Podrán acceder a estas ayudas las personas o entidades que sean propietarios de los animales siempre que estos estén previamente inscritos en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo de solicitud de subvenciones correspondiente al ejercicio 2022 para la concesión directa de ayudas destinadas a la indemnización por el sacrificio obligatorio de animales.

También, se contempla la destrucción de medios de producción que se consideren contaminados producidos como consecuencia de la aplicación de los programas nacionales sanitarios de vigilancia, control o erradicación de enfermedades de animales, de las campañas de saneamiento ganadero o de la Tuberculosis caprina.

Podrán acceder a estas ayudas las personas o entidades que sean propietarios de los animales siempre que estos estén previamente inscritos en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias y que cumplan con la normativa en vigor sobre sanidad animal, identificación, registro y bienestar animal, programas nacionales de control y erradicación de enfermedades animales y vigilancia epidemiológica de las encefalopatías espongiformes transmisibles.

En relación al plazo de presentación de solicitudes se establen dos periodos: El primero, desde el día 1 de enero de 2022 hasta el 31 de mayo de 2022; y el segundo, desde el día 1 de junio de 2022 hasta el 31 de octubre de 2022.

Estos fondos incentivan prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido una subvención de más de 4,1 millones de euros destinada a la renovación de los compromisos de la adopción de medidas de agroambiente y clima, en la que por primera vez se incluye una ayuda cercana a los 600.000 euros para el mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción de la cabra palmera, tinerfeña y majorera.

Estas ayudas, publicadas en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería, están destinadas a compensar a los agricultores y ganaderos de las islas que favorezcan las actuaciones que generan importantes beneficios medioambientales, además de incentivar prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental. Dichas ayudas inciden en la recuperación e incremento de la actividad biológica del suelo y la mejora de la biodiversidad del entorno.

Estas ayudas, además de estar dirigidas al pastoreo trashumante, y el mantenimiento de razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, también trata de subvencionar actuaciones para la apicultura, el cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, para los cultivos leñosos, para la producción integrada, y para el mantenimiento de setos tradicionales, de cercas y muretes tradicionales y de gavias.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que estas subvenciones “tienen el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible de las zonas rurales y responder a la demanda creciente de servicios ambientales mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente y el paisaje, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos transversales de medio ambiente y mitigación del cambio climático”.

Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2021 la ayuda para la producción local de huevos de gallina del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

La cuantía total de la ayuda asciende a 287.000 euros, con un importe unitario de 0,04 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las Islas. Además, se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.

Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea, permitiendo paliar los costes derivados de la ultraperificidad de Canarias. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, los productores individuales o agrupados en una organización de productores que produzcan y comercialicen huevos de gallina en las Islas Canarias y que cumplan con los requisitos establecidos para esta convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Taishet Fuentes, destacó “el incremento del importe unitario de la ayuda en un 25% más respecto a la convocatoria anterior, atendiendo así las demandas del sector avícola de las islas en cuanto a las mejoras económicas necesarias para equilibrar y atender los costes de las producciones de huevo de gallina de origen local, favoreciendo a los productores canarios”.

Enlace de la convocatoria publicada en el BOC:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/240/020.html

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, anunció hoy en sede parlamentaria la publicación de la convocatoria que contará con 11,2 millones de euros, 1,8 millones más que en la anterior convocatoria

La consejería impulsa un nuevo aplicativo que ayudará a agilizar y mejorar la gestión de las solicitudes

Derechos Sociales publicará en las próximas semanas la convocatoria de subvenciones, en concurrencia competitiva, para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por un montante global de 11.193.316 euros, lo que implica un total de 1.829.995 euros que la anterior convocatoria, es decir, un 19,5% más con respecto a la convocatoria del año 2020, cuya partida fue de 9.363.321 euros.

Este anuncio fue realizado este martes en sede parlamentaria por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en respuesta a una pregunta sobre el estado de la convocatoria. En su intervención, la responsable regional de Derechos Sociales aclaró que ya está firmada la orden de convocatoria de subvenciones con cargo a los fondos procedentes del 0,7% del IRPF y que en breve será publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

En su comparecencia en la Cámara, Santana indicó que “el aumento que este año va a tener, casi 2 millones más, es gracias a un nuevo reparto en el que se ha atendido la petición que hicimos desde Canarias de que se tuviera en cuenta la insularidad”.

La consejera, además, adelantó la celebración de una jornada informativa dirigida a las entidades del Tercer Sector al objeto “de explicarles el nuevo aplicativo diseñado por el Instituto Tecnológico de Canarias que permitirá mejorar y agilizar la gestión de las solicitudes de subvención”.

A estas subvenciones pueden acceder las entidades del Tercer Sector cuyos proyectos tengan por objeto cubrir la atención integral a las necesidades sociales básicas de personas en situación de pobreza o exclusión, así como en situaciones de especial vulnerabilidad derivadas de discriminaciones por razón de sexo, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual.

La consejera señaló durante la comparecencia parlamentaria de hoy que se está trabajando para adelantar el pago del POSEI a la primera quincena de diciembre

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó hoy martes 23 de noviembre, durante su intervención en comparecencia parlamentaria que ya se ha redactado la orden de inicio de subvenciones para el sector afectado por el volcán, dado que ya se cuenta con los informes positivos de Asuntos Europeos, la Intervención General y los servicios jurídicos para su publicación en el BOC en los próximos días.

Vanoostende ha especificado que esta orden “se basa en la compensación de perdidas en catástrofes naturales, una fórmula más flexible y rápida que no necesita de autorización previa de la UE, siendo la vía más ágil para que los afectados reciban cuanto antes estas ayudas”.

“Dentro de esta orden se contempla el pago a los ganaderos afectados por el volcán en función de los gastos a los que han incurrido, así como un pago mensual a los armadores y marineros que tienen sus barcos amarrados en el puerto de Tazacorte”, apuntó.

La consejera indicó también que “para el pago al sector platanero se ha establecido un anticipo por superficie en función de la zonas más afectadas para así no tener que esperar al final de la zafra. Hemos simplificado los trámites para el procedimiento de adjudicación y serán las organizaciones de productores las encargadas de recoger las declaraciones responsables, tramitando una única solicitud por cada organización de productores. Estamos cerrando esta documentación con las organizaciones para, a partir de ahí, proceder al pago de unos 13 millones para la primera semana de diciembre”.

Asimismo, apuntó que se está trabajando en el adelanto del POSEI para la primera quincena de diciembre”. La consejera recordó durante su intervención que “desde el primer momento se empezaron a mantener reuniones con el sector para abordar la situación, además de la conformación de un equipo de trabajo especializado de GMR que se ha reforzado para atender con premura las consecuencias del volcán”.

“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.

Por último, recalcó que el Gobierno de Canarias ha priorizado la atención a La Palma “respondiendo con todo tipo de soluciones, tanto logísticas y económicas como administrativas”.

Los perceptores de la PCI, PNC y Fondo de Asistencia Social contarán con un pago único no renovable de 250 euros

Además, se contempla, un pago extraordinario para hacer frente a los gastos ocasionados por la situación derivada de la erupción

El Consejo del Gobierno de Canarias ha aprobado un decreto-ley por el que se aprueba el abono de una prestación extraordinaria a las personas titulares de las Pensiones no Contributivas (PNC), del Fondo de asistencia Social, del subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos y de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), para paliar los efectos sociales derivados de la covid-19.

Además, se ha aprobado también un suplemento extraordinario a las personas titulares de la Prestación Canaria de Inserción residentes en los municipios de los Llanos de Aridane, el Paso y Tazacorte para paliar los efectos sociales derivados de la crisis volcánica y otras medidas en los ámbitos social y agrario.

El objeto de este decreto-ley es el establecimiento de una prestación social finalista y de carácter extraordinario de 250 euros a favor de las personas beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción; pensiones de jubilación e invalidez en sus modalidades no contributivas (PNC), del Fondo de asistencia social (FAS), del Subsidio de garantía de ingresos mínimos (SGIM), concebida como prestación económica para cubrir los gastos sobrevenidos por motivo del COVID 19, a fin de atender la adquisición de los medios de protección de obligado cumplimiento.

Se trata de una prestación finalista y personal destinada a compensar gastos que se realicen por las personas beneficiarias derivados de la pandemia del COVID-19, de carácter extraordinario de 250 euros, que se abonarán mediante un pago único.

Además, el decreto-ley contempla el establecimiento de una prestación social extraordinaria a favor de las personas titulares de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), residentes en los municipios afectados por la erupción volcánica en La Palma de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, con el objeto de hacer frente a los gastos directos o indirectos ocasionados por la situación derivada de la crisis volcánica.

Se trata de una prestación extraordinaria y de abono único cuya cuantía será la misma de la PCI tenga reconocida la unidad de convivencia, incluyendo el complemento por menor a cargo.

Ángel Víctor Torres concita la unidad de las RUP para pedir que el Fondo de Solidaridad de la UE se adapte a la realidad de la ultraperiferia en caso de catástrofes naturales como la erupción de La Palma

Se calcula que los daños causados por el volcán pueden estar, en este momento de la emergencia, entre 550 millones y 700 millones de euros

Canarias recibe apoyos para impulsar su candidatura para ser sede de la futura Agencia Europea del Turismo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido de forma telemática este jueves 18 de noviembre, desde la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, en la sesión interna de la XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se celebra -bajo la presidencia de la Región Autónoma de Azores- en la ciudad de Punta Delgada, en la isla de San Miguel.

En esta cita, Torres ha hecho un llamamiento a la unidad de las nueve RUP al objeto de reclamar ante todas las instituciones europeas “el más amplio apoyo posible” para que en casos de catástrofe natural el Fondo de Solidaridad de la UE “responda a la realidad de la ultraperiferia en sus condiciones de elegibilidad, plazos de activación, costes subvencionables y porcentaje de ayuda”, apuntó el jefe del Ejecutivo canario.

El presidente expuso la situación que se está viviendo en la isla de La Palma y las consecuencias que seguirá padeciendo la población palmera -y su economía- a causa de este “fenómeno natural devastador al que nos enfrentamos desde hace dos meses”. Torres hizo un balance de los daños que ha provocado el volcán, que en estos momentos -sin acabar aún la emergencia-, estarían valorados en cantidades entre los 550 millones y los 700 millones de euros. El presidente explicó en rueda de prensa que para acogerse a los Fondos de Solidaridad hay que tener daños valorados en más de 430 millones de euros (1% del PIB), “con lo que cumplimos con esa condición para acogernos a las subvenciones”, si bien aclaró que “eso no significa que vayamos a recibir esas cantidades”, debido a que la cantidad total que tiene la UE en ese fondo para toda Europa es de 500 millones de euros.

El presidente también expuso las medidas que se han puesto en marcha desde el primer momento para responder a la emergencia, con especial énfasis en las acciones que se han ido activando “en tiempo récord” para dar respuesta a las necesidades habitacionales de quienes fueron desalojados, ya fuera porque sus hogares se encuentran en zona de exclusión o, directamente, porque sus casas fueron destrozadas por la lava.

Torres recordó que la emergencia aún no ha acabado y que la reconstrucción de La Palma exigirá el máximo de implicación de todas las instituciones, algo que también se solicitará en la Declaración Final de esta XXVI Conferencia de Presidentes RUP. En el documento se recogerá que La Palma “requerirá una rápida movilización de ayudas a todos los niveles” ante una erupción que ya es la más destructiva conocida en la UE desde hace siglos.

En este sentido, el presidente Torres ha incidido en la necesidad de que la regulación de este fondo se adapte a las características específicas de las erupciones volcánicas, cuya duración puede prolongarse en el tiempo sin vislumbrar su final, y en las que el plazo formular la solicitud de ayuda así como el plazo para realizar las inversiones de reconstrucción están condicionados por la evolución del fenómeno y por la aptitud del terreno para poder intervenir sobre el mismo.

Por otra parte, en cuanto al montante de la ayuda a recibir, se ha señalado que el aislamiento geográfico de las RUP determina que las catástrofes naturales en estas regiones siempre son catalogadas como “regionales”, lo que les impide acceder al porcentaje máximo de ayuda reservado para las “catástrofes mayores”, por lo que se ha pedido para estos casos que se equipare el método de cálculo de la ayuda al de las catástrofes mayores.

El presidente Torres agradeció la unidad de acción de las RUP en la defensa de “nuestro derecho a la diferencia” y en “la defensa los principios de solidaridad para enfrentar los fenómenos catastróficos que azotan a nuestras regiones”.

Ángel Víctor Torres apuntó que esos principios son los que ha defendido desde el principio de su mandato y desde el inicio de la crisis volcánica. El presidente recordó que el 21 de septiembre, dos días después de la erupción, se reunió telemáticamente con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, “a quien trasladé la magnitud destructiva que podría alcanzar el volcán”. Lo mismo hizo el 13 de octubre en el Pleno del Comité europeo de las Regiones, donde, en el marco del debate sobre las catástrofes naturales, el presidente pidió sensibilidad, apoyo y agilización administrativa ante “el desastre más grave de la historia de La Palma”.

En el día de mañana, en la Sesión Asociativa de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP, desde Canarias se insistirá de nuevo en esa reclamación ante la comisaria de Cohesión y Reformas, ante los representantes de los gobiernos de España, Francia y Portugal, representantes del resto de instituciones y órganos europeos y de las nueve RUP.

Preocupación por los plazos de los fondos Next Generation EU

Torres considera que Canarias ha tenido que bregar con circunstancias extremadamente difíciles y que a esos retos se une “la lenta recuperación de nuestra economía, la incertidumbre ante la llegada de nuevas olas del virus o la absorción de fondos extraordinarios de recuperación en plazos muy cortos de tiempo”. El presidente de Canarias coincidió con sus colegas de las RUP en pedir la máxima simplificación de los procedimientos para facilitar el rápido despliegue de los fondos Next Generation EU, y “más flexibilidad para poder cumplir los plazos establecidos para los fondos ordinarios y extraordinarios”, señaló.

Por otra parte, la Declaración Final de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP establecerá la necesidad de que la nueva estrategia de la Comisión Europea para las RUP evolucione, recurriendo sistemáticamente al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Para Torres esa estrategia debe proporcionar para este periodo 2021/2027 un marco verdaderamente adaptado a la realidad de la ultraperiferia y a las necesidades de los ciudadanos que viven en estas regiones, y “debería permitirnos contar con los mimbres adecuados y con la financiación europea necesaria para impulsar una verdadera transformación estructural, económica, social, digital y medioambiental”.

Según el presidente de Canarias, “tenemos una oportunidad única para esa transformación, pero la dependencia extrema de nuestras regiones nos hace vulnerables. Y, en el caso de Canarias, a la pandemia se suman las consecuencias de un volcán, hechos que han acentuado aún más las diferencias y nuestras debilidades”. Ángel Víctor Torres volvió a remarcar que la estrategia para las RUP debe responder a la situación actual y evitar que la crisis social y la pobreza sigan empeorando.

En su intervención, Torres volvió a reclamar la atención de toda Europa ante otro de los retos que afronta Canarias por su condición de frontera exterior de la UE: el fenómeno migratorio. El presidente canario insistió en que “aún quedan muchas demandas sin respuesta”, no solamente en el control de los flujos migratorios para evitar muertes en el mar, sino en la gestión solidaria del fenómeno y en la acogida e integración de los menores no acompañados, cuya responsabilidad está recayendo exclusivamente sobre la Comunidad Autónoma, en donde actualmente hay más de 2.500 menores en esa situación que son atendidos en centros canarios.

Apoyo para que Canarias sea sede de la futura Agencia Europea del Turismo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, también planteó a los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas europeas el apoyo a Canarias como candidata a albergar la Agencia Europea del Turismo, una vez el Parlamento Europeo decida crear ese organismo. “Ya hemos conseguido el respaldo del Gobierno de España y queremos luchar para mostrarle a la Unión que es posible ubicar órganos descentralizados en las Regiones Ultraperiféricas”, apuntó.

Por último, el jefe del Ejecutivo canario propuso trabajar en este próximo año en el refuerzo de la cooperación entre regiones ultraperiféricas en el ámbito de la cultura para la creación de una Oficina Trasnacional de Europa Creativa en las RUP, “con la que poner de manifiesto el extraordinario activo que nuestro patrimonio cultural representa para la UE y apoyar nuestras industrias culturales y creativas”, culminó.

El Gobierno convoca las ayudas destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada

Esta subvención permitirá el ahorro de agua en un contexto de sequía constante

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada, con una cuantía que asciende a 202.000 euros.

Esta cantidad representa el 15% del total de la subvención, mientras que el 85% restante lo aporta el FEADER con 1.147.500 euros, resultando un montante total de la subvención de 1.350.000 euros.

Se trata de un apoyo económico para los beneficiarios del 45% de la inversión solicitada por las comunidades de regantes para inversiones de regadío de iniciativa privada. El objetivo es el incremento del ahorro del agua a través de la mejora de las infraestructuras hidráulicas de iniciativa privada que redunden en beneficio exclusivo de la agricultura de una zona concreta o de un grupo de explotaciones.

Los beneficiarios serán las personas jurídicas bajo cualquiera de las formas admitidas en derecho o las asociaciones sin personalidad jurídica, siempre y cuando entre las finalidades o el objeto social de las mismas figure el suministro o reparto de agua con fines agrícolas o la explotación de fincas agrícolas.

El director general de Agricultura el Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, apunta que “en un contexto de cambio climático y de sequías cada vez más frecuentes y prolongadas que afectan a nuestro archipiélago se hace imprescindible el uso eficiente y sostenible del agua de riego. Con estas ayudas se permitirá la mejora de la gestión del agua redundando positivamente en su ahorro, lo cual es clave en la rentabilidad de las explotaciones”.

Enlace a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/229/015.html 

La responsable regional del área abordó con el director general de Agricultura de la UE la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, han mantenido en la mañana de hoy (lunes 15 de noviembre) en Bruselas una reunión de trabajo con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para que el sector primario de La Palma afectado por el volcán no pierda ninguna ayuda correspondiente a los fondos comunitarios.

De forma paralela a la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea, que elevó en el orden del día una declaración de apoyo a la situación que vive la isla, el Gobierno de Canarias mantiene una ronda de reuniones con la Dirección General de la Unión Europea para proteger a los agricultores y ganaderos y sellar el compromiso de Bruselas con el campo palmero.

La responsable regional del área abordó con Bascou la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas pese a que su venta sea menor como consecuencia de los efectos de la erupción, además de mejorar las ayudas a la compra de ganado para compensar la cabaña ganadera perdida por el volcán.

En relación a la medida II del POSEI que afecta al plátano, Vanoostende incidió en la necesidad de conservar las cantidades de referencia y eximir a los productores de la obligación de comercializar un mínimo del 70% para cobrar el cien por cien de las ayudas, con el objetivo de que las personas que han perdido sus fincas bajo la lava puedan mantener las cantidades de referencia durante cinco años para recomenzar la actividad en otra ubicación.

“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.

Torres subraya que las ayudas ya están llegando a las familias damnificadas por el volcán y que se intensificarán

El presidente de Canarias recuerda en el Parlamento que su Gobierno ha destinado 2 millones a los alojadas en hoteles, 1,7 a 30 casas prefabricadas, 4,7 a dos desaladoras portátiles y 1,22 a ayudas sociales de emergencia, más 1.700 personas en ERTE

Torres recuerda que en emergencias como la del Delta se tardaron 24 meses en entregar ayudas a los perjudicados, mientras que, en esta urgencia aún en curso, ya se han asignado las primeras casas y hay 600 personas atendidas en la oficina única

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, remarcó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Parlamento autonómico, que las ayudas a las familias afectadas por la erupción de Cumbre Vieja ya están llegando y que, aunque siempre se podrán considerar insuficientes, se han habilitado en un tiempo récord, mucho más si se comparan con otras emergencias en el pasado, como la de la tormenta Delta en la isla de Tenerife, cuando se tardó 24 meses (dos años) en ser entregados los apoyos públicos a los perjudicados.

Torres asume que los ciudadanos de La Palma están “preocupados y angustiados” por la situación, pero discrepa respecto a que se muestren descontentos con la gestión de los respectivos gobiernos. “Al contrario, la Oficina de Atención a los Afectados abrió tras pocos días de la erupción y ya cuenta con un registro único para que las ayudas lleguen lo antes posible y para la máxima coordinación entre las administraciones. Además, se han registrado más de 600 personas y diversos vecinos me agradecían precisamente ayer en esas dependencias el esfuerzo que estamos haciendo desde las instituciones públicas”, afirmó en la sesión plenaria.

El presidente Torres insistió en que, “aunque no son suficientes, las ayudas han llegado y llegarán otras. Los vecinos fueron atendidos inmediatamente en esa oficina y ahora sólo han tenido que dar su conformidad con su firma para el uso de sus datos y documentos por parte de todas las administraciones”. También recordó que el Gobierno de Canarias destina unos 2 millones de euros a unas 500 personas que se alojan en los hoteles de Fuencaliente y Los Llanos. También resaltó los 1,7 millones asignados por la Comunidad Autónoma para la adquisición de las 30 primeras viviendas prefabricadas (las que se instalarán en El Paso en breve y ya están en la isla) o los 4,7 derivados de la compra e instalación de dos desaladoras portátiles en Puerto Naos, para garantizar el agua de riego en las plantaciones aisladas por la lava.

Entre el paquete de ayudas que ya ha llegado a La Palma o lo hará de forma inminente, el presidente se refirió, asimismo, a los 320.000 euros distribuidos por la Consejería de Derechos Sociales entre los tres ayuntamientos más afectados (Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte), cifra que se reforzará en breve con otros 900.000 euros para ayudas de emergencia a las familias perjudicadas.

A su vez, Torres recordó que ya se han tramitado expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) específicos para La Palma que protegen a 1.700 trabajadores y que, tras 53 días de una erupción que aún continúa, ya hay familias a las que se les ha entregado una vivienda provisional, a la espera de las respuestas definitivas. En esta línea, considera muy elocuente que el propio alcalde de El Paso recordara ayer que hay vecinos de su municipio que llevan 31 años esperando por una casa social y las actuales, en cambio, se han entregado en apenas 7 semanas, cuando en los últimos 5 años no se han dado las llaves a ninguna familia de una vivienda social en las Islas.

Torres también confirmó que en el Consejo de Gobierno de mañana se abordará el borrador de decreto ley urbanístico que ya se ha entregado a esos tres ayuntamientos y al Cabildo de La Palma respecto al futuro uso del suelo ocupado por las coladas con el fin de aprobarlo cuanto antes. Según remarco, la intención del Gobierno de Canarias sigue siendo ofrecer el mayor arraigo posible a los afectados, por lo que no se protegerá todo ese suelo, se intentará que la reconstrucción se haga lo más cerca posible de los anteriores entornos y se empleará parte del suelo perdido para nuevas áreas agrícolas.

“Buenos” presupuestos autonómicos para 2022

Preguntado por el Presupuesto regional para 2022, el presidente considera importantísimo disponer de esa herramienta aprobada en el Parlamento en este mismo 2021, que sea enriquecida por los grupos políticos y que permita consolidar la recuperación económica.

Torres recordó que ya se trata de las terceras cuentas que ha elaborado su Gobierno, se muestra convencido de que aprobarán unas cuartas el próximo año y considera que se trata de un buen proyecto económico para las Islas por claves como que se mantienen suspendidas las reglas fiscales; aumentan sus partidas en unos 700 millones, “sin tocar los impuestos”; se recogen los fondos europeos, “que no todo el mundo defendió”; se incrementan las partidas en Derechos Sociales, Educación y Sanidad, y se impulsan todos los sectores productivos y todas las consejerías ven cómo se incrementan sus aportaciones.

A su juicio, también resulta fundamental que haya Presupuesto estatal para 2022 porque hay partidas de éste contempladas en el regional y cree clave que se siga con la guardia alta “porque aún estamos en pandemia y debemos hacer los máximos esfuerzos por preservar la vida y recuperar la economía, ya que lo contrario sería malo para la gente que está en la calle”.

Torres también insistió en que su Gobierno se muestra muy atento a la situación en el África occidental y ante los movimientos de Marruecos con las aguas cercanas a Canarias, aparte de reivindicar una salida al conflicto del Sáhara, que se prolonga desde 1976. Sobre el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, reiteró los plazos ya anunciados de licitación (ya se dispone del informe preceptivo), la adjudicación en los primeros 6 meses de 2022 y el comienzo posterior de las obras con un plazo de 3 años.