
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘Tan blanco como la nieve’ es un recorrido por el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en el que se funden con frescura la danza contemporánea y la narración oral. Después de que tuviera que ser suspendida la actividad el pasado mes de diciembre, el artista Orlando Santana retoma la propuesta de recorrer la salas del museo y el yacimiento para realizar una visita alternativa y nocturna, en la que el público y los artistas son acompañados, simbólicamente, por criaturas que andaban saltando por el mundo mucho antes de que nos convirtiésemos en humanidad: las liebres y los conejos. La sugerente cita nocturna está fijada para el próximo día 26 de enero, a las 20:00 horas
La actividad, de carácter gratuito, ya tiene la mayoría de sus plazas cubiertas, al haberse suspendido previamente. No obstante, abre plazo de inscripción para las restantes el día 22 de enero, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas llamando al teléfono 928 89 54 89 (ext.3).
Orlando Santana, como narrador, se hace acompañar de la bailarina Dácil Ortega, la ilustradora Marta Nieves y la participación de los bailarines Laia Rodríguez y Ruymán Peña. ‘Tan blanco como la nieve’ continúa la senda abierta con el anterior espectáculo, ‘De la Cueva a la Luna’, que fue estrenado la pasada primavera en este mismo espacio museístico y arqueológico. De nuevo, el espectáculo nace de una convicción íntima, la del vínculo con los animales de compañía, que revela un anhelo de conexión con la naturaleza, “y una necesidad de escuchar la voz de nuestro instinto”, dice Orlando Santana.
Tanto el recorrido estrenado la pasada primavera como este otro, el de otoño, surgen de una experiencia personal transformadora, la de cuidar de un conejo real, al que su dueña encontró un día que paseaba por la playa capitalina de El Confital. La convivencia con esta criatura huidiza animó al narrador Orlando Santana a leer textos de diversas clases sobre los lepóridos.
Mientras se ganaba la confianza de este animal de compañía, tan blanco como la nieve, pasaron por sus manos páginas que describían el comportamiento de liebres y conejos, y muchas narraciones: cuentos, mitos y leyendas que reflejaban la universalidad de su simbolismo.
‘Tan blanco como la nieve’ se inicia con dos cuentos emparentados que aún se cuentan al este y al oeste del estrecho de Bering, en las regiones circunpolares. El primero es un cuento siberiano y el segundo, de procedencia inuit. Ambos nos acercan a una visión animista del mundo y tienen algo más en común: la responsabilidad de devolver –o traer por primera vez– la luz al mundo es asumida por la liebre ártica, tan blanca como la nieve. El primero nos habla, simbólicamente, sobre el despertar de la conciencia, y su trama recuerda a la Titanomaquia de la mitología clásica. El segundo es una fábula que nos expone los fundamentos de una cierta ética natural.
Este cuento inuit vendría a mostrarnos que el mundo que habitamos es nada menos que el fruto de un acuerdo amistoso entre dos criaturas a las que conocemos bien. Por en medio –no podía ser de otro modo– los y las participantes en cada uno de los dos recorridos presencian la búsqueda de un ancestro perdido. Es el avance de una serie policíaca que aún está por rodar. Su título: El caso Ancestral, y sus protagonistas principales: el agente Stone, la inspectora Rodríguez; Ray Sands, redactor de sucesos del Daily Gáldar... y la médium.
El recorrido tiene su última etapa en el espacio donde se levantan las cuatro casas del poblado reconstruidas. Es allí donde se recuerda a la criatura que inspiró la creación de este espectáculo itinerante. Allí también se le dedica a Tangor (así se llamaba un cuento) el último y más largo de todo el recorrido. Será también un cuento viajero, uno que fue traído en la memoria de una abuela marroquí hasta Bélgica, donde se lo contó a su nieta Samira; muchos años después, la nieta lo contaría en Amberes a la antropóloga flamenca Marita de Sterck, que lo dio a conocer en un libro titulado ‘El despertar de la belleza’.
Todo llega a su fin con la aparición de los espíritus tutelares de los lepóridos –esa familia animal a la que pertenecen liebres y conejos–. Es una invocación desenfadada, sin trampa ni cartón, en la que acompañan las notas espaciadas e incisivas que salen de la trompeta ‘asordinada’ de Miles Davis en ese disco de madurez titulado ‘Aura’.
Sobre Orlando Santana
Orlando Santana es narrador oral, periodista y gestor cultural a pequeña escala. En todos sus espectáculos concede un lugar destacado al cuento de tradición oral. Ha narrado en espacios como la sede de la Asociación Atlas, en el barrio de La Isleta; MT Art Space, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Biblioteca Insular de Gran Canaria.
Gracias al apoyo de esta última institución, durante el año 2021 logró poner en marcha MUBLA, un ciclo de actividades que tiene como eje central la difusión del arte de la narración oral. Su programa se desarrolló a lo largo del año con una periodicidad estacional, y respondía al compromiso de ofrecer propuestas donde concurrieran diversas formas de expresión artística, especialmente la música, la danza y la narración oral.
El arte de la poesía recitada constituye otra de nuestras señas de identidad y nos acerca más a la antigua figura del juglar. Todas estas aportaciones enriquecen el viejo oficio de contar historias y revitalizan la tradición oral. De esta manera, el rico universo simbólico de los cuentos entronca con las aportaciones de los creadores contemporáneos y continúa siendo una fuente de inspiración vital.
Tras presentar hace cinco años ‘A propósito de Sonrisa de mujer’, en Cueva Pintada, el pasado otoño volvió a estrenar un montaje con José Antonio Fajardo, ‘La voz del abuelo’.
El universo expansivo del movimiento, la danza, la acrobacia, la música y la improvisación se unen en un espacio de arquitectura única, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, y crean DAMA, un espectáculo cultural único que tendrá lugar el día 15 de diciembre, en dos turnos, a las 19:00 y a las 20:30 horas
Se trata de una actividad gratuita. Las inscripciones para participar están disponibles desde el lunes, 11 de diciembre, en el museo o llamando, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, al teléfono 928 895 489 (ext. 3).
La propuesta nace del deseo del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, de crear sinergias y ofrecer una experiencia cultural excepcional en Gáldar. La experiencia invita al público a sumergirse en una performance cósmica, habitando y transitando el yacimiento del Museo en un viaje astral.
El equipo artístico que ha hecho posible esta unión cultural está formado por los bailarines Javier Ferrer Machín, Ian Garside y Laura Ramos Santana. También participan los acróbatas José Triguero, Levi & Estrella.
La música correrá a cargo de ‘Caravansar Trio’, formado por Laura Angulo Monzón, Juanjo Quintana Padrón y Saulo Ruiz Díaz, colaboradores habituales de las iniciativas musicales del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Al frente de este gran grupo multidisciplinar está la dirección artística del bailarín y coreógrafo Ian Garside, con la coordinación técnica de Rafael Morán (Sono Visión), Javier Melián (vídeo), José Luis Marrero (fotografía), el equipo técnico ‘Rider Service’ y la producción de ‘Peso Producciones’ (Cristina Pérez Sosa e Ian Garside).
DAMA propone descontextualizar las artes vivas de sus hábitats comunes, invitándolas a convivir en un entorno y una arquitectura emblemática, creando una nueva utopía escénica. Es una producción itinerante, destinada a todos los públicos que combina diferentes disciplinas artísticas en un evento que ha sido calificado por sus creadores de “extra espacial”.
El documento, firmado el jueves, 30 de noviembre en el Museo y Parque Arqueológico, permite continuar la labor de investigación y divulgación de la zona arqueológica y equipamiento museístico de Gáldar
El acuerdo supone una notable mejora técnica y jurídica de las condiciones en las que el Cabildo coordina los espacios
El enclave, declarado Bien de Interés Cultural y hoy convertido en gran centro de referencia de la arqueología a nivel internacional, cumplió 17 años de su apertura el pasado 26 de junio
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias pacta con el Cabildo de Gran Canaria la prórroga del uso y gestión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar) durante los próximos cuatro años. Se trata de un avance a nivel de planificación de la política museística de un conjunto arqueológico clave dentro del panorama patrimonial.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, y la consejera de Universidades, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, firmaron este jueves, día 30 de noviembre, el Convenio de Cooperación para la Cesión del Uso de Gestión de la Zona Arqueológica y Equipamiento Museístico de la Cueva Pintada de Gáldar en Gran Canaria. El acto se celebró en las instalaciones del Museo y Parque Arqueológico que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
“El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada garantiza la conservación, la investigación y la difusión de uno de los yacimientos más singulares de las Islas Canarias”, explicó Migdalia Machín. Además, cuenta con “un programa que otorga a la institución un papel predominante en el panorama científico y cultural de la isla”, motivo por el que continuamos confiando en el “Cabildo de Gran Canaria para su gestión y puesta en uso, quiénes realizan una labor ejemplificadora”, agradeció.
Casi tres décadas de cooperación institucional
Desde 1996, la Comunidad Autónoma de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria han cooperado en aras de propiciar el desarrollo de las funciones propias de este parque arqueológico destacando entre ellas la de difusión y promoción de visitas al complejo de forma accesible.
La Ley de Patrimonio Cultural de Canarias atribuye a la Comunidad Autónoma las competencias en la planificación de la política de conservación y protección de su patrimonio cultural, así como de la política museística, en coordinación con los Cabildos Insulares. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, cuya titularidad pertenece a la Comunidad Autónoma de Canarias, abrió sus puertas el 26 de julio de 2006 bajo el paraguas de un primer convenio de colaboración para la ocupación temporal del espacio en favor del Cabildo de Gran Canaria, por un plazo de quince años.
La necesidad de revisar y mejorar este primer acuerdo impulsó al Servicio Insular de Museos, órgano dependiente de la Consejería insular de Cultura que dirige Guacimara Medina, a redactar un nuevo convenio de cesión del uso y gestión que mejora ostensiblemente la solidez del marco técnico y jurídico del acuerdo y que fue aprobado el pasado mes de julio por el Consejo de Gobierno de la Corporación insular, después de haber superado todos los trámites reglamentarios internos de cada una de las dos Administraciones interesadas.
Según aclara la jefa del Servicio de Museos, Alicia Bolaños, las nuevas exigencias legales y jurídicas, junto a la extinción del convenio inicial, han motivado la redacción de un nuevo documento que, en este caso, consolida y refuerza los lazos de cooperación institucional entre la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y la Consejería de Gobierno de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Según indica el propio documento, “es más eficiente y oportuno para el interés público habilitar una cesión de uso en favor del Cabildo Insular de Gran Canaria”.
La redacción del convenio asume que la gestión, organización y funcionamiento del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es de competencia exclusiva del Cabildo de Gran Canaria, siendo responsabilidad de la dirección de Cueva Pintada la redacción de un plan de investigación y conservación de la zona arqueológica bajo la supervisión del propio Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria.
Aunque el documento no establece compromisos económicos para las partes firmantes, sí regula la voluntad de financiar, de forma individual o conjunta, inversiones o actuaciones específicas. Todo ello, sin perjuicio del presupuesto que, anualmente y desde el año 2006, destina el Cabildo de Gran Canaria a la gestión, conservación y mantenimiento del complejo de Cueva Pintada, y que para el año 2022 se estimó en 1.276.125 euros. Es, precisamente, esta inversión anual de la Corporación insular la que ha permitido situar la Cueva Pintada de Gáldar entre los yacimientos arqueológicos de mayor importancia en su ámbito de actuación, a la vez que cumplir con las exigencias legales en materia de sostenibilidad, accesibilidad e igualdad en la línea marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para Guacimara Medina la firma de este convenio es la oportunidad de refrendar una propuesta de acuerdo entre dos instituciones claves para un espacio tan importante como este. Nos permite seguir consolidando el proyecto museístico. Es una manera de afianzar una colaboración necesaria para articular propuestas novedosas con proyectos y medidas que puedan mejorar la gestión diaria del centro, pero también esa vinculación con nuestra identidad, con el turismo y, sobre todo, el compromiso financiero del Gobierno de Canarias con este centro por la responsabilidad que tiene en el control y dominio del Museo y Parque Arqueológico.
Según Carmen Gloria Rodriguez, directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, la firma de un convenio de colaboración supone poder llevar a cabo una serie de proyectos de forma conjunta. Lo importante es que este es un equipamiento público y es idónea la relevancia del Gobierno de Canarias como titular y al Cabildo, al mismo tiempo, le corresponde la gestión del día a día. Poder rendir cuentas de nuestros éxitos y también retos, inversiones necesarias es el marco que nos va a permitir avanzar y también que Cueva Pintada asegure su futuro.
Alicia Bolaños, jefa del Servicio de Museos del Cabildo explica que dicho servicio lideró la redacción del nuevo convenio, que se pasó al Gobierno de Canarias para que incluyera las modificaciones oportunas. Lo importante a destacar con respecto al convenio anterior es que, por normativa, el anterior no se podía prorrogar y, por otro lado, resultaba obsoleto con respecto a las nuevas necesidades que tenemos. La Comisión de Seguimiento fortalecerá las relaciones entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo.
La vigencia del convenio se extenderá por un plazo de cuatro años a partir del momento de su firma por ambas administraciones, con la posibilidad de prorrogar su vigencia por un período de otros cuatro años adicionales.
Otra de las novedades es la constitución de una Comisión de Seguimiento, formada por representantes de ambas administraciones, para supervisar el buen desarrollo de la ejecución del convenio.
Una vez firmado por ambas Administraciones, el acuerdo será publicado íntegramente en el Portal de Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, de forma que todas las personas interesadas puedan acceder a su contenido desde la propia web de Cabildo.
17 años protegiendo y difundiendo el patrimonio
La zona arqueológica y el equipamiento que constituye el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada están situados en el centro histórico de la ciudad de Gáldar. Según los datos arqueológicos disponibles, aunque el descubrimiento de esta cueva decorada se remonta a 1862, parece que el complejo troglodita adquirió su aspecto actual con posterioridad al siglo XII, momento en que debió realizarse el panel decorado de la cámara policromada, siendo a día de hoy, sin duda, el mejor y más complejo ejemplo de pintura mural indígena de Gran Canaria.
Con objeto de garantizar la conservación de la cámara policromada y promover la investigación y la difusión de este espacio patrimonial, la Comunidad Autónoma de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria iniciaron en el año 1996 la construcción de la zona arqueológica y del centro museístico. Estas administraciones han cooperado desde entonces, en aras de propiciar el desarrollo de las funciones propias de este espacio patrimonial, destacando entre ellas la de difusión y promoción de visitas al complejo por toda la ciudadanía.
Sirvan de referencia las más de 850.000 visitas que ha recibido el complejo durante el periodo 2005-2021, erigiéndose como centro de referencia, no solo en la Comunidad Autónoma de Canarias, sino también en el Estado español.
Red de Museos de Canarias
En definitiva, el conjunto arqueológico de la Cueva Pintada es, sin duda, uno de los yacimientos más importantes de Canarias y por ende, uno de los más visitados. De hecho, forma parte de los museos más distinguidos del archipiélago siendo uno de los treinta centros incluidos en la marca Red de Museos de Canarias.
En este sentido, el Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, dota anualmente a la Red de Museos de Canarias de una línea de ayudas cuyo objetivo principal es dar apoyo a las instituciones culturales, garantes de la conservación y difusión del patrimonio de las islas.
La Red de Museos de Canarias fue creada en 2017, haciéndose eco de la voluntad expresa de profesionales del patrimonio cultural reunidos en noviembre de 2016 en el I Congreso de Museos de Canarias. Al igual que la Guía de Museos y Espacios Culturales de Canarias, la cual recoge los más de 150 centros culturales del Archipiélago de los que solo una treintena cumplen las condiciones específicas establecidas para ser considerados museos con símbolo de excelencia.
Arminda, la joven hija de Guanarteme el Bueno, ha quedado con su amigo Fernandillo para buscar lapas y cangrejos en las tierras del antiguo Agáldar. No sospecha que pronto tendrán un encuentro inesperado con un terrible corsario portugués, João Figueira Guimaraes, más conocido como ‘Ojonegro’
Este es el sugerente arranque de ‘Arminda y el ataque del corsario’, el espectáculo de títeres inspirado en el texto original del libro del mismo nombre escrito por Alexis Ravelo, que propone el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada para el próximo día 25 de noviembre.
La obra familiar, que constituye una adaptación teatral de ‘2RC Teatro’ y el propio centro museístico, está interpretada por la compañía ‘Entretíteres’. La obra tendrá dos representaciones gratuitas, a las 10:30 y a las 12:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
La curiosa niña indígena Arminda se verá envuelta en una entretenida aventura frente al temido corsario ‘Ojonegro’. La acompaña Fernandillo, su nuevo amigo castellano. Este episodio motivará la unión de los castellanos con la población indígena para lograr liberar a la protagonista de las manos de este despiadado personaje.
El libro ‘Arminda y el ataque del corsario’, escrito por Alexis Ravelo, ilustrado por Álex Falcón y editado por el Cabildo de Gran Canaria, es el tercer cuento de la colección ‘Las aventuras del Arminda’. Se trata de una historia trepidante para que los niños y las niñas conozcan el pasado de la mano de la pequeña aborigen que vivió en el poblado de la Cueva Pintada a finales del Siglo XV.
Fundada en 2004, ‘2Rc Teatro’ se ha convertido en una de las compañías de referencia de Canarias. Integrando música y actuación, sus espectáculos de carácter familiar han recorrido todos los teatros de las islas, transmitiendo valores y haciendo disfrutar tanto a pequeños como a mayores.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone de nuevo un concierto para el público familiar que acerca los contenidos del espacio arqueológico galdense a través de la música, que será la auténtica protagonista
El grupo ‘Jarea’ y el cantautor galdense Arístides Moreno vuelven a unirse para mostrar a las familias el modo de vida de la sociedad indígena grancanaria a través de la música. La entrada a la actividad, que se llevará a cabo el día 10 de noviembre, a las 17:30 horas, es gratuita hasta completar aforo.
Los temas musicales serán interpretados por el grupo ‘Jarea’ y el cantautor galdense Arístides Moreno. Los famosos títeres de la Cueva Pintada serán también protagonistas y eje conductor de la actuación.
Las letras de las canciones que interpretará ‘Jarea’ evocan los contenidos de la Gran Canaria prehispánica y colonial, del paisaje de Agáldar y también de la arqueología. Así, Nélida Saavedra y Rebeca Mora en voz y percusión menor, junto a Saulo Ruiz en percusión y coro, Mauricio Valencia en guitarra, bajo y coro, y Ner Suárez en acordeón, bajo y teclado, serán los responsables de que la música resuene en Cueva Pintada.
A ellos se suma el artista galdense Arístides Moreno, que ha compuesto la canción ‘El mar’, un tema lleno de sensibilidad y que nos recuerda la estrecha relación de esta sociedad insular con el mar que la rodea. “Hacemos un recorrido musical por la historia de los antiguos canarios y del antiguo yacimiento”, explica Nélida Saavedra, representante de ‘Jarea’. “La música va contando historias, como ‘El son del gofio’, sobre la alimentación, o el relato de ‘Arminda y los corsarios’, con la ayuda de los títeres de Cueva Pintada, que son una pieza clave ya que interactuarán en todo momento en el espectáculo”, avanza la artista sobre el programa de la jornada.
“Tras viajar al mar de la mano de Arístides Moreno, nos subimos a las montañas con ‘La cumbia de la balada’ y después hacemos una alusión a nuestro clima primaveral eterno a modo de swing”, sigue explicando la cantante de ‘Jarea’. En ‘El rap de la excavación’, el grupo relata la historia del descubrimiento de Cueva Pintada y se hace una oda a los profesionales de la arqueología que, con su trabajo, contribuyeron al desarrollo del yacimiento. La velada finalizará con un tema de estilo ‘country’, que invitará a todos los participantes “a que se conviertan en lo que quieran, dando rienda suelta a la imaginación”, finaliza Saavedra.
Sobre ‘Jarea’
El grupo ‘Jarea’ tiene su germen en Cueva Pintada, en concreto entre los miembros del equipo didáctico del museo. “Somos un equipo iniciado con Rebeca Mora, Saulo Ruiz y yo misma, Nélida Saavedra, con temas que creé junto a Pilu Argüello Cabrera para los distintos talleres y con posteriores arreglos por parte de Mauricio Valencia”. La aportación de nuevos temas por parte de Rebeca Mora y la ampliación posterior del grupo inicial con Samuel Medina y Ner Suárez convierte a ‘Jarea’ en una aportación musical imprescindible en las acciones educativas y culturales del Museo y Parque Arqueológico.
Con este tipo de iniciativas, Cueva Pintada quiere fortalecer su vocación de espacio para las familias en el que se aúna el ocio con una propuesta cultural que difunde los temas de referencia de este espacio arqueológico.
El primer proyecto de cocina creativa a partir de la alimentación del mundo indígena en Gran Canaria, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias
Los chef con estrella Michelin Begoña Rodrigo y Pepe Solla inauguran hoy ‘De boca en boca’, las 6 mesas redondas en torno a iniciativa pionera en Canarias que une la alta gastronomía y la investigación arqueológica
La propuesta parte de la experiencia gastronómica liderada por el Museo y Parque Arqueológico de Gáldar y el chef Marcos Tavío con productos locales de la alimentación en la isla en la etapa canario-amazige
Tras lograr con éxito la inmersión en el antiguo Agáldar a partir de su alimentación y convertirlo en una propuesta gastronómica de vanguardia, el proyecto ‘Arqueología del gusto’, promovido por el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y el innovador chef tinerfeño Marcos Tavío, da un paso más. El día 7 de noviembre dan comienzo las mesas de debate ‘De boca en boca. Arqueología del gusto. Cocina creativa, Cueva Pintada y la alimentación indígena de Gran Canaria’.
Alrededor de 20 profesionales de distintas disciplinas (gastronomía, arqueología, restauración, danza, cine, artesanía, periodismo…), entre los que se encuentran varias estrellas Michelin, se reúnen, entre noviembre y diciembre, en 6 citas indispensables para profundizar en una de las iniciativas interdisciplinares más novedosas impulsada por un centro museístico, con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Las sesiones se celebrarán los martes 7, 14 y 28 de noviembre y el sábado, 16 de diciembre, en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar. Abren el fuego gastronómico dos de los profesionales con estrellas Michelin y más proyección en la cocina creativa nacional, Begoña Rodrigo, chef de ‘La Salita’, en Valencia, y Pepe Solla, al frente de la emblemática Casa Solla en Poio, Pontevedra. Junto a ellos, la periodista Pilar Salas, directora de ‘7 caníbales’, la publicación digital de contenido gastronómico más prestigiosa en el mundo de habla hispana, protagonizan la primera de las 6 mesas de debate, que se celebra hoy, 7 de noviembre, a las 19:30 horas, en las instalaciones de Cueva Pintada. La asistencia a todas las sesiones de debate es libre y gratuita, hasta completar aforo.
Arqueología y cocina de vanguardia
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada presentó en diciembre de 2022 uno de los proyectos más complejos desarrollados en los dos últimos años, ‘Arqueología del gusto. Cocina creativa, Cueva Pintada y la alimentación del mundo indígena de Gran Canaria’. El lanzamiento de este proyecto se cuidó en todos sus detalles y el resultado tuvo una enorme acogida por parte de los medios, el público y los sectores vinculados a este proyecto, que van desde la arqueología, la antropología, la gastronomía o la concepción de nuevas formas de comunicar la investigación científica.
Esta iniciativa supuso la primera experiencia gastronómica que se formula en Canarias alrededor de una cocina de vanguardia, partiendo de la investigación pormenorizada de la base alimentaria utilizada hace más de 1.400 años por las gentes que poblaron el antiguo caserío de la Cueva Pintada. La investigación arqueológica desde el siglo VII al siglo XV, la memoria, la identidad y los productos del territorio son los protagonistas de la creación culinaria que bucea a través de más de mil años de historia.
“Como sucede con algunos proyectos (no siempre ocurre), este ha sido acogido de tal forma que, desde esos distintos campos de trabajo, se han abierto nuevas perspectivas, nexos y complicidades”, afirma la directora de Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez Santana. “Surge así la posibilidad de organizar una serie de mesas de debate que permitan adentrarse por seis vías diferentes, pero estrechamente interconectadas con el proyecto realizado”, explica la también conservadora del Museo y Parque Arqueológico.
La construcción de un relato de cocina creativa y alta gastronomía, los diferentes modos de difundir las colecciones museísticas o el conocimiento científico, el acercamiento entre arqueología y cocina, la inspiración del mundo indígena en la creación cerámica, el legado biológico de la etapa canario-amazige o los rituales de ‘comensalidad’, serán algunos de los puntos de partida de las sesiones, que se extenderán hasta el mes de diciembre.
El objetivo final se centra en la idea de “generar un relato desde la creatividad contemporánea (gastronómica y cerámica) y dar respuesta al creciente interés actual sobre la creatividad gastronómica, la recuperación de productos tradicionales y su consumo con nuevos formatos” especifica Carmen Gloria Rodríguez.
Aunque esta actividad está coordinada desde el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, se ha recurrido a Daniela Cenis, periodista especializada en gastronomía y directora de la revista www.cocinafuturo.com, para concebir y desarrollar un proyecto que se adentra en temas que van más allá de la arqueología. Las mesas de debate se articularán a partir de una ponencia principal elaborada por las personas que gestionan el proyecto: el chef Marcos Tavío, el diseñador y programador digital Tomás Correa, creador de www.arqueologiadelgusto.com, y la directora de Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez Santana.
En estas mesas se podrán contrastar opiniones expertas sobre cada tema, pero también se podrá conversar y debatir, dejando espacio para las reflexiones críticas y el cuestionamiento de los temas que se abordan. Las personas responsables y ponentes que vienen de fuera, relacionados por sus perfiles singulares como proveedores en función de su papel en cada una de las mesas, estarán acompañados de periodistas y de personas que están vinculadas a Cueva Pintada desde otras disciplinas dentro de su programa ‘Cueva Pintada inspira’.
La Ley de Patrimonio Cultural de Canarias atribuye a la Comunidad Autónoma las competencias en la planificación de la política de conservación y protección de su patrimonio cultural, así como de la política museística, en coordinación con los Cabildos Insulares
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, cuya titularidad pertenece a la Comunidad Autónoma de Canarias, abrió sus puertas el 26 de julio de 2006 bajo el paraguas de un primer convenio de colaboración para la ocupación temporal del espacio en favor del Cabildo de Gran Canaria, por un plazo de quince años.
La necesidad de revisar y mejorar este primer acuerdo impulsó al Servicio Insular de Museos, órgano dependiente de la Consejería insular de Cultura que dirige Guacimara Medina, a redactar un nuevo convenio de cesión del uso y gestión que mejora ostensiblemente la solidez del marco técnico y jurídico del acuerdo y que ha sido aprobado esta semana por el Consejo de Gobierno de la Corporación insular, después de haber superado todos los trámites reglamentarios internos de cada una de las dos Administraciones interesadas.
Según señala Guacimara Medina, “la firma de este nuevo convenio supone para el patrimonio canario un avance en la coordinación interadministrativa, a la vista de la merecida importancia del espacio patrimonial de Gáldar. La necesaria redacción de un nuevo convenio permite recoger las cuestiones legales y de conservación de un BIC de primer orden, que ofrece a la ciudadanía un servicio público de calidad”.
La redacción del convenio asume que la gestión, organización y funcionamiento del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es de competencia exclusiva del Cabildo de Gran Canaria, siendo responsabilidad de la dirección de Cueva Pintada la redacción de un plan de investigación y conservación de la zona arqueológica bajo la supervisión del propio Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria.
Aunque el documento no establece compromisos económicos para las partes firmantes, sí regula la voluntad de financiar, de forma individual o conjunta, inversiones o actuaciones específicas. Todo ello, sin perjuicio del presupuesto que, anualmente y desde el año 2006, destina el Cabildo de Gran Canaria a la gestión, conservación y mantenimiento del complejo de Cueva Pintada, y que para el año 2022 se estimó en 1.276.125 euros. Es, precisamente, esta inversión anual de la Corporación insular la que ha permitido situar la Cueva Pintada de Gáldar entre los yacimientos arqueológicos de mayor importancia en su ámbito de actuación, a la vez que cumplir con las exigencias legales en materia de sostenibilidad, accesibilidad e igualdad en la línea marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La vigencia del convenio se extenderá por un plazo de cuatro años a partir del momento de su firma por ambas administraciones, con la posibilidad de prorrogar su vigencia por un período de otros cuatro años adicionales.
Otra de las novedades es la constitución de una Comisión de Seguimiento, formada por representantes de ambas administraciones, para supervisar el buen desarrollo de la ejecución del convenio.
Una vez firmado por ambas Administraciones, el acuerdo será publicado íntegramente en el Portal de Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, de forma que todas las personas interesadas puedan acceder a su contenido desde la propia web de Cabildo.
17 años protegiendo y difundiendo el patrimonio
La zona arqueológica y el equipamiento que constituye el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada están situados en el centro histórico de la ciudad de Gáldar. Según los datos arqueológicos disponibles, aunque el descubrimiento de esta cueva decorada se remonta a 1862, parece que el complejo troglodita adquirió su aspecto actual con posterioridad al siglo XII, momento en que debió realizarse el panel decorado de la cámara policromada, siendo a día de hoy, sin duda, el mejor y más complejo ejemplo de pintura mural indígena de Gran Canaria.
Con objeto de garantizar la conservación de la cámara policromada y promover la investigación y la difusión de este espacio patrimonial, la Comunidad Autónoma de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria iniciaron en el año 1996 la construcción de la zona arqueológica y del centro museístico. Estas administraciones han cooperado desde entonces, en aras de propiciar el desarrollo de las funciones propias de este espacio patrimonial, destacando entre ellas la de difusión y promoción de visitas al complejo por toda la ciudadanía.
Sirvan de referencia las más de 850.000 visitas que ha recibido el complejo durante el periodo 2005-2021, erigiéndose como centro de referencia, no solo en la Comunidad Autónoma de Canarias, sino también en el Estado español.
‘Itinerario en primera persona’, la actividad que muestra una mirada diferente y personal sobre el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, propone, en esta ocasión, un recorrido a través de la mirada y el conocimiento científico de la transición del mundo canario-amazige a la sociedad colonial con la profesora María del Cristo González Marrero. La cita es el día 9 de junio, a las 19:30 horas, con inscripción previa
La iniciativa intenta un acercamiento a este yacimiento y equipamiento cultural desde puntos de vistas distintos, pero, sobre todo, personales, estableciendo un diálogo entre presente y pasado a través de la experiencia vivida por diferentes profesionales en el emblemático enclave. La apertura de las inscripciones de esta actividad gratuita se realiza el día 5 de junio y estará disponible de lunes a viernes y de 9:00 a 14:00 horas llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3).
“Para mi conectar con la Cueva Pintada y su equipo, al comienzo de mi vida en Las Palmas, supuso el inicio de una transición vital. Fue un cambio en lo personal y en lo académico, lleno de sorpresas en ambos espacios. Esto me permite evocar los sentimientos de sorpresa que las gentes que vivieron en este lugar, sintieron 500 años antes que yo”, confiesa la especialista en Historia Medieval.
“Voy a acercarme a la época que significó la transición de un mundo protagonizado por la sociedad indígena a otro protagonizado por la población que coloniza el territorio en los últimos años de la Edad Media”, avanza la profesora de la ULPGC.
María del Cristo González Marrero siempre quiso estudiar Arqueología Medieval, pero “en las Islas Canarias no se reconocía que había un periodo diferente que comenzaba a partir de la llegada de los primeros europeos en el siglo XIV. O estudiabas Arqueología Prehispánica o no estudiabas ninguna Arqueología”, matiza la profesora.
“Cuando tuve la oportunidad de formar parte del equipo de investigación de La Cueva Pintada se me ofreció la posibilidad de conocer, aprender y estudiar objetos del repertorio colonial de este yacimiento que pertenecen a los ajuares que introdujeron las personas que llegaron a la isla en los momentos previos y posteriores a la conquista” explica la experta, mientras recuerda cómo entonces conoció a Carmen Gloria Rodríguez Santana, Iñaki Sáenz Sagasti y Jorge Onrubia Pintado, “tres personas muy importantes en mi vida, en lo personal y en lo académico”, contará.
Sobre María del Cristo González Marrero
Licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia por la Universidad de La Laguna, María del Cristo González Marrero es en la actualidad profesora contratada y doctora de historia medieval en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con la realización de la tesis doctoral titulada ‘La Casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana’ se consolidó una de sus líneas de investigación principales, relacionada con los aspectos materiales de la sociedad bajomedieval, abordada desde el punto de vista de la documentación escrita, que había comenzado con el desarrollo del trabajo de investigación (tesina) sobre la vida cotidiana en Tenerife a raíz de la conquista castellana.
Desde el comienzo, combina esta línea de investigación con trabajos vinculados a la arqueología insular y norteafricana, formando parte de los equipos de numerosos proyectos nacionales y de cooperación, además de haber sido investigadora principal del proyecto ‘Arqueología de la aculturación y de la colonización. Gentes, objetos, animales y plantas europeos en Gran Canaria (ss. XIV-XVI)’, financiado por el Gobierno de Canarias con fondos FEDER, y, en la actualidad, del proyecto titulado ‘Patrimonio agrario y agronomía práctica. Técnicas agrícolas e historia rural en la Gran Canaria indígena y colonial (s.s. X-XVI)’, financiado por la Fundación CajaCanarias. Junto a la doctora Esther Chávez Álvarez codirige el proyecto arqueológico de San Marcial de Rubicón, que aborda el estudio del yacimiento del mismo nombre, sede del asentamiento franco-normando en Lanzarote, levantado a partir de 1402.
Desde hace años forma parte del equipo de historiadoras e historiadores ligados al estudio del yacimiento de Cueva Pintada, asesorando los contenidos museográficos del Museo y Parque Arqueológico, precisamente en los aspectos que abordan la colonización y conquista castellana a fines de la Edad Media.
Por último, ha desarrollado una tercera línea de estudio, relacionada con la arqueología islámica en el norte de Marruecos que, como en los casos anteriores, se ha plasmado en su participación en diversos proyectos de investigación, financiados por el Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional, dirigidos por Jorge Onrubia Pintado y Youssef Bokbot. Como miembro de este equipo de investigación, ha sido responsable del estudio de los repertorios cerámicos, publicando en diversas revistas, congresos y monografías, de editoriales tanto españolas como extranjeras.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acaba de lanzar la convocatoria correspondiente al año 2023 de su beca de investigación, cuya dotación económica es de veinte mil euros, con el objetivo de apoyar la investigación en los campos de la Historia, Arqueología, Museología y Conservación de los Bienes Culturales del citado museo y/o del municipio de Gáldar y limítrofes (Santa María de Guía, Moya, Agaete y Artenara)
La mencionada beca que impulsa el museo y parque arqueológico gestionado por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ubicado en el municipio de Gáldar, mantiene el plazo de admisión de trabajos hasta día 15 de julio del presente año.
Tramitada en régimen de concurrencia competitiva, a la ‘Beca de Investigación Cueva Pintada’, podrá presentarse cualquier persona de nacionalidad española o ser nacional de algún Estado miembro de la Unión Europea debiendo, en este último caso, tener condición de residentes permanentes o acreditar ser trabajadores por cuenta propia o ajena. Asimismo, se podrá participar en la convocatoria a través de un grupo de investigación integrado por dos o más personas, aunque este particular determina la imposibilidad de participar simultáneamente de forma individual.
La materia específica, dentro de los citados campos, será de libre elección y el trabajo deberá tener carácter original e inédito. Los interesados deberán presentar una propuesta científica y un plan de gestión de los datos de la investigación, en lengua española. El proyecto de investigación que resulte adjudicatario de la beca deberá realizar un trabajo de investigación en el plazo de dos años, contados a partir de la notificación/publicación de la resolución de concesión de la citada beca.
El jurado, que estará integrado por reconocidas personalidades especializadas en la materia objeto de la presente convocatoria, preferentemente con la titulación de doctores/as, será nombrado por la persona titular de la Consejería de Gobierno de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Dirección del MPACP.
Los/as interesados/as en la presente convocatoria podrán consultar las bases en:
https://cabildo.grancanaria.com/w/beca-investigacion-cueva-pintada-2023
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada despide el mes de abril con actividades artísticas para todos los públicos. La flauta de pico o flauta dulce nos transporta a la época del barroco con un exquisito repertorio centrado en las obras de Bach y Telemann
El concierto ‘La flauta de pico en Bach y Telemann’, interpretado por Javier Mederos (flauta de pico), Dávide Paiser (violonchelo barroco) y Vicent Bru (clave), se celebra el día 27 de abril, a las 19:30 horas
La narración oral y la danza, por su parte, tomarán la noche del sábado, día 29 de abril, de la mano de Orlando Santana, la bailarina Carmen Macías y la ilustradora Marta Nieves. La actuación también será a las 19:30 horas.
Ambas actividades son gratuitas, aunque requieren de inscripción previa. Las reservas se pueden formalizar desde el lunes, 24 de abril, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas llamando al teléfono 928 89 54 89 (ext.3).
Música barroca en la Gáldar colonial
En el yacimiento de Cueva Pintada se cuentan por cientos los hallazgos de materiales que nos aproximan a la época de la transición colonial. Tras este proceso de contactos y de conflictos, las islas se convierten en tierra de acogida para las personas que provienen del continente, entre las que se encuentran excelentes músicos europeos que llegan a las islas para componer. Los nuevos estilos y formas musicales viajan también y llegan al territorio insular. El concierto ‘La flauta de Pico en Bach y Telemann’ del jueves, día 27 de abril, ofrece un completo repertorio del más puro barroco, resonando en uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de Canarias.
‘De la cueva a la luna’
El sábado, día 29 de abril, a las 19:30 horas, el narrador Orlando Santana, la bailarina Carmen Macías y la ilustradora Marta Nieves proponen un recorrido especial a través del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. El conejo, como personaje de la literatura oral, y su velocísima hermana, la liebre, son la fuente de inspiración para crear este peculiar recorrido que celebra la primavera en el año lunar del conejo. La danza y la narración se funden con frescura a medida que nos acercamos, real y simbólicamente, al espacio emblemático de la Cueva Pintada: la cámara decorada.
‘De la cueva a la luna’ es un espectáculo itinerante cuyos límites son los del espacio para el que fue concebido, El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Se trata de un recorrido abierto a la improvisación, en el que sus creadores quieren hacernos sentir el poder de los símbolos y también hablarnos sobre nuestro anhelo de conexión con la naturaleza. “La naturaleza del recorrido es tanto real como simbólica”, explica Orlando Santana, “porque, al adentrarnos en el yacimiento, también nos ponemos frente a otra cueva. Imaginamos esa madriguera mítica donde presenciamos la transformación de los animales en humanos y viceversa; un acto mágico que tiene un papel central en el imaginario de las primeras culturas humanas, y que ha llegado hasta nosotros gracias, también, a los cuentos de tradición oral”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.