CUEVA PINTADA SE PLANTEA EL RETO DE RESPONDER A INTERROGANTES SOBRE EL COMPLEJO TROGLODITA GRACIAS A INNOVADORAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada reunió el pasado viernes a destacados especialistas de diferentes disciplinas en el IV Seminario de Investigación Cueva Pintada, en donde se definieron las líneas que se seguirán para despejar interrogantes aún no resueltos sobre el papel desempeñado por el complejo troglodita gracias a un proyecto integral que incluirá nuevas técnicas de documentación y estudio, e innovadoras propuestas, como por ejemplo un nuevo modelado 3D del complejo rupestre con un estudio de fotogrametría 3D.

Para llevar a cabo este proyecto será necesario también la recopilación y el análisis de documentación gráfica y textual antigua, el estudio del complejo rupestre mediante la metodología de la arqueología de la arquitectura o el estudio tecno-pictórico de la cámara policromada y de todos los recubrimientos pictóricos del resto de las habitaciones rupestres, además del estudio de los materiales arqueológicos recuperados entre 1970 y 1972.

Este Seminario, bajo el lema ‘Nuevos horizontes en la investigación de la zona arqueológica de la Cueva Pintada: bases para un proyecto de estudio arqueológico integral del complejo troglodita’, está organizado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y fue abierto por la jefa de servicio del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Alicia Bolaños Naranjo, la directora-conservadora de Cueva Pintada, Carmen Rodríguez Santana, y el responsable del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha, Jorge Onrubia Pintado.

Alicia bolaños Carmen Rodríguez y Jorge Onrubia durante la apertura del SeminarioY es que el complejo troglodita ha sido objeto de un intenso trabajo de documentación en los últimos años, pero es preciso continuar en el conocimiento de este espacio singular, y el trabajo interdisciplinar de equipos integrados por muy distintos perfiles investigadores es esencial a la hora de avanzar en ese conocimiento, como así se demostró en este seminario, en que se explicaron innovadoras técnicas para conocer más detalles, con posibilidad de nuevas excavaciones y dataciones, y de analizar, con procedimientos muy sofisticados, las muestras que se vayan tomando y el material ya existente.

Jorge Onrubia Pintado, director del proyecto, centró su intervención es esbozar las técnicas de investigación que pueden ahora desvelar nuevos datos de cómo se planteó la construcción de este complejo troglodita y que forman parte de este proyecto de estudio integral del complejo. El objetivo es ahora realizar una ficha técnica de esta propuesta con la intención de sacarla a contratación y empezar a desarrollarla en 2022 o 2023.

Además de los encargados en abrir este Seminario, también participaron para explicar esas diferentes técnicas de investigación, Juan Francisco Ruiz López, del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla- La Mancha; Juan Torrejón Valdelomar de Torrejón Estudio de Ciudad Real; Víctor López-Menchero Bendicho, director científico en España de Global Heritage; Antonio Quintanilla Ródenas y José González Piqueras, ambos adscritos a la sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica del Instituto de Desarrollo Regional de Universidad de Castilla-La Mancha.

A ellos se sumó Paula Hernáiz Prieto, del proyecto ‘Trabajos de documentación, difusión y valoración del Patrimonio Arqueológico’ de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como Carmen Gloria Rodríguez Santana, José Ignacio Sáenz Sagasti y Patricia Prieto Angulo del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

La investigación, clave

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada considera la investigación como una función clave del equipamiento. En este encuentro, los investigadores compartieron cuáles son las prioridades que se van a marcar, entre ellas, profundizar en el proceso de cómo se ha construido el complejo troglodita, qué marcas de trabajo existen, cuáles son los útiles que usaron, en definitiva, cómo se abordó la construcción de este espacio partiendo de una 'eliminación' de toba hasta configurar un entramado de estancias de gran complejidad.

Para ello será necesario realizar, por ejemplo, una réplica digital exacta del complejo que requerirá de la realización de entre 20.000 y 30.000 fotografías para documentar cómo se fue construyendo y qué marcas de extracción e improntas pueden percibirse. Es decir, diseccionar el complejo troglodita al extremo para después volver a unir las piezas y conocer cómo avanzó su construcción, explicó Víctor López- Menchero Bendicho, director científico en España de Global Heritage.

Otras nuevas técnicas también podrán reproducir la gestualidad de quienes realizaron los trabajos, por ejemplo, saber si eran zurdos o diestros, si estaban de pie o sentados, y reconocer las herramientas que utilizaron, además de saber si esos trabajos les generaron problemas de salud, detalló Jorge Onrubia.

También entre las técnicas que podrían aplicarse está la arqueo proteómica, un estudio del ADN de las proteínas antiguas, además de todas las técnicas de análisis de imágenes que ya están trabajando que brindan la posibilidad de observar de una manera microscópica los pigmentos y recubrimientos. A ella se suman otras innovaciones como el escaneado 3D de piezas arqueológicas y hasta la posibilidad de reconstrucción en 3D de objetos y personajes, o una aplicación de realidad aumentada.

Participantes del Seminario de InvesstigaciónUna base sólida para nuevos retos

Y en esta tarea de investigación no se parte de cero, porque las labores realizadas por el equipo de investigación, que trabaja al amparo de la colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Castilla-La Mancha, con la aplicación de sofisticadas técnicas de registro, han hecho posible disponer ya de una documentación de gran calidad y precisión, tanto del complejo troglodita como, en especial, de la cámara policromada: modelado 3D (escaneado en alta y media resolución, y levantamiento fotogramétrico), prospección radiométrica y análisis de imagen multi e hiperespectral, calco digital y fotografía gigapíxel.

Además, los resultados de los intensos trabajos de excavación desarrollados, primero, entre 1986 y 2005 en el marco del proyecto de Parque Arqueológico Cueva Pintada y, a partir de 2013 y hasta la actualidad, dentro de los programas de investigación, formación y difusión auspiciados por el equipamiento, han suministrado una información muy relevante que posibilita acometer ahora una relectura de este espacio arqueológico.

Hasta el momento, con el proyecto Cueva Pintada (1986-2006), la cámara policromada fue objeto de varios estudios orientados, fundamentalmente, a resolver problemas de conservación. Los análisis de pigmentos, recubrimientos y soportes efectuados en ese periodo proporcionaron datos de singular importancia para el examen tecno-pictórico de los murales polícromos que están previstos en este proyecto para conocer más detalles de, por ejemplo, si un hubo un diseño previo, si existen superposiciones, y en ese caso, en qué momento se producen esos repintes y cómo se realizan, además de descubrir qué aglutinante se utilizó para que las pinturas perdurasen en el tiempo, que materia prima aparece o qué herramientas se usaron. En resumen, hacer una 'biografía' de Cueva Pintada.

Pero no todo son nuevas técnicas, sino que hay que seguir avanzado y hacer una revisión, por ejemplo, de las colecciones recuperadas en los años 70 y analizarlas a luz de lo que se va conociendo, además de intentar recopilar todo el material de las primeras descripciones de la Cueva Pintada de finales del XIX y principios del XX. En definitiva, el objetivo es explotar al máximo toda la documentación que existe y que se pueda generar en relación al complejo troglodita.

En este Seminario se destacó el compromiso investigador de los museos y la relevancia de compartir con el público estas fases iniciales, y menos conocidas, de la investigación: la generación de discusión en torno a la planificación de la investigación y los objetivos, metodología y temporalización que se plantean en los proyectos de investigación. Los seminarios anteriores han dado los frutos previstos en los planteamientos realizados en ese momento con el SIDAP, el calco digital y la fotografía gigapixel.

Por ese motivo, la planificación de la investigación en Cueva Pintada se articula en torno a tres líneas esenciales que están necesariamente interconectadas: arqueología, conservación y públicos. En ocasiones, se transmiten sólo los resultados de los programas de investigación pero en Cueva Pintada también se desea trasladar la idea de que el proceso es igualmente relevante: cómo se planifica, cómo se va construyendo un proyecto y cómo se discute entre las personas que forman parte del equipo de investigación.

APLAZADA EN CUEVA PINTADA LA VISITA NOCTURNA AL YACIMIENTO Y EL CONCIERTO DE BJAZZ

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha aplazado la visita nocturna guiada y el concierto en directo del grupo Bjazz, previstos ambos para el día 26 de noviembre, a causa del mal tiempo y las fuertes precipitaciones que se han dejado notar desde primeras horas del día de hoy en la isla de Gran Canaria.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada comunicará la nueva fecha en la que se llevará a cabo esta actividad gratuita y con plazas limitadas, planteada a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, o bien a través de productos alimenticios e higiénicos.

Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.

EL RAPERO ANIBA Y EL DÚO TWIN UP ANIMAN CON SU MÚSICA LAS VISITAS NOCTURNAS A CUEVA PINTADA EN EL MES DE DICIEMBRE

El rapero y versoterista ANIBA y el dúo Twin Up animarán los días 3 y 17 de diciembre, respectivamente, las visitas nocturnas al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada para descubrir los tesoros que acoge el yacimiento y adentrarse en el Agáldar nocturno junto a la música en directo

La visita del día 3 de diciembre es a las 20:30 horas, mientras que la del día 17 es a las 19:30 y 20:30 horas, y todas tienen plazas limitadas. Para acudir es necesaria la inscripción previa de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, tanto en la recepción del museo como llamando al 928 89 54 89 (ext.3). Para el espectáculo de ANIBA la inscripción abre el día 29 de noviembre, mientras que para el de Twin Up las personas interesadas pueden apuntarse desde el día 13 de diciembre.

Twin UpAmbas propuestas son a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.

El rapero y versoterista ANIBA, que acompaña sus versos improvisados con timple canario, regresa a las visitas nocturnas de Cueva Pintada tras su estreno en el mes de septiembre. En este espectáculo, el artista improvisa sobre lo que acontece en la noche de este yacimiento arqueológico y sobre el mundo prehispánico y colonial, por lo que sus creaciones estarán centradas en el increíble legado que atesora este centro museístico.

Por su parte, el dúo Twin Up, formado por la cantante Natalia Palacios y el guitarrista Alejandro González, está especializado en versiones de canciones de todos los tiempos, desde clásicos del jazz hasta el funky más actual, en formato acústico. Y en esta ocasión, incluirá también un popurrí de villancicos para animar la visita a pocos días de celebrar la Navidad.

Las visitas nocturnas al Museo y Parque Arqueológico, un clásico de este centro museístico, permiten tener una perspectiva diferente del recorrido para observar los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música y el misterio de la noche.

EL GRUPO JAREA Y ARÍSTIDES MORENO OFRECEN DOS CONCIERTOS FAMILIARES CON TEMAS ORIGINALES COMPUESTOS PARA CUEVA PINTADA

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge los días 27 de noviembre y 12 de diciembre, a las 17:00 horas, un concierto del grupo Jarea junto al cantautor Arístides Moreno dirigido al público infantil y familiar, que incluye temas originales compuestos para Cueva Pintada en los que se abordan los contenidos de este centro museístico, que evocan la Gran Canaria prehispánica y colonial, el paisaje de Agáldar y también la arqueología. Y como novedad, en la propuesta habrá una actividad dinámica para las familias.

Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, y para asistir es necesaria la inscripción previa, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). Para el primero de los conciertos, el del día 27 de noviembre, ya no quedan plazas disponibles.

En este espectáculo participan Nélida Saavedra y Rebeca Mora en la voz y percusión menor, además de Saulo Ruiz en percusión y coro, Mauricio Valencia en guitarra, bajo y coro, y Ner Suárez en acordeón, bajo y teclado. A ellos se suma el popular cantautor Arístides Moreno que ha compuesto la canción ‘El mar’, un tema que recuerda la estrecha relación de esta sociedad insular con el mar que la rodea.

Con esta iniciativa, Cueva Pintada quiere fortalecer su vocación de espacio para las familias en el que se aúna el ocio con una propuesta cultural que difunde los temas de referencia de este espacio arqueológico. El objetivo es ofrecer un programa destinado al público infantil, con conciertos en los que los temas que se interpretan tienen textos y música originales para mostrar cómo vivía la sociedad indígena.

NAO OFRECE EL CONCIERTO ‘JOAQUÍN GARCÍA Y LA CATEDRAL DE LAS PALMAS’ EN CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Pérez Galdós ofrecen el día 23 y 24 de noviembre, respectivamente, el concierto ‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de NAO, conformado por la soprano Cristina Barceló Borges, Judith Verona Martín en violín barroco y Vicent Bru Soler en clave. Se trata de una actividad enmarcada en el ciclo ‘Islas, mar, música’, una iniciativa de la Consejería de Cultura que propone un viaje musical del románico al barroco en seis centros museísticos.

El espectáculo será a las 19:30 horas en Cueva Pintada y para asistir es necesaria inscripción previa llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. Por su parte, en la Casa-Museo Pérez Galdós será a las 19:00 horas y la entrada es por estricto orden de llegada. Ambos conciertos son gratuitos, con aforo limitado.

Entre las canciones que interpretará NAO se encuentran ‘Del aire del campo’, ‘Quien ha visto cosecha’, ‘Ah del rebaño’ y ‘Ay, que prodigio’ de Joaquín García (ca. 1710-1779), además de ‘Pasacalles de primer tono’, ‘Marizápalos’ y ‘Jácara’ de Martín y Coll (ca. 1660- 1734), a los que se suma ‘Vacas’ de Antonio de Cabezón (1510-1566), entre otras.

Trayectoria de los intérpretes

La soprano Cristina Barceló es licenciada en Traducción-Interpretación y Grado en Pedagogía de la Educación Musical. Comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Tenerife y continuó en Mallorca y Gran Canaria. Se ha especializado en música antigua de la mano de la soprano Isabel Álvarez y del tenor José Pizarro, participando en los talleres de música antigua que Mapfre organiza bajo su dirección, así como en diversos cursos especializados en música antigua y medieval.

Además, ha actuado en varios lugares de Europa, como Dinamarca, País de Gales y Suecia, en los Festivales de Música de Ulnis y Föhr (Alemania), en el Congreso de Tecla de América del Norte celebrado en Huntsville (EEUU), así como en el Festival de Música Religiosa de Canarias. Asimismo, ha dirigido coros como ‘Voces de Tejeda’ y realiza cursos de técnica vocal y de fonética aplicada al canto para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y compagina su labor artística con la docencia universitaria en la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC.

Por su parte, Vicent Bru (clave/órgano) empezó sus estudios musicales en Valencia y se licenció en Zaragoza en la especialidad de clave de la mano de José Luís G. Uriol, con quien amplía sus conocimientos en la música ibérica para teclado. Además, se ha especializado en repertorio renacentista y barroco español con Montserrat Torrent. Estudia clave y órgano en la Hoschschule fuer Künste de Bremen, Conservatoire Royal de Bruxelles, donde es alumno de Frédérik Haas desde 2005.

Asimismo, es docente en el Conservatorio Superior de Canarias y en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria en las especialidades de clave y lenguaje musical. Artísticamente, ha actuado en países como Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Austria, así como en buena parte de la geografía española. Todo ello lo compagina con la labor investigadora, rescatando parte del patrimonio musical canario, como la obra de Diego Durón, de la que ha realizado recientemente una grabación.

Como complemento a toda esta actividad, destaca su labor de restauración y mantenimiento de órganos históricos colaborando con la casa Spaeth, empresa de organería situada en Suiza. Actualmente compagina su labor docente con sus estudios de doctorado en la Universidad de Granada y con la de organista en la Iglesia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria.

La intérprete musical Judith VeronaPor otro lado, la violinista Judith Verona Martín se caracteriza por su energía, dedicación y entusiasmo por su profesión. No solo trabaja en numerosos grupos y ensembles a nivel nacional e internacional, sino que también se ha especializado en diferentes ramas de la música y de la pedagogía.

Descubre su pasión por la música clásica y el violín en Gran Canaria, su ciudad natal, donde comienza su carrera en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con los profesores Elías Rodríguez y Mariana Abacioaie. Ha completado su formación musical con Enrique Palomares, en Zaragoza, y también en los Países Bajos, donde amplía su carrera con estudios de Música Antigua en 2009 con la violinista barroca Antoinette Lohman. Es 2011 obtiene el título Superior de Violín en el Conservatorio de Tilburg, Holanda, con el maestro Kees Hulsman.

Asimismo, ha trabajado con grandes directores como Lutz Köhler, Yaron Traub, Peter Kooij, Jacques Ogg, Alfredo Bernardini, Josep Vicent, Shunske Sato, Jos van Veldhoven o Philippe Herreweghe; y ha tocado en importantes salas de concierto como Gilles Lefebvre Pavilion (Montreal), Berliner Philarmonie, The Concertgebouw (Amsterdam), o el Gran Teatro Nacional de Pekín, China, entre

otras.

Un ciclo de música antigua

El contenido musical del ciclo ‘Isla, mar, música’ está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos.

En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.

Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa- Museo ha acogido, no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museo, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Programa de conciertos

- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

CUEVA PINTADA CLAUSURA EL PRIMER SEMINARIO ‘EL MUSEO COMO ESCENARIO DE CULTURA INCLUSIVA’ TRAS CUATRO SESIONES Y UNAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada clausuró este miércoles, tras cuatro sesiones y unas jornadas de puertas abiertas, el primer seminario en línea ‘El museo como escenario de la cultura inclusiva. Realidad y desafíos desde el colectivo de personas con autismo’ que ha organizado desde el pasado mes de septiembre junto a la Universidad Autónoma de Madrid e Interpretart y que está enmarcado en el plan de inclusión de este centro museístico.

La primera conferencia de esta última jornada, que llevaba por título ‘Dialogar con todos los actores’, estuvo a cargo de la vicepresidenta de Autismo Europa, Marta Roca, que aseguró que todos tenemos necesidades particulares y que es importante avanzar en una sociedad más accesible para todos. Roca relató su experiencia personal al tener una hermana, Ana, con autismo y recordó que hace varias décadas atrás la única propuesta que tenían las personas con autismo era la institucionalización desde niños.

La ponente también explicó el progreso que hubo en Europa y en España en la creación de colectivos hasta que en 1983 se creó Autismo Europa y en 1994, Autismo España, mientras que en 2015 se puso en marcha la Estrategia española del autismo. En la actualidad, Autismo Europa representa a 7 millones de personas de todo el continente, entre personas con autismo y sus familias, y está conformada por 90 organizaciones de 38 países.

Roca abogó también por el derecho que tienen las personas con discapacidad a tomar parte en igualdad de condiciones de la vida cultural y asegurar formatos accesibles. En este sentido, la Estrategia Europea para los derechos de las personas con discapacidad de la Comisión Europea 2021-2030 se compromete a conseguir esta igualdad, explicó.

En esta última sesión del seminario también participaron Gemma Domínguez de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sol Fortea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mikel Asensio y María Sotillo de la Universidad Autónoma de Madrid, y Nerea Rodríguez, creadora y CEO app-Pecedex. También se proyectó el vídeo ‘El museo como escenario de cultura inclusiva’ para dar a conocer esta acción pionera en las islas.

La iniciativa fue clausurada por el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna, la directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, la concejala de Servicios Sociales de Gáldar, Ana Teresa Mendoza, y Mikel Asensio. Este primer seminario se cerró con la previsión de que a partir de ahora tenga carácter bienal.

Un plan de inclusión para avanzar en la atención de la diversidad

Este seminario ha profundizado durante cinco jornadas en el diseño de las adecuaciones y programas necesarios de los museos para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para construir unos museos más amables e inclusivos. Ha estado coordinado por Mikel Asensio y María Sotillo, ambos de la UAM, y por Carmen Gloria Rodríguez y Macarena Reyes, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Los museos realizan un esfuerzo considerable para incorporar todo tipo de público y para el colectivo de personas con Trastorno del Espectro del Autismo se han desarrollado en nuestro país experiencias de participación y aprendizaje en contextos de museos. En este sentido, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha emprendido la elaboración de un plan de inclusión para avanzar en el proceso de atención a la diversidad de la ciudadanía que visita y participa en los programas del museo, y que incluye una línea de acción enfocada a este colectivo.

Una de las líneas de acción del plan de inclusión es la realización de este seminario que se inició el pasado 23 de septiembre en una primera sesión que tuvo como objetivo escuchar las experiencias y necesidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de las asociaciones que atienden sus necesidades y prestan apoyo a estos colectivos, y continuó el día 7 de octubre con la sesión ‘Programar en museos y autismo’ en la que se compartieron experiencias de varios museos que cuentan con programas con personas con autismo.

En la sesión del 21 de octubre, bajo el título ‘Reflexionar con profesionales y académicos’, se hizo una mirada a la academia y los profesionales para ver el momento actual de la investigación y su proyección al mundo profesional, mientras que en la semana del 28 de octubre tuvo lugar una jornada de puertas abiertas en Cueva Pintada bajo el nombre ‘Actuar con acciones y programas’, en la que varias familias con personas con TEA participaron de encuentros y de la experiencia piloto ‘Cueva Pintada con los Sentidos’.

Página 6 de 6