

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado viernes, 14 de julio, el acto de homenaje a las nueve enfermeras internas residentes (EIR) que terminan su etapa de formación especializada en los centros sanitarios de la isla.

Las promociones que finalizan su residencia este año están compuestas por tres EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria, una de Geriatría, tres de Enfermería Obstétrico-Ginecológica y dos de Enfermería pediátrica.

Durante el acto de reconocimiento a estas profesionales que culminan su etapa formativa, las enfermeras de Enfermería Familiar y Comunitaria expusieron su trabajo titulado Detección del consumo de riesgo de alcohol y propuesta de intervención en Atención Primaria, mientras que las dos EIR de Enfermería pediátrica presentaron la investigación Estigma hacia la salud mental infanto-juvenil de las enfermeras de Atención Primaria de Lanzarote.

Por su parte las residentes de la VI promoción de matronas defendieron el trabajo Evaluación de la función sexual en mujeres en periodo de climaterio de Arrecife, antes y después de una intervención educativa y, por último, la primera enfermera de Geriatría formada en Lanzarote expuso la investigación Análisis de la sobrecarga del cuidador principal informal de personas mayores con demencia.

El acto, celebrado en la sede del Cabildo de Lanzarote, contó con la presencia del Gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Aparicio, la directoras de Enfermería de Atención Primaria Primaria y del Hospital Universitari Doctor José Molina Orosa, Victoria Estévez y Natalia Monzón, respectivamente, y la jefa de estudios, Verónica Gutiérrez, quien hizo entrega de los diplomas a las EIR que finalizaron su especialidad, al tiempo que los felicitó por su trabajo en los centros sanitarios durante estos dos años de formación especializada.

Gutiérrez subrayó, asimismo, el compromiso de los tutores de la formación sanitaria especializada, cuya labor resulta fundamental en el proceso formativo y de aprendizaje de los profesionales de Enfermería. Actualmente, este equipo de docentes forma a 19 residentes de Enfermería en las distintas especialidades.

Esta mañana se celebran en Las Palmas de Gran Canaria las ‘V Jornadas de Enfermería de Enlace de Canarias’

El objetivo es que las enfermeras de enlace del SCS coordinen los equipos multidisciplinares de todos los ámbitos asistenciales en la atención al paciente domiciliario

El papel de las enfermeras de enlace es clave en el desarrollo de las Estrategias de Atención Primaria y de la Cronicidad

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta mañana en el acto de inauguración de las V Jornadas de Enfermería de Enlace y Gestoras de Casos de Canarias, una iniciativa que, bajo el lema Enlazando gestión para avanzar unidas se celebran en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria.

La directora estuvo acompañada por el presidente del Consejo de Enfermería de Canarias, José Ángel Rodríguez, el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Juan José Suárez, y la presidenta de las V Jornadas de Enfermería de Enlace de Canarias, Paula Martín.

Para comenzar su intervención, la directora del SCS recordó que “somos conscientes del potencial de la Enfermería en todos los ámbitos asistenciales y, especialmente, en el contexto social actual” y aseguró que el proyecto Las Enfermeras que Queremos Ser, EQS, puesto en marcha hace un año, nació justamente con el propósito de avanzar y reforzar ese rol.

Una de los primeras iniciativas del grupo de trabajo EQS ha sido establecer un documento marco de referencia para la Enfermería de enlace y gestora de casos, un perfil profesional idóneo para liderar la coordinación de los equipos multidisciplinares de todos los ámbitos asistenciales en el cuidado al paciente crónico complejo.

“Nos enfrentamos a una sociedad envejecida con un aumento de la prevalencia de la cronicidad, la multimorbilidad y la polimedicación, así como a la pérdida de la autonomía del paciente. Esta realidad social exige un nuevo modelo asistencial, dirigido a pacientes con necesidades de cuidados complejos, orientado a una atención transversal y eficiente en cualquier etapa de la vida”, matizó Hernández.

En este contexto incidió en que es clave impulsar estrategias como la de cronicidad y la de Atención Primaria, +AP, que junto al desarrollo de la Enfermería de Enlace y Gestora de casos resultan fundamentales para gestionar y coordinar los cuidados de los pacientes desde la Atención Primaria y la Hospitalaria.

Documento marco

Entre las primeras iniciativas desarrolladas por el equipo EQS destaca la actualización del papel de la Enfermería de Enlace/Gestora de Casos a través de un documento marco, que supone una guía de actuación específica como estrategia de abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad, desde la infancia hasta la senectud, así como para potenciar los autocuidados en nuestra población.

Más de treinta personas han participado en el taller ‘Cuidando contigo’ destinado a los cuidadores de toda la isla

El equipo de enfermeras abordó en las sesiones aspectos básicos en los cuidados a mayores y dependientes, tales como la alimentación, el descanso y el desgaste que pueden sufrir las personas cuidadoras

Las Enfermeras Gestoras de Casos del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a personas cuidadoras y familiares de mayores y dependientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar la atención centrada en la persona. Dentro del programa de formación han desarrollado durante el mes de mayo el taller denominado Cuidando contigo en el que han participado más de treinta personas de todos los municipios de Lanzarote.

La iniciativa trata de capacitar a las personas que tienen a su cargo el cuidado de un familiar y a las personas cuidadoras profesionales para aportarles conocimientos fundamentales para mejorar la atención y facilitar la relación entre los profesionales sanitarios, el paciente y su familia. En las sesiones que conformaron este taller se abordaron temas como el cuidado de la alimentación la higiene del sueño, y desde la perspectiva psicológica, el conocido como síndrome del cuidador y las decisiones al final de la vida.

Este tipo de talleres, además de proporcionar a la ciudadanía espacios de formación en la prevención y gestión de la salud y facilitar a familiares y cuidadores herramientas para mejorar la calidad de vida de ambos, ofrecen un espacio de apoyo emocional a las personas cuidadoras y constituyen un foro para compartir experiencias y preocupaciones en torno a los cuidados.

Alimentación y descanso

El taller contó con la participación de las residentes en Enfermería Geriátrica , que abordaron en sus sesiones las peculiaridades del sueño en las personas mayores, así como los problemas más frecuentes y la importancia del descanso.

En este sentido trataron de dar pautas a las personas cuidadoras para mejorar la higiene del sueño de los mayores y personas a su cargo y les recordaron las medidas generales que de forma habitual se pueden realizar para facilitar el descanso al tiempo que transmiten seguridad. Las sanitarias subrayan que “una mala calidad del sueño en las personas a las que cuida tiene repercusiones negativas sobre las personas cuidadoras y, además, afectan notablemente a su calidad de vida”.

De otro lado, en cuanto al cuidado de la alimentación las residentes de Enfermería familiar y Comunitaria Laura Lorenzo y Cristina Lemos abordaron las necesidades diarias de consumo tanto de vitaminas, proteínas, minerales y antioxidantes que requieren las personas mayores y prestaron especial atención a problemas y complicaciones habituales como el atragantamiento, la deshidratación, la pérdida de peso, la desnutrición o la disfagia.

Síndrome del cuidador

El psicólogo de Atención Primaria Ángel Hernández abordó en el taller el llamado síndrome del cuidador, que consiste en el desgaste físico y emocional que puede llevar incluso al agotamiento derivado del tiempo que se dedica al cuidado de los mayores o dependientes y que tiene consecuencias físicas y psicológicas en las personas cuidadoras.

En este sentido, recordó la importancia de que la persona cuidadora no se debe olvidar de sí misma y de sus necesidades personales, por lo que en algún momento puede solicitar apoyo al grupo familiar o a los servicios públicos sociales o de ayuda a domicilio como una forma de prevenir y aliviar la sobrecarga.

Por su parte, las enfermeras Victoria Castañeyra y Encarna Nicolás impartieron a los asistentes una charla sobre las decisiones al final de la vida en la que insistieron en la necesidad de hablar y hacer partícipes a los distintos miembros de la familia de los deseos en los momentos finales de la vida y en los beneficios que reporta participar de forma activa en esas decisiones, tanto para el propio paciente como para su familia.