El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo aumenta el crédito presupuestario de 2022 en cinco millones tras asignar subvenciones directas a la promoción del trabajo por cuenta propia entre más de 2.200 expedientes

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), aumenta en cinco millones de euros las subvenciones destinadas a la promoción del trabajo autónomo hasta un total de 20 millones durante 2022 con el objetivo de atender solicitudes pendientes de nuevas personas de alta en los regímenes especiales por cuenta propia.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución del organismo presidido por la consejera de Economía, Elena Máñez, modifica el crédito presupuestario de 15 millones establecido a principios de año para las ayudas directas a personas desempleadas tras establecerse con empleo autónomo, después de asignarse ya casi 14,4 millones hasta mitad de agosto entre 2.209 expedientes de trabajadoras y trabajadores por cuenta propia.

Desde el inicio de 2020, el SCE agiliza el procedimiento administrativo de subvenciones promotoras del empleo autónomo mediante una tramitación exclusiva por vía telemática en su sede electrónica y pondera las diversas actividades en los sectores emergentes de las economías verde y azul, además de la población femenina.

El objetivo es apoyar grupos operativos que favorezcan el desarrollo de las zonas rurales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria para solicitar las subvenciones destinadas al apoyo para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Agencia Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola y para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías.

El plazo límite para poder presentar la solicitud para optar a estas ayudas será el día 23 de septiembre.

La consejera del área, Alicia Vanoostende, explica que “estas ayudas pretenden servir de soporte en la creación y funcionamiento de grupos operativos de la AEI que beneficien a las áreas de productividad y sostenibilidad agrícolas con la realización de proyectos pilotos que impliquen una mejora en la competitividad del sector”. En este sentido, señala que “el objetivo es fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo agrícola en las zonas rurales impulsando una agricultura más competitiva, eficiente y respetuosa con el medio ambiente”.

Estas ayudas están destinadas a aquellos grupos que desarrollen su actividad dentro del sector agrario o de transformación y comercialización de productos agroalimentarios que busquen resolver algunas de las cuestiones relacionadas con los problemas que plantean la consecución de los objetivos de la Asociación Europea de Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible.

Esta convocatoria cuenta con una dotación inicial de 500.000 euros procedentes de fondos FEADER. Está cofinanciada por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. El abono de la ayuda se realizará directamente a los beneficiarios a través del Organismo Pagador de Fondos Agrícolas Europeos.

Las personas interesadas podrán obtener más información de esta convocatoria a través del enlace:

www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/165/008.html   

El plazo de presentación de solicitudes se inicia el 6 de agosto y finalizará el 5 de septiembre de 2022

Las subvenciones correspondientes al curso 2022-2023 se convocarán en 2023

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) hoy viernes, 5 de agosto, la convocatoria de las ayudas al desplazamiento por estudios universitarios correspondientes al curso 2021-2022. El periodo subvencionable o de realización de la actividad se extiende desde el 1 de agosto de 2021 al 31 de julio de 2022, por lo que los billetes de transporte que se aporten podrán haber sido adquiridos con anterioridad a dichos periodos, siempre que los trayectos se hayan realizado entre las fechas mencionadas. El plazo de presentación de solicitudes se inicia el 6 de agosto y finalizará el 5 de septiembre de 2022. Las subvenciones del curso 2022-2023 se convocarán en 2023.

El objetivo de estas ayudas directas es contribuir a sufragar parte de los gastos que asumen las familias de alumnado que cursa estudios superiores fuera de casa, por no existir oferta académica o por no haber obtenido plaza en los centros públicos en la isla de residencia.

Puede optar a las de este año el estudiantado residente en el archipiélago que haya cursado estudios superiores en centros públicos tanto universitarios, de Grado y Máster, como de ciclos superiores de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Deportivas de Grado superior que haya tenido que desplazarse de su isla para realizar la formación.

En esta convocatoria, la solicitud se realizará exclusivamente de forma telemática, para lo que es requisito indispensable disponer de algún sistema de identificación: Cl@ve Permanente (nivel avanzado), Certificado digital expedido por alguna de las entidades de certificación admitidas por la Sede electrónica o DNI electrónico. No serán tenidas en cuenta las solicitudes cumplimentadas que no completen el proceso de presentación establecido y hayan obtenido el resguardo de solicitud, que deberá ser conservado por la persona solicitante para acreditar, en caso de que resulte necesario, la presentación de su solicitud en el plazo y forma establecidos.

Respecto a las cuantías económicas, se ha establecido que el alumnado que realiza sus estudios en Gran Canaria y tiene fijada su residencia en otra isla, o que reside en Gran Canaria y estudia en otras islas, percibirá las siguientes cantidades: El Hierro, 180 euros; Fuerteventura, 135 euros; La Gomera, 150 euros; La Graciosa, 220 euros; La Palma, 180 euros; Lanzarote, 150 euros, y Tenerife, 120 euros.

Por su parte, las y los estudiantes que cursan sus estudios en Tenerife y cuya residencia se localiza en otra isla, o los que residen en Tenerife y estudian en alguna de las restantes islas del archipiélago canario, recibirán 135 euros (El Hierro); 180 euros (Fuerteventura); 120 euros (Gran Canaria); 135 euros (La Gomera); 240 euros (La Graciosa); 120 euros (La Palma) y 180 euros (Lanzarote).

Con carácter general, el alumnado con residencia en Canarias que deba realizar sus estudios en el resto de España puede solicitar la ayuda de 360 euros para sus desplazamientos.

En el caso del estudiantado matriculado en las universidades públicas del resto del territorio español, la persona solicitante tendrá que presentar el justificante de matrícula del curso 2021-2022 para comprobar que cumple con el requisito de los créditos matriculados. En el mismo sentido, el alumnado matriculado en centros de Formación Profesional públicos de la Península, tendrá que presentar su justificante de matrícula del mismo periodo.

Con respecto a las personas solicitantes matriculadas tanto en las universidades públicas canarias como en los centros públicos de Formación Profesional, la Dirección General de Universidades y la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos realizarán, en cada uno de sus ámbitos, el cruce de datos, por lo que no es necesario presentar el justificante de matrícula.

La información completa de la convocatoria puede consultarse en:

https://www.gobiernodecanarias.org/universidades/becas_ayudas/becas-gobierno-canarias/ayudas_transporte/curso21_22/Comunicaciones/

El nuevo diseño, que incluye financiación de la UE y del Estado, se terminó de definir hoy con la aprobación de la propuesta para el reparto de las ayudas del Régimen Específico de Abastecimiento

El Consejo de Gobierno completó en su reunión extraordinaria de hoy la propuesta canaria de ayudas del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei) para 2023 al alcanzar un acuerdo sobre el Régimen Especifico de Abastecimiento (REA) para ese mismo año. El Ejecutivo autonómico trasladará ahora esta propuesta a las autoridades estatales y europeas para que se pueda aplicar en el año 2023. Se contempla que las ayudas del REA estén abiertas a revisión en función de la evolución de la inflación durante ese periodo anual.

El Posei supone inyectar en la economía canaria un volumen máximo anual de ayudas directas de la UE de hasta 268 millones de euros, más los 33 millones de ayudas de Estado previstos para 2023, el llamado Posei adicional, con un aumento de 12 millones respecto a esa misma variable en 2022 (el total es de 301 millones para 2023). Este programa apoya a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (UE) que se enfrentan a problemas específicos por su lejanía, insularidad, pequeño tamaño, relieve o clima adverso.

Ese marco de apoyo comunitario singular tiene dos componentes: el de ayudas directas a la producción agraria local (con financiación de la UE y del Estado -Posei adicional-) y el de apoyo público a la importación de alimentos transformados y materias primas para la industria y el campo isleño (solo de la UE). Este es el conocido como REA. El objetivo del REA es garantizar el suministro en Canarias de productos alimentarios esenciales para consumo humano y de materias primas para la industria y el sector agrario local.

Esa segunda línea de ayudas del Posei, la que se recoge a través del REA, es la propuesta que aprobó el Consejo en su sesión extraordinaria de hoy. Incluye ayudas a la importación y exenciones arancelarias orientadas fundamentalmente a paliar el sobrecoste del transporte que afronta el Archipiélago como región ultraperiférica.

De ahí que el acuerdo del Consejo sobre el REA se produzca a partir de la propuesta de la Comisión de Seguimiento de este instrumento de política económica, en el que intervienen cuatro consejerías del Gobierno autonómico. En concreto, la preside la persona titular de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y participan en ella las áreas de Turismo, Industria y Comercio; Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, y Agricultura, Ganadería y Pesca.

La aprobación de la propuesta del REA para el año 2023 ha implicado un exhaustivo análisis de las necesidades de abastecimiento que se prevén para cada sector a lo largo del próximo año, para establecer la asignación más equilibrada y eficaz posible a todos los productos, para que se mantenga el tejido productivo y para que las ayudas tengan un efecto beneficioso en el coste de la cesta de la compra.

Como ejemplos, la importación de carnes y productos lácteos mantiene una dotación muy parecida a la de 2022 y, por otro lado, se incrementan los volúmenes subvencionados y la cuantía de la subvención para la alimentación animal con productos como la paja, la alfalfa o el raigrás.

El listado completo de ayudas del Posei (en el que se incluye la parte del REA) se remitirá ahora al Gobierno del Estado y éste, a su vez, a la Comisión Europea, que tendrá que dar su aprobación definitiva a la propuesta canaria antes de final de año, para que los nuevos importes de cada producto y las nuevas medidas destinadas a apoyar la producción agraria local puedan entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2023.

La convocatoria para acceder a esta línea de ayudas de Expresión de Interés 2022-2024 estará abierta desde este 26 de julio hasta el 9 de septiembre de 2022

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que dirige Carlos Andrés Navarro, publica este martes la convocatoria de expresiones de interés para subvenciones directas destinadas al fomento de la participación de calidad de agentes en los programas marco de Investigación, Desarrollo e Innovación, así como dinamizar sus interrelaciones favoreciendo la transferencia con el objetivo de fortalecer el ecosistema de I+D+i canario

Carlos Navarro indicó que “se pretende incrementar la participación del ecosistema de I+D+i de Canarias en las convocatorias europeas e Internacionales, y aumentar el retorno científico, tecnológico y económico conseguido por ellas, como consecuencia de una mayor financiación proveniente de Europa. Por ello, continuó el director de la Aciisi, “se ha destinado una inversión de 1,5 millones de euros con el fin de facilitar los procesos de I+D privados y fortalecer el ecosistema público de I+D para mejorar su competitividad con una mayor participación en los diferentes programas de I+D+i de ámbito estatal y europeo (H2020, Horizonte Europa, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2021-2023)”.

Los potenciales beneficiarios de esta línea de ayudas son las entidades públicas de I+D+i: Organismos Públicos de Investigación, Universidades públicas canarias, Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares, Entidades e instituciones públicas con personalidad jurídica propia que desarrollen actividades de I+D+I que no realicen actividad económica o, si lo hacen, ésta no supere el 20% de la capacidad anual de la entidad.

El plazo de presentación de solicitudes comienza el 26 de julio y finaliza el 9 de septiembre de este año y se realizará obligatoriamente a través de la Sede electrónica del Gobierno de Canarias https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/rge.

El presidente de Canarias participa en la octava Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma, a la que asistió el ministro de Presidencia, Félix Bolaños

Destaca los avances en la planificación urbanística, anuncia que los decretos ley para comenzar esta fase estarán a finales de 2022 e insiste en que se trata de una respuesta récord y sin precedentes

Bolaños anuncia que se volverá a exonerar el impuesto del IBI y de Actividades Económicas en 2022 a los afectados, que se prorrogará por 3 meses la moratoria hipotecaria y que el Gobierno central aprobará otros 6,5 millones para enseres

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió esta mañana a la octava reunión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción y Apoyo a la isla de La Palma celebrada en la Casa Salazar y en la que estuvo presente el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, así como el presidente insular, Mariano Hernández Zapata.

Tras la comisión, Torres aseguró que de los 501 millones movilizados en La Palma, el Gobierno de Canarias ha aportado 50, que se han destinado, entre otras cuestiones, a la instalación de desaladoras, a la recuperación o creación de vías, a ayudas directas a las empresas, a educación o la oficina abierta. Además, y según indicó, se añadirán ahora otros 14 millones (unos 30.000 por familia afectada) para viviendas de primera ocupación, así como otras ayudas para las obras aprobadas por los consistorios.

El jefe del Ejecutivo también puso en valor que un total de 622 familias disponen ahora o lo harán a corto plazo de una respuesta habitacional ya sea por medio de ayudas al alquiler, o la entrega de pisos, viviendas de madera o en módulos, “lo que se ha logrado en un tiempo récord. Supone una respuesta que no tiene precedentes en la historia de las islas”, añadió.

El presidente de Canarias recordó el esfuerzo hecho con las estancias en los hoteles y afirmó que, en la actualidad, se han entregado 116 viviendas provisionales, se están instalando otras 121 modulares y se abona el alquiler a 325 familias. Asimismo, y ante las dificultades para adquirir nuevas casas en El Paso, Los Llanos de Aridane o Tazacorte, se han comprado 40 viviendas en Breña Alta y se prevé habilitar otras en El Paso hasta completar esa cifra de 622 casas ocupadas o a ocupar a corto plazo.

Una reconstrucción “con la máxima participación de la sociedad palmera”

Torres también resaltó las ayudas al sector agrícola y que el Posei permita las aportaciones al plátano, si bien es consciente de que se necesita otros 12 millones para cubrir las pérdidas del sector primario. Además, destacó los resultados del plan de empleo (62 millones de euros) y el esfuerzo hecho con la planificación de la reconstrucción, para la que se ha hecho un mapa de riesgos sobre las nuevas viviendas a edificar de manera que se alejen de las zonas con gases.

En este sentido, considera que el área de Transición Ecológica ha hecho un gran trabajo, felicitó al consejero, José Antonio Valbuena, y el hecho de que se hayan celebrado unas 50 reuniones en busca del máxima consenso ciudadano a través del proyecto Revivir El Valle. Según anunció, la previsión es que, a finales de este año, estén los decretos ley y la parte legislativa concluida para comenzar esta reconstrucción “con la máxima participación de la sociedad palmera”.

El ministro Bolaños también elogió la actuación “ejemplar” de las administraciones desde que comienza la erupción y aludió a la figura del comisionado especial designado para coordinar la reconstrucción (Héctor Palmero) con el fin de que “La Palma sea la vanguardia de la sostenibilidad en materia urbanística, económica y energética, con gran importancia de la geotermia”.

Bolaños insistió en que, “como desde el primer día, el compromiso del Gobierno central con La Palma sigue igual para que los palmeros y sus empresas recuperan cuanto antes su vida normal previa”. Según dijo, los 501 millones que ya han llegado han permitido distribuir alguna ayuda entre unos 20.000 residentes.

Además, anunció que el Consejo de Ministros aprobará otra partida de 6,5 millones para ayudas a compra de enseres, al quedarse corto los 5 aportados al comienzo de la erupción. También indicó que, como en 2021, los afectados no pagarán IBI ni Impuesto por Actividades Económicas (IAC) y que se prorrogará por otros tres meses la moratoria del pago de hipotecas, también para los vecinos de Puerto Naos y La bombilla

El presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, volvió a tender la mano para buscar alternativas alojativas a los afectados y para que los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla puedan volver a sus casas en el menor plazo posible, algo imposible hasta ahora por los gases. Zapata resalta el trabajo de planificación de la consejería de Transición Ecológica por su celeridad, por ser participado por los afectados y porque “dará certidumbre”. También valoró los avances en proyectos de geotermia anunciados por el ministro de Presidencia y lo logrado con la recuperación de las vías.

El próximo 31 de julio finaliza el plazo para presentar las justificaciones de las ayudas al estudio concedidas por el Ayuntamiento de Guía

Los más de 130 alumnos del municipio que han sido beneficiarios de las ayudas al estudio entregadas por el Ayuntamiento de Guía para este curso tienen de plazo hasta el próximo domingo 31 de julio, vía telemática, para presentar las justificaciones correspondientes

La documentación de las justificaciones requeridas se podrá presentar de forma presencial hasta el viernes 30 de julio en el Registro del Ayuntamiento, tanto en la nueva Oficina de Atención Ciudadana ubicada en la calle Alcalde Óscar Bautista Afonso (frente al cuartel de la Guardia Civil) como en la OAC de La Atalaya.

Estas ayudas para el curso escolar 2021-2022, cuya cuantía total asciende a 60.000 euros de fondos propios del Consistorio guiense, han sido destinadas a personas del municipio que cursan estudios universitarios de grados, estudios de máster universitarios y posgrados, ciclos formativos -cursados a más de 30 kilómetros- y equivalentes a los niveles anteriores en el caso de estudios artísticos de enseñanza reglada cursados en centros oficiales y públicos.

La resolución provisional contempla 21 proyectos en siete países de África Occidental (con 1,5 millones de euros), 16 en nueve de América (912.000 euros) y cuatro en dos de Asia (240.000 euros)

La Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores, ha publicado en sede electrónica la concesión provisional de las subvenciones destinadas a financiar proyectos de cooperación al desarrollo internacional dentro de la convocatoria del año 2022.

En este ejercicio, Relaciones Exteriores ha otorgado 2,3 millones de euros a 41 proyectos de cooperación en África Occidental, América y Asia, lo que se resume en más proyectos y más fondos públicos que en anteriores ejercicios, concretamente el 30% más de financiación que en la convocatoria anterior, la de 2021.

Siguiendo las prioridades geográficas marcadas por la Estrategia 2021-2023 de Cooperación Internacional del Gobierno de Canarias, esa concesión provisional contempla 21 proyectos en siete países de África Occidental (por valor de casi 1,5 millones de euros), 16 en nueve países de América (por valor de 912.000 euros) y cuatro en dos países de Asia (valorados en 240.000 euros).

El director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, destacó de la convocatoria que ahora se resuelve “el adelanto de casi cuatro meses respecto a la del año anterior en la resolución de los expedientes, lo que redundará en un mejor aprovechamiento de los proyectos por parte de las entidades beneficiarias”. Trujillo también valoró el alto grado de participación de organizaciones, universidades y empresas, parte de la alta calidad de los proyectos presentados.

En África, los países beneficiados por estos proyectos de cooperación son: Mauritania, donde se ejecutarán ocho proyectos por casi 420.000 euros; Senegal, con siete proyectos por valor de 416.000; Gambia con dos proyectos por casi 71.000, y un proyecto tanto en Marruecos como en República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau.

Además de la atención prioritaria a Venezuela que se presta por parte del Gobierno de Canarias desde sus distintas áreas, los países americanos que recibirán ayudas para proyectos son: Guatemala (tres proyectos por casi 180.000 euros), Ecuador (tres proyectos por 171.000), Uruguay (dos proyectos valorados en 104.000), Bolivia y El Salvador (dos en cada país por casi 120.000), y un proyecto en Perú, Venezuela, Argentina y Cuba.

Los cuatro proyectos aprobados provisionalmente en Asia corresponden a India e Indonesia (dos proyectos en cada país por importe casi 120.000 euros).

La Dirección General de Juventud ya ha tramitado el pago de los premios en metálico y empieza ahora a grabar o editar las obras premiadas en la edición 21-22

La directora general de Juventud, Laura Fuentes, ha entregado esta semana los diplomas a artistas de diferentes islas que han ganado los certámenes Juventud y Cultura 21-22 en las disciplinas de relato corto, poesía, fotografía, cómic y vídeo. La Dirección General de Juventud ya ha tramitado el pago de los premios en metálico y empieza ahora a grabar o editar las obras premiadas en la edición 21-22 y que, tal y como recogen las bases, van desde los 200 a 1.000 euros, según la modalidad.

En la modalidad de Relato Corto recibieron los premios de 800 y 400 euros, María González Acosta por su obra “Mi abuela”, y Pedro Miguel García Cabrera por «Ante mi frontera». En la de Poesía se otorgaron a Pablo Fernández Curbelo por “Al otro lado del silencio” y a Serigne Fallou Samb Guisse por “Gorée”. En esta misma categoría se concedieron cuatro accésits con derecho a publicar a Andrea Caraballo Hernández por su obra: “Más de 100 poemas que te escribí”; Lucas Jesús Plasencia González por «Poemas de la sangre»; Irene Alonso Díaz por su obra: “Los Perros” y un cuarto accésit a Luis Miguel Machín Martín por “Largo viaje hacia la noche”.

En el Certamen de Música Joven, los diez primeros premios finalistas, consistentes en 1.000 euros, la grabación de un tema en un disco recopilatorio, un vídeo y una actuación promocional, se otorgaron a los grupos y solistas: Baldosa, Tori Ferrer y Venus de Tenerife; Distortion de Lanzarote; Vodka and Rock, Animal Roots, Princess Namine, Ernesto Montenegro y Fabi Boss de Gran Canaria y John Cabas de Fuerteventura.

La categoría de Vídeos Cortos se concedió un primer premio dotado con 800 euros a Helena Melián Fuentes, por su obra «Ana; yo no quería llamar la atención»
y el segundo premio, dotado con 400 euros a Pablo Jesús Pastrana del Pino, por su obra «Abuela».

En Graffiti, el primer premio dotado con 800 euros fue para Miguel Antonio Vera Cabrera, por su obra «Fluctation», y el segundo premio dotado con 400 euros para Daniela Vásquez Salazar, por su obra «Nos nos callaremos nunca más…» Ambos Graffitis serán realizados en el espacio Centro Atlántico de la Juventud del Gobierno de Canarias en La Laguna.

En la modalidad de Ilustración y Tiras Cómicas, se concedió el primer premio en blanco y negro dotado con 800 euros a Javier Sosa Suárez, por «La catástrofe de Minamata», el segundo premio dotado con 400 euros fue para David Ravelo Reyes por «Real Fighter».

En la modalidad Cómic en color, el primer premio dotado con 800 euros fue para Adriana Sofia Duarte Guevara por «Retoños», y el segundo premio para Renato Meyer Guardia por «Esquimalita».

En la modalidad de ilustración, el primer premio dotado con 200 euros fue para Ana Cristina Amaya Hernández por «Acúmulo», el premio especial al mejor guión de Cómic, dotado con 200 euros fue para Mónica Umpiérrez Rebordinos por «Océano indefenso». Todas las obras premiadas serán publicadas en un cómic recopilatorio promocional que será distribuido por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

En la modalidad de Fotografía, recibió el primer premio individual dotado con 500 euros, Michelle Fuertes Medina, por «oro azúl», el segundo premio individual dotado con 400 euros fue para Irene González Corrales, por «los soles de Gran Canaria». El primer premio Series dotado con 800 euros fue para Alberto Sarabia Hierro, y el segundo premio Series dotado con 500 euros para Nadia Martín García.

Para la realización de estas convocatorias, el Gobierno de Canarias ha contado con la colaboración de la Fundación Canaria de Juventud Ideo, Fundación DISA Canarias, Fundación ‘la Caixa’, CaixaBank, Fundación La Caja de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

El objetivo de este programa bianual ‘Juventud y Cultura’ es reconocer a jóvenes creadores en distintas modalidades artísticas e impulsar su trabajo a través de ayudas económicas, la publicación de sus obras o la promoción por todo el Archipiélago.

El Cabildo destina 6,5 millones al sector primario para mejorar su competitividad, valorizar el producto local e impulsar la sostenibilidad

El Cabildo de Gran Canaria destina un total de 6,5 millones de euros en un paquete de actuaciones en beneficio del sector primario de la Isla, para continuar cumpliendo con los principales objetivos del Plan Estratégico el Sector Primario de Gran Canaria que ejecuta la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, con los fines de mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias y pesqueras, fomentar la coordinación con las administraciones públicas, impulsar la sostenibilidad ambiental y valorizar el producto local

El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, dio cuenta hoy, junto al consejero insular de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, Miguel Hidalgo, de este nuevo paquete de inversiones que se aprobó el Pleno de la Corporación insular el pasado 30 de junio.

“Con estos fondos, se podrán ejecutar actuaciones que compensen el incremento de las materias primas para el alimento del ganado generado por la guerra en Ucrania”, especificó, “y que fortalezcan las estructuras de las explotaciones agrarias, al reducir su dependencia de los combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, lo que les permitirá diversificar y complementar su oferta a través de subproductos, vincular el sector al paisaje y al turismo, promover la venta en los mercados locales que acorten la cadena de distribución y mejorar la vertebración territorial e infraestructuras de las explotaciones”.

El presidente insular ratificó el compromiso del Cabildo de incorporar nuevos recursos para seguir apoyando al sector. “Entendemos y sabemos la difícil situación que está atravesando y seguiremos apoyándolo”, sostuvo. “Somos conscientes de que la crisis no ha terminado, de que la inflación va a seguir avanzando y vamos a estar ahí para atender las situaciones sobrevenidas y los incrementos de costes que se puedan producir”, enfatizó. “Seguiremos apostando por un sector, que es fundamental para nuestra Isla, y no solo por su aportación a la economía y a generar empleo, sino por su contribución a la supervivencia de nuestros valores y a los hábitos de comer más sano y a generar menos contaminación”.

Del paquete de inversiones refrendado en el último Pleno del Cabildo, Morales se refirió a una nueva subvención extraordinaria de 3 millones de euros para la ganadería, destinada a aliviar las consecuencias económicas derivadas del conflicto bélico en Ucrania, que están suponiendo un incremento de los precios del alimento del ganado y de los combustibles que necesitan las explotaciones, lo que dificulta el sostenimiento de la actividad.

Explicó que se trata de una ayuda será de concesión directa y las y los interesados deberán presentar la solicitud solo de forma telemática, en la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria, https://sede.grancanaria.com/es, durante los 20 días hábiles posteriores a su publicación, que está prevista para agosto. De este modo, se estima que los pagos se podrían estar realizando a finales de octubre.

Tal y como subrayó, con la concesión de esta partida, “las subvenciones otorgadas a las y los ganaderos de la Isla ya alcanzan en este período los 7.395.000 euros, dado que previamente se le asignaron otros 4.395.000 euros para afrontar las dificultades económicas generadas por la pandemia”. En concreto, los denominados ‘fondos COVID’ se distribuyen entre los dos millones destinados a explotaciones ganaderas lecheras, otros dos a explotaciones ganaderas para alimento, 350.000 euros más a pequeñas queserías artesanales, 30.000 a bovino del país y 15.000 a cochino negro canario.

Hay que reseñar que el sector ganadero de Gran Canaria es el más importante del Archipiélago, con una cabaña superior a las 73.000 cabezas de ganado mayor junto a una cabaña avícola de 900.000 gallinas. Además, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria ejecuta un Programa de Desarrollo para el fomento de la ganadería sostenible, basado principalmente en la concesión de ayudas específicas de 2,9 millones de euros cada año; la legalización de explotaciones ganaderas que, entre 2016 y 2021, ha beneficiado a más de 55 explotaciones, con un importe de 1,2 millones de euros; y el impulso de la formación, con más de 28 cursos específicos al año, junto a la Escuela de Ganadería y Pastoreo.

Junto a esta nueva subvención específica para la ganadería, el Pleno también acordó dedicar al sector primario en su conjunto otros 3,5 millones en créditos de remanentes de 2021. De ellos, 588.345 euros son para costear los gastos de los 21 ayuntamientos de la Isla en la promoción del sector primario y la valorización de sus productos; otros 543.500, para las inversiones de siete consistorios, en la mejora de mercados agrícolas y ganaderos, centros agroalimentarios municipales y recintos feriales, entre otras infraestructuras; 507.100 más, para seis ONG, de cara a incrementar el Canal Social del sector; 217.000, para asociaciones y empresas de agricultores, ganaderos y pescadores; 697.921 euros, para sufragar obras en infraestructuras rurales de 12 municipios, y un millón de euros para la implantación de equipos de energías renovables y mejoras en la eficiencia energética en explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras.

De todas ellas, el presidente insular hizo especial hincapié en esta última que, como aseguró, “ha permitido instalar en la Isla casi un megavatio por hora, que supone una reducción muy importante en las emisiones de CO2 y un abaratamiento muy significativo en los costes de producción, de los se han beneficiado 60 explotaciones agrarias, con más de 1,2 millones de inversión, y seis entidades pesqueras, con otros 725.000”.

Por último, Morales recalcó que el Gobierno insular continúa, asimismo, trabajando con el sector primario en otras vías, entre las que citó las labores de evaluación de la huella de carbono y las actuaciones para aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector ganadero, la reforma de cuatro naves en el Polígono Agroganadero de Corralillos de Agüimes, que beneficiará a 200 explotaciones de ganado; la mejora de razas autóctonas, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las asociaciones criadores; la ampliación de la Planta de Gestión de Residuos Agroganaderos, y los avances en el Plan Forrajero de Gran Canaria.