
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias aumenta la convocatoria de subvenciones hasta 450.000 euros
El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones para la contratación indefinida en las unidades de apoyo a la actividad profesional de los centros especiales de empleo por un valor de 450.000 euros, 100.000 más que en la anterior edición, con la finalidad de favorecer la integración de nuevas personas trabajadoras con discapacidad.
Firmada por la consejera Elena Máñez en calidad de presidenta del SCE, la convocatoria publicada este jueves en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) se tramita en régimen de concurrencia competitiva para financiar los costes laborales y Seguridad Social durante 2023 y establece una cuantía de 1.440 euros anuales por cada persona contratada con una duración mínima de seis meses, con una titulación de grado medio o superior en la intervención con personas con discapacidad o experiencia equiparable mediante certificado de profesionalidad.
A través de las unidades de apoyo, los centros especiales prestan los servicios de ajuste personal y social para superar los diversos obstáculos de las personas con discapacidad en los procesos de incorporación, permanencia y progresión en el empleo, ya que la integración laboral del colectivo supone una vía fundamental para la inclusión plena en la sociedad.
Con un plazo de un mes a partir de este viernes, la presentación de solicitudes se realiza a través de la sede electrónica de la administración autonómica.
El Cabildo impulsa la inserción sociolaboral de personas con discapacidad en una jornada dirigida a empresas, instituciones y ciudadanía
Con los objetivos de promover la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad, a través de la difusión de experiencias de éxito de diversa índole en el ámbito privado y en las administraciones públicas, este miércoles se celebró, en el Parque de Las Flores de Arucas, una jornada organizada por el Cabildo de Gran Canaria, la Fundación para el Fomento del Transporte Especial Adaptado y el Ayuntamiento aruquense.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguró esta I Jornada Insular de Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad, en un acto en el que le acompañaron el consejero insular de Empleo, Juan Díaz, el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo; y la presidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias (Cermi), Carmen Laucirica.
“El progreso solo es progreso si progresamos todos y todas. Y el empleo estable y de calidad es la vía más rápida para luchar contra la exclusión y la pobreza y garantizar que las mejoras sociales llegan a todas las personas”, afirmó Antonio Morales. “Sin embargo, el 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos. Esta tasa de actividad era 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. Es evidente que algo estamos haciendo mal. Es evidente que estamos dejando atrás a muchas personas, que sin acceso al empleo no pueden llevar una vida autónoma ni integrarse socioeconómicamente”, subrayó.
Continuó aseverando que se trata de “una realidad totalmente insostenible, que requiere que tanto el sector público como el privado orientemos todos nuestros recursos para paliarla y ese es el objetivo de esta I Jornada Insular de Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad”. Un evento sobre el que auguró que “se va a convertir en una referencia para el debate, el análisis y la reflexión que conduzcan a mejorar la integración sociolaboral de las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea por cuenta ajena, por cuenta propia, así como empleos protegidos adaptados a las capacidades específicas de cada persona”.
Con esta misma filosofía, el consejero insular de Empleo, Juan Díaz, anunció cómo, en los próximos meses, se producirá “un cambio de estructura de la Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado que empezará a llamarse Fundación Canaria para la Atención a las Personas con Discapacidad en los próximos meses. De esta forma, la nueva estructura se encargará, además del transporte de personas con movilidad reducida, de la inserción sociolaboral de personas con discapacidad y de elaborar planes de accesibilidad universal”.
Del mismo modo, cabe indicar que el Cabildo de Gran Canaria es la primera institución del Archipiélago que realiza un proceso de selección entre personas con discapacidad intelectual, tal y como explicó la consejera insular de Recursos Humanos, Margarita González Cubas, en la ponencia que expuso en el evento.
Dos tipologías de empleo
El programa de esta I Jornada se centra en las dos tipologías de empleo para personas discapacitadas que se consideran más susceptibles de mejorar en pos de la inclusión real: el ordinario, que se desarrolla en empresas y administraciones públicas, y el autónomo.
Así, en torno a esos fines, se expusieron varias ponencias sobre las experiencias de contratación de personas con discapacidad tanto en administraciones públicas como en empresas privadas. Además, asociaciones y entidades que ofrecen entre sus servicios la inserción sociolaboral de este colectivo instalaron siete stands, en los que visibilizaron su labor, se fomentó el contacto y la colaboración entre empresas y administraciones públicas, y se dio a conocer los perfiles laborales de sus usuarios y usuarias y las bolsas de empleo existentes.
Alumnado de Gran Canaria y Lanzarote participan en el primer Taller de Sonificación Científica organizado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la AAEC
El Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria acogió ayer miércoles, 20 de abril, el primer Taller de Sonificación Científica al que asistieron cinco alumnos y alumnas con discapacidad visual procedentes de Gran Canaria y Lanzarote, así como el alumnado voluntario del Club de Astronomía de IES José Frugoni Pérez, quienes pudieron reconocer funciones matemáticas a partir del sonido. Tanto el estudiantado como el profesorado que participó en el mismo contaron con el apoyo y asesoramiento del Equipo de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual de Las Palmas (EAEPDV).
Se trata de una técnica permite la transformación del sonido en una gráfica de tipo matemático (función). Fue formalizada en la NASA con el objetivo principal de que las personas con algún tipo de este tipo de discapacidad se familiarizaran con los datos de bases astronómicas.
La iniciativa, pionera a nivel mundial, ha sido desarrollada por la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias (AAEC) Henrietta Swan Leavitt en colaboración con el Área para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y GOIC de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
La doctora Wanda Díaz-Merced, astrofísica colaboradora de la AAEC, la mejoró en su tesis doctoral de 2014, lo que permitió su posterior desarrollo teórico y práctico. Al mismo tiempo, Beatriz García, Johanna Casado y Gonzalo de la Vega crearon el software libre “sonoUno” para sonificar las funciones matemáticas, dentro del proyecto financiado por la Unión Europea REINFORCE y CONICET.
En esta actividad, el alumnado con discapacidad visual ha descubierto cómo reconocer características globales de funciones matemáticas a partir del sonido. En la segunda sesión, que se celebrará el próximo 17 de mayo, se llevará a cabo una investigación científica real, lo que permitirá demostrar que se puede hacer ciencia a partir de los sonidos y que la educación inclusiva puede alcanzar todos los ámbitos de nuestro sistema educativo.
Estos dos talleres se conciben como la antesala de un futuro proyecto, a desarrollar a partir del curso 2022-2023, con el fin de facultar al alumnado con discapacidad visual de las islas para interpretar información astronómica que les permita, por primera vez a nivel mundial, participar en el descubrimiento de estrellas variables.
El Cabildo de Gran Canaria ha celebrado este jueves el primer ejercicio del proceso selectivo para cubrir una plaza de peón en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, “se trata de las primeras oposiciones específicas para personas con discapacidad intelectual que lleva a cabo la corporación insular y que han precisado de materiales de examen adaptados, de lectura fácil y personal de apoyo, antes, durante y después del proceso”, ha explicado la consejera de Función Pública y Nuevas Tecnologías, Margarita González.
El pasado viernes los representantes de Plena inclusión Canarias entregaron al Cabildo el protocolo de actuación en materia de empleo público para las personas con discapacidad intelectual “para que pudiéramos aplicarlo en la celebración del examen de hoy y en futuras pruebas de las mismas características para optar a la plaza que ha sido convocada después de un análisis de la relación de puestos de trabajo de la corporación para que la persona seleccionada pueda desarrollar su potencial en un entorno favorable a su inserción laboral”, ha dicho Margarita González.
El proceso selectivo, en el que Plena inclusión Canarias ha asesorado al Cabildo para su correcta ejecución, se ha llevado a cabo en un espacio diáfano, bien iluminado y susceptible de división por zonas, a su vez, los componentes del tribunal calificador, así como el personal colaborador, ha sido asesorado sobre el perfil específico del aspirante y del contenido del temario en formato de Lectura Fácil que se encuentra en la página web del Cabildo.
En esta primera convocatoria se han inscrito 12 personas y 6 se han presentado al examen, “esperamos que esta primera experiencia sirva como punto de partida para que más personas con discapacidad intelectual se animen a participar en estos procesos selectivos como el que vamos a convocar en las próximas semanas para cubrir una plaza de mozo o moza que tendrá las funciones propias de vigilante de ordenanza y también esperamos poder aprobar la oferta pública del 2021 antes de que finalice el año”, ha subrayado la consejera.
Actualmente el Cabildo de Gran Canaria es la única Administración Pública de Canarias que ha celebrado un proceso selectivo de estas características, cumpliendo con la exigencia legal de reservar un 2% de las plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual impulsando la inserción laboral de este colectivo y siendo coherentes con el interés de la institución a la hora de implantar el Plan de Accesibilidad Universal del Cabildo de Gran Canaria.
La directora del ICI señaló el hecho de que a las mujeres con discapacidad les atraviesan discriminaciones múltiples que las convierten en más vulnerables a las violencias machistas
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias (CERMI-Canarias) desarrollarán actuaciones conjuntas destinadas a promover la efectividad del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad, especialmente, el derecho a vivir una vida libre de violencias machistas, y la lucha contra las discriminaciones que les afectan por razón de género y de discapacidad.
La directora del ICI, Kika Fumero, la presidenta de CERMI- Canarias, María del Carmen Laucirica, y la presidenta de la Comisión de Igualdad y Mujer, Sandra Santana, presentaron este jueves el protocolo que ambas instituciones han establecido para colaborar e impulsar medidas y políticas que permitan visibilizar y dar mayor protección a las mujeres con discapacidad.
Como contextualizó Kika Fumero, “a las mujeres con discapacidad les atraviesan discriminaciones múltiples que las convierten en más vulnerables a las violencias machistas por este motivo el protocolo que hoy firmamos se centra en sensibilizar a la sociedad sobre la problemática específica que les afecta, desde una perspectiva interseccional, abordando las dimensiones de género y discapacidad y otras variables que pueden confluir como la vulnerabilidad social y económica, la edad, el hábitat urbano o rural, la migración o su orientación sexual”.
La directora recordó que existe un alto porcentaje de mujeres con discapacidad, que sufren o han sufrido violencia de género, y que “además de lidiar con su discapacidad, se encuentran con que no se las cree ni se las escucha y, por lo tanto, tampoco se las legitima, así que terminan callando y soportando situaciones extremas de violencia en medio de silencios aterradores”.
Tanto la presidenta del CERMI, María del Carmen Laucirica, como la responsable de la Comisión de Igualdad y Mujer, Sandra Santana, agradecieron la implicación del ICI en este asunto e insistieron en la necesidad de obtener cifras certeras sobre cómo afecta a las mujeres con discapacidad diferentes temas como empleo o violencia de género y aseguraron que la firma de este convenio es el resultado del trabajo desarrollado de manera más intensa en este último año entre el CERMI y el ICI.
María del Carmen Laucirica contextualizó la actuación que desarrollan desde la entidad que preside y denunció el hecho de que “hablemos de lo que hablemos, el último escalón, lo ocupan siempre las mujeres con discapacidad, están siempre abajo”.
Otra de las acciones previstas en este protocolo se centrará en promover el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad, especialmente, los que den a conocer la situación de las mujeres con discapacidad ante la violencia de género, sus causas y consecuencias, así como los que permitan identificar las necesidades específicas de atención de las mismas y el análisis de los factores individuales, familiares, sociales y estructurales que favorecen su recuperación.
El protocolo contempla también desarrollar espacios de participación y aprendizaje que generen su empoderamiento y liderazgo; fomentar la accesibilidad universal en la prestación de los servicios y recursos; introducir la variable discapacidad en todos los estudios y estadísticas; diseñar formación para el personal que trabaje en los recursos y servicios especializados de mujer.
Este 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en esta edición con un énfasis especial en el liderazgo y participación de las personas con discapacidad en la construcción de un mundo postcovid inclusivo, accesible y sostenible. La inclusión de la discapacidad resultará en una respuesta frente a la COVID-19 y una recuperación de la crisis más efectiva e igualitaria.
El Ayuntamiento de Gáldar, sumándose a esta conmemoración, ha querido trasladar a través del área de Urbanismo su proyecto de actualización del “Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de Gáldar”, un trabajo que se está realizando a través de una financiación del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria.
Cabe destacar que el Ayuntamiento de Gáldar cuenta desde el año 2000 con un Plan de Actuación para la Accesibilidad que se actualizó en 2018 y que con esta nueva subvención continúa desarrollando líneas de actuación para lograr la accesibilidad universal.
El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado hoy, en el acto conmemorativo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que “la Corporación Insular realiza grandes esfuerzos para impulsar las políticas de acción social y de inclusión, con el fin de facilitar a las personas con discapacidad el desarrollo de todas sus posibilidades y de garantizar la satisfacción de los derechos que una sociedad democrática debe asegurar”
Morales ha recalcado que, “desde el Cabildo de Gran Canaria, consideramos que la calidad democrática de una sociedad se mide, en gran medida, por la capacidad de eliminar las barreras que impiden a una parte de la población ejercer con normalidad sus derechos como ciudadanas y ciudadanos”.
Asimismo, ha remarcado que la participación y el liderazgo de las personas con discapacidad en la Agenda de Desarrollo Sostenible, es el tema que las Naciones Unidas han determinado para este día internacional. “Es la manera inteligente de poner en el centro del debate mundial el crecimiento de las personas con discapacidad y el gran debate de la sostenibilidad, en pos del mismo objetivo: ser personas plenamente, en condiciones de igualdad real y en relación sostenible con la naturaleza”, ha aseverado.
En este contexto, ha puesto en valor el Plan Insular de Accesibilidad Universal que implementa la Institución, que contempla 53 acciones en áreas de actuación como los entornos urbano y natural, los medios de transporte, el ocio, la cultura, el deporte, la formación y el empleo. “Nuestra acción la concebimos de manera transversal, a través de todas las consejerías”, ha afirmado, “porque una atención correcta supone que todos los órganos del Cabildo tengan una perspectiva inclusiva y de atención a la diversidad”.
A este respecto, ha recordado cómo, durante la última década, se han producido recortes en los servicios públicos básicos, que han reducido la calidad de la educación, la sanidad y los servicios sociales, con especial incidencia en la atención a la dependencia y la discapacidad.
“En estos diez años, han vuelto a perder los que más lo necesitaban y no tenían recursos privados para resolver sus necesidades”, ha dicho. “Y cuando parecía que podíamos corregir el rumbo de esta nave, porque la ciudadanía más consciente salió a la calle y dio la espalda a esas políticas, llegó la pandemia y corremos el riesgo de desatender la atención a las personas discapacitadas o, al menos, de ralentizar su empoderamiento y su integración real en la sociedad”.
Por eso, ha hecho un llamamiento a administraciones y entidades, para seguir trabajando unidos. “Tenemos que impedir que, en la tragedia de la pandemia, acrecentada en nuestra tierra por la desgraciada de nuestros hermanos palmeros, las personas con discapacidad se alejen del pleno disfrute de sus derechos personales y sociales”, ha concluido. “Si no actuamos con discriminación positiva a favor de estas personas y colectivos, ese objetivo no lo alcanzaremos”.
De igual modo, la consejera insular de Políticas Sociales y Accesibilidad, Isabel Mena, que ha participado en el acto, junto a representantes de las organizaciones del tercer sector que trabajan con personas con discapacidad, se ha referido a los problemas que ha generado la pandemia en este colectivo, que se ha enfrentado a un confinamiento y una exclusión dobles.
“Sin embargo, también ha sido un año y medio de avances, en el que, por fin, gracias al trabajo de todos los agentes implicados, tenemos el Plan Insular de Accesibilidad Universal, que ha empezado a caminar por la senda correcta, para derribar todas las barreras, las arquitectónicas y las invisibles, que siguen presentes”, ha resaltado. “Aún nos queda mucho por avanzar, para lograr que esas barreras dejen de existir, porque tener una Isla accesible es tener una Isla más justa para todas las personas que vivimos en ella”.
A su vez, el vicepresidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi Canarias), Miguel Ángel Déniz, ha agradecido al Cabildo de Gran Canaria la ayuda y el trabajo que está desarrollando para visibilizar sus reivindicaciones y a conseguir algunas de ellas. Asimismo, ha subrayado la relevancia del Plan Insular de Accesibilidad, “para cambiar la realidad de las personas con discapacidad que vivimos en esta Isla”.
Por último, ha pedido que se continúe incorporando la accesibilidad universal como elemento transversal en todas las acciones de la Corporación Insular, así como su apoyo para lograr que se modifique el artículo 49 de la Constitución, en el que se les califica como ‘disminuidos’, “cuando hemos demostrado de todo, menos ser disminuidos”, ha enfatizado. “Necesitamos equidad, para avanzar en derechos y poder estar, en algún momento, a la altura del resto de la sociedad, y lo queremos hacer junto a ustedes”.
La jornada ha culminado con la lectura del manifiesto ‘Por la culminación de la primera reforma social de la Constitución Española’, en pro de los derechos de las personas discapacitadas, y la actuación del cantautor canario Luis Quintana.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.