
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Aciisi abre el período de inscripción para participar en el Programa de fomento de las competencias digitales en Canarias (Codecan) edición 2023
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), invita a los centros educativos de Canarias a participar en el Programa para el fomento de las competencias digitales en Canarias (Codecan) edición 2023, cuyo período de inscripción estará abierto hasta el próximo 15 de junio.
Las actividades programadas, gratuitas y de carácter formativo, incluyen charlas, talleres y concursos, desde un enfoque práctico y didáctico, orientadas a potenciar las capacidades y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas generaciones, bajo un uso responsable, de sensibilización y especialización. Diseñadas para estudiantes de 13 a 18 años, en formato online y aforo acotado en número para optimizar las sesiones de formación.
Los centros escolares interesados en esta formación pueden solicitar los talleres disponibles: ‘Que No Te Engañen’, ‘Diseño 3D’, ‘Crea tu videojuego’, ‘Edición de Vídeo’ y ‘Herramientas IA’, así como la charla ‘Uso responsable de TIC’. El Programa desarrollará en formato concurso, la actividad ‘Cine con TIC’, prevista para el mes de junio, la cual busca potenciar la capacidad creativa de los participantes en el mundo audiovisual, concretamente, en la modalidad de cortometraje, si bien esta información se avanzará en próximas comunicaciones.
Charlas y talleres
En el área de sensibilización, la charla Uso Responsable de TIC tiene dos horas de duración, orientada a estudiantes y educadores, donde se exponen los riesgos de un uso inadecuado de las TIC y se aportan consejos para su prevención; mientras que el taller Que No Te Engañen dura hora y media, para estudiantes de secundaria y bachillerato, con el objetivo de reforzar el espíritu crítico para contrastar la información que se recibe de internet.
En el área de formación, orientado a estudiantes de secundaria y bachillerato, el taller de Diseño 3D presenta una duración de cuatro horas en el que se aprenderán nociones básicas de modelado 3D a través de la web TinkerCAD. Por su parte, el taller Crea Tu Videojuego, también de cuatro horas de duración, se aprenderá a crear un videojuego 2D a través de la plataforma Unity. Finalmente, con cuatro horas de duración cada uno, el taller de Edición de Vídeo y el taller de Herramientas de Inteligencia Artificial se enfocará a manejar distintas funcionalidades del editor de vídeo VN y el manejo de las principales herramientas IA en el ámbito estudiantil, respectivamente.
Toda la información sobre el Programa y actividades Codecan 2023:
El director de la Agencia Canaria de investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, presidió las jornadas celebradas con el fin de consensuar y potenciar la Transferencia de Conocimiento con la participación del ecosistema
La consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, ha organizado a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), un encuentro con el ecosistema investigador a fin de proponer una hoja de ruta para mejorar las actuaciones de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento de Canarias.
Carlos Navarro, que presidió el encuentro de este lunes, valoró que “partiendo de un diagnóstico de la situación actual de las OTRIs, avanzaremos en la elaboración de la primera hoja de ruta que facilite transferir el conocimiento de los centros de investigación a las empresas y su explotación comercial”.
“Queremos una I+D+i que de respuesta a las personas que viven en Canarias, útil y provechosa y para ello necesitamos que sea productiva y atractiva al mercado. Un conocimiento de excelencia y transferencia que mejore la vida y al bienestar de la ciudadanía”, puntualizó Navarro.
Por otro lado, Carlos Navarro especificó que “el lanzamiento de esta hoja de ruta, forma parta de las actuaciones de I+D+i del Gobierno de Canarias. Igualmente, resaltó el director que “la Aciisi este año 2023 cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros, constituyendo la mayor cantidad asignada a la investigación y el desarrollo, desde 2011. Además, con un grado de ejecución en el pasado año de un 97 por ciento, se alcanzó la mayor inversión final jamás registrada en un ejercicio, superando los 107 millones de euros.
Durante el encuentro los centros de investigación de Canarias realizaron sus aportaciones y propuestas para la elaboración de la hoja de ruta de las actuaciones de mejora de las oficinas de trasferencia de conocimiento. Después de hacer un diagnóstico de la situación actual, también se abordaron los retos y oportunidades y modelos de referencia, para después de una reflexión estratégica, hacer una priorización de las acciones.
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo contribuye a que estas zonas de alta concentración empresarial dispongan de banda ancha adecuada para el desarrollo de su actividad
Se trata de una actuación que se alinea con una de las tres palancas, la conectividad, sobre las que pivota la transformación digital del modelo regional de Canarias y que queda definido en la Agenda Digital de Canarias 2025
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias las bases y la convocatoria de la concesión de subvenciones para la ejecución de diversas actuaciones de refuerzo de la conectividad en polígonos industriales y centros logísticos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Con esta acción de Gobierno los polígonos industriales y centros logísticos de Canarias podrán acceder a una línea de ayuda de 2.458.500 euros con el fin de que estas zonas de alta concentración empresarial dispongan de banda ancha adecuada para el desarrollo de su actividad.
Las actuaciones subvencionables son aquellas que, respetando el principio de neutralidad tecnológica, se destinen a cubrir inversiones y gastos directamente relacionados con para instalar una red de comunicaciones electrónicas de alta velocidad, capaz de prestar servicios a velocidades de 1 Gbps, en cada una de las fábricas, centros y dependencias que formen parte de alguno de los ámbitos materiales de actuación de los definidos como zonas elegibles.
La intensidad máxima de la ayuda no será superior al 80% del coste de todos los conceptos subvencionables. Y el importe máximo de subvención por proyecto será de 63.000 euros y el plazo máximo de ejecución de las actuaciones será el 31 de diciembre de 2023.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día siguiente de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de Canarias hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta el 29 de septiembre de 2023 y se realizará a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria en la sede electrónica
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede).
“Se trata de una acción necesaria ya identificada en la Agenda Digital de Canarias 2025 (ADCAN) que contribuye a la mejora de la Conectividad para el desarrollo de la actividad empresarial”, puntualizó el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro.
La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 impulsa de forma progresiva la transformación, digitalización y la sostenibilidad del tejido productivo de Canarias. Resultado de ese compromiso, y en el marco de las directrices Canarias Territorio Digital Emprendedor, se ha definido la Agenda Digital de Canarias 2025 (ADCAN25).
Las medidas y objetivos establecidos son impulsados a través de tres palancas sobre las que pivota la transformación digital del modelo de desarrollo regional. Una de estas palancas es la Conectividad, que entre otras cuestiones busca la desaparición de la brecha digital, aumentando las ratios de conectividad y vertebración territorial. En particular, dentro de su Línea de acción 24, se ha identificado la necesidad de actuar sobre la conectividad en polígonos industriales y logísticos.
Esta línea de subvención de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) es la primera vez que se convoca con el fin último de facilitar la vida de las personas y sus oportunidades en el uso y acceso a las TIC y sus competencias digitales, así como continuar avanzando en la ADCAN, con nuevas iniciativas como esta concesión de ayudas para diversas actuaciones de refuerzo de la conectividad en polígonos industriales y centros logísticos.
El objeto de los proyectos va desde sistemas de producción de hidrógeno verde, pasando por aprendizaje automático e inteligencia artificial para la planificación portuaria o sistema aéreo para la Georreferenciación de Incendios Forestales y plataforma para la reducción de mermas en la distribución de la alimentación, entre otros
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha publicado este lunes, la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones Canarias Stars 2022.
Con esta resolución la Aciisi financia proyectos innovadores y concede 1.892.555euros para fomentar actuaciones en empresas emergentes de base tecnológica del tejido empresarial de Canarias.
Así, se pondrán en marcha proyectos de entidades cuyo objeto va desde sistemas de producción de hidrógeno verde, pasando por aprendizaje automático e inteligencia artificial para la planificación portuaria o sistema aéreo para la Georreferenciación de Incendios Forestales y plataforma para la reducción de mermas en la distribución de la alimentación, entre otros.
Canarias Stars
Es una nueva convocatoria cuyo fin es fortalecer el tejido de empresas emergentes y fuertemente tecnológicas de las islas. El programa se orienta hacia los proyectos innovadores, favoreciendo la creación de entornos económicos e instituciones favorables a la innovación, que estimulen la productividad y mejoren la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable.
Con esta medida se pretende, entre otros aspectos, ahondar en la diversificación de la economía canaria, promoviendo la puesta en marcha de empresas innovadoras, acelerando el proceso de cristalización de los proyectos empresariales, impulsando puntos de encuentro que faciliten el contacto de los emprendedores con los inversores privados o business angels y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación de la innovación nacionales y europeas, de una forma ágil.
Canarias Stars es una de las nueve iniciativas nuevas programadas en el presupuesto anual de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que están dirigidas a afrontar la reactivación económica, con una apuesta clara por el talento y la investigación, la transformación digital, la innovación empresarial y la mejora de la conectividad.
Un total de 311 entidades autónomas y empresas beneficiarias de la resolución del primer procedimiento del programa de Bonos de Innovación 2022
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) concede 3.288.728 euros en la resolución del primer procedimiento del programa de Bonos de Innovación 2022. Una actuación que facilita el acceso de pymes y autónomos a planes de innovación y transformación digital con el objetivo de aportar mayor eficiencia al tejido económico de las Islas y dotarlas de herramientas eficaces.
Un total de 305 entidades beneficiarias, que contribuirán a incentivar el desarrollo de una economía basada en el conocimiento, generadora de crecimiento sostenible y de empleos de calidad, con estas líneas de ayudas a proyectos de innovación y transformación digital, a través de la Convocatoria del programa de Bonos de Innovación 2022 de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez.
Los proyectos subvencionados en la resolución del primer procedimiento de esta convocatoria, cofinanciada por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, abarcan servicios que van desde la transferencia de conocimiento, pasando por asesoramiento en gestión de la I +D +i, hasta aplicaciones, sistemas y servicios para la gestión empresarial o implantación de sistemas de ciencia de datos, entre otros.
La Resolución del programa Innobonos 2022, publicada este viernes, tiene entre sus fines incrementar la competitividad a través de la innovación, mejorar el posicionamiento tecnológico y dar un nuevo impulso a la transformación digital en el sector productivo.
Para el procedimiento de concesión se ha establecido un trámite simplificado de concurrencia competitiva mediante convocatoria abierta con dos procedimientos: El primer procedimiento que ya se ha resuelto y, el segundo, que aún se está tramitando.
El coste máximo subvencionable es de 20.000 euros y las solicitudes se van resolviendo por orden de entrada de los expedientes presentados según requisito de la convocatoria en la sede electrónica y hasta agotar el presupuesto.
Este lunes se ha publicado la resolución definitiva en el tablón de anuncios de la sede electrónica que destina un total de 163.264 euros para reforzar la excelencia de sus doctorandos
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información concede el 100% de las solicitudes presentadas que cumplen con los requisitos en la convocatoria del programa predoctoral de Formación del Personal Investigador para la realización de estancias breves en España y en el extranjero, cofinanciadas en un 85% por el Fondo Social Europeo, para el año 2022.
La resolución definitiva de la convocatoria para estancias breves, publicada este lunes, destina un total de 163.264 euros con el fin de reforzar la formación científica y capacidad técnica de 43 personas de doctorandos mediante su incorporación a un centro o grupo de investigación relevante vinculado al campo científico, técnico o artístico de la tesis o en realizar actividades en laboratorios de investigación para consulta documentales, el aprendizaje de nuevas técnicas instrumentales y otros trabajos de campo.
La iniciativa regional más importante de divulgación de cultura científica e innovadora canaria repasa sus diecinueve ediciones
La Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias cumple este 2022 diecinueve años acercando conocimiento a la sociedad canaria, un hito que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha querido poner en valor recordando el histórico de ediciones anteriores y renovando su invitación al gran público para que no pierda la oportunidad de participar, del 14 al 20 de noviembre, en esta nueva cita.
La sociedad canaria mantiene hilo directo con la divulgación del conocimiento científico desde 2005, cuando nació la Semana de la Ciencia y la Innovación como evento, y se puso a disposición de todas las personas para exponer los últimos avances y las principales líneas de investigación que se desarrollan en las islas, en múltiples soportes: talleres, exposiciones, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, encuentros entre la juventud y equipos de investigación, cafés científicos, debates, conferencias, etc.
La primera edición se denominó ‘Semana de la Ciencia y la Tecnología’, y en 2007 empezó a llamarse ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias’. En 2014 se creó el logo que identificaría a la SCIC como el evento de difusión de la ciencia más cercana y cotidiana con el que cuenta el archipiélago canario. Se trata de un símbolo de tres piezas que encajan entre sí para formar diversas imágenes: la cúpula de un telescopio en el horizonte, el sol de Canarias al amanecer, o un ojo de ciencia que observa las estrellas, siempre de mirada abierta, como debe ser la ciencia y la innovación.
A lo largo de estos años, la SCIC se ha consolidado como la iniciativa de divulgación de cultura científica e innovadora más importante a nivel regional, si bien ha experimentado una gran evolución, como muestran los diseños anuales de sus carteles anunciadores.
En este tiempo se ha adaptado el formato a cada circunstancia, buscando siempre mejoras creativas e innovadoras en cada edición, sin olvidar el objetivo primigenio: contribuir a vivir y entender la ciencia y divulgar las potencialidades de Canarias para la investigación. Un programa participativo cimentado en el trabajo y la colaboración de entidades públicas y privadas, universidades, centros de investigación, empresas y administraciones. Diseñado y pensado para aprender, para divertirse y para crear sinergias. Dando visibilidad al quehacer científico e innovador canario, promoviendo las vocaciones STEAM entre la juventud y actuando de altavoz para la mujer en la ciencia.
A nivel europeo, el origen de la Semana de la Ciencia está en Francia en 1991, cuando Hubert Curien, ministro francés de Investigación, decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines por primera vez al público. Este evento local, que tenía como objetivo acercar al pueblo parisiense la ciencia y sus protagonistas, fue el precursor de Sciences en fête (posteriormente Fête de la Science), que adquirió carácter nacional y periodicidad anual. Desde 1993, cada año se celebra la Semana Europea de la Ciencia.
Toda la SCIC 2022, en la web de la Aciisi https://www.cienciacanaria.es/scei2022/
La Semana de la Ciencia y la Innovación que organiza la Aciisi recupera el formato presencial en más del 80 por ciento de sus actividades tras dos años de pandemia
Tras dos años de pandemia, la Semana de la Ciencia y la Innovación que organiza la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) vuelve al formato presencial en más del 80 por ciento de sus actividades, recuperando la interacción directa, la posibilidad de socializar y el contacto más cercano con las personas que imparten talleres, conferencias, encuentros y otras iniciativas.
Además, se reanudan las jornadas de puertas abiertas y salidas de los colegios, las rutas científicas y las visitas guiadas, para transitar la zona de exclusión del volcán de La Palma, pasear en familia bajo las estrellas, o recorrer centros canarios de referencia científica y tecnológica reconocidos por su excelencia a nivel europeo.
Estas actividades son gratuitas y están dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos.
A continuación, se destacan algunas de las actividades presenciales programadas para la edición XIX. Los detalles concretos de cada actividad, como fecha, tipología y otras categorías se recogen en las fichas informativas.
Para Lanzarote, por ejemplo, la SCIC propone la ruta ‘territorio científico’, un recorrido a pie por la red de senderos del Parque Natural de los Volcanes para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, que les permitirá conocer los detalles del paisaje y poner en valor el patrimonio ambiental, histórico y cultural de la isla de, analizando e investigando la actividad volcánica de las erupciones de Timanfaya y cómo esto incide en los cambios que experimenta el territorio.
En La Gomera y La Palma está programada la conferencia ‘Presente y futuro de las ciencias básicas. Mirada al siglo XXII’, presencial para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos de centros educativos de ambas islas, con el objetivo de despertar la curiosidad por la investigación que se realiza en el mundo y por los distintos avances tecnológicos. Esto ayudará a fomentar una conciencia sobre la importancia del desarrollo científico como herramientas para un desarrollo social y económico. En formato online para la isla de El Hierro.
En La Palma se desarrolla también una visita al volcán de la erupción de 2021, una geo-ruta de cinco kilómetros guiada por el Instituto Geológico y Minero de España para conocer la formación geológica de la isla, el último proceso eruptivo y la importancia de conservar el patrimonio geológico para su estudio científico y su aprovechamiento geoturístico.
Fuerteventura celebra su VII Potaje Científico para tratar temas vinculados con Fuerteventura y Lanzarote sobre ciencia y tradición, a través de charlas breves que llevan por título ‘anticipación al desabastecimiento’, ‘la criada’, ‘la trufa del desierto’, ‘su cultivo’, ‘gestión sostenible del agua’ y ‘gavias 3.0’. Estas charlas las imparten Raquel Marín, profesora de la Universidad de La Laguna, Juan Miguel Torres, profesor de Biología y Geología del IES Gran Tarajal, y María Asunción Morte Gómez, catedrática de Botánica y experta en la trufa del desierto de la Universidad de Murcia.
Gran Canaria cuenta con la ruta de los ecoparques Note y Sur de la isla, un taller teórico y práctico sobre el uso de drones en la agricultura y la visita guiada a los laboratorios del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, planteada como una experiencia real sobre la vigilancia sanitaria que llevan a cabo veterinarios y veterinarias para salvaguardar la salud humana a través de los diferentes proyectos de investigación de este Instituto.
Tenerife revelará la Historia del Universo en 24 horas, dará a conocer investigaciones agrarias que producen mejoras fisiológicas e incrementan la calidad de producción, además de enseñar robótica educativa para mayores en una actividad que contribuye a desarrollar la psicomotricidad fina, fomentar la comunicación, el trabajo colaborativo y, sobre todo, a estimular la creatividad.
La SCIC22 también incluye actividades virtuales, lo que ofrece una mayor flexibilidad y elimina las barreras geográficas. Todas las actividades online se pueden consultar en: https://www.cienciacanaria.es/scei2022/agenda/actividades-online
Toda la SCIC 2022 en la web de la Aciisi https://www.cienciacanaria.es/scei2022/
Este jueves se publica la convocatoria del programa postdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz que este año se incrementa en 360.000 euros más
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), invierte 2,4 millones de euros con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de excelencia en la en I+D+i.
Este jueves se publica la convocatoria de ayudas del programa posdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo con una dotación presupuestaria que supera en 360.000 euros la inversión realizada el pasado año y con la que se cubrieron el total de solicitudes presentadas.
El programa posdoctoral Catalina Ruiz fomenta la movilidad de personas investigadoras doctoras en sus actividades de investigación en universidades o centros de I+D de excelencia internacional, para la adquisición de nuevos conocimientos, y su posterior incorporación a las universidades públicas de Canarias.
En concreto, las ayudas irán destinadas a la formalización de un contrato laboral dirigido al personal investigador que ha terminado su doctorado recientemente y la entidad beneficiaria, durante tres anualidades, a contar desde la fecha de firma del contrato. Los dos primeros años realizarán una estancia posdoctoral en un centro de I+D de excelencia internacional. Una vez finalizado este período, se incorporarán durante un año al centro investigador del Archipiélago canario.
El plazo de presentación de solicitudes es de quince días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias y se realizará a través del aplicativo informático de gestión de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, https://sede.gobiernodecanarias.org.
El programa ‘Catalina Ruiz’ recibe el nombre de una figura que ha sido referente en el ámbito científico internacional, y un ejemplo a seguir por las mujeres investigadoras y por su constancia para lograr una Canarias comprometida con la igualdad, en el desarrollo de su carrera como catedrática de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias de Investigación e Innovación 2017.
La Aciisi abre las inscripciones para participar en la edición XIX de la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que se celebran del 14 al 20 de noviembre
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) informa que ya está abierto el plazo de inscripción para participar en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC) 2022, que se celebrará del 14 al 20 de noviembre, y a la que está invitada toda la ciudadanía canaria.
Será una vuelta al mundo científico e innovador en siete días, donde conocer la vinculación de las islas con algunos de los hitos más relevantes de la historia de la ciencia internacional, y todos los ámbitos, iniciativas o proyectos en los que Canarias se sitúa a la vanguardia de la investigación.
Inteligencia artificial, drones y astrofotografía se alternarán con senderismo, reciclaje y paseos en familia para observar las estrellas, en esta edición de las SCIC22 que hablará de astronomía en clave femenina, computación y transformación digital en el aula o psicomotricidad con robótica para mayores. También de volcanes, ODS, economía azul o metaverso.
Casi cincuenta actividades gratuitas, en formato online o presencial, que se pueden consultar en este enlace de la web de Aciisi, donde aparece el Programa 2022 interactivo descargable:
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/programa/programa
También hay una sección de Novedades donde la secretaría técnica irá colgando anuncios o destacados de última hora sobre las SCIC22.
En general, en la web de SCIC22 las actividades se pueden escoger por tema, por fecha, por tipo de público o por categorías.
Para mirar las actividades por fecha hay que entrar en la Agenda y consultar el calendario de la web. Si te interesa un tema concreto basta con acceder al buscador, este se encuentra en la parte inferior de la página de Inicio.
Por categorías, puedes elegir las actividades por jornadas de puertas abiertas, visitas y rutas científicas guiadas; cursos y talleres; mesas redondas, encuentros, charlas y conferencias; más actividades.
Las actividades también se pueden escoger por tipo de público, desglosadas en seis apartados: para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas.
Cada actividad tiene su propia ficha de información, indicando el contenido, a quien va dirigida, fecha y hora, y todos los detalles importantes junto al formulario de inscripción, que también aparecerá en esta ficha. La actividad concreta queda cerrada cuando el aforo esté completo, está última información también aparecerá en la web.
La información actualizada y todos los pormenores de estas SCIC se darán a conocer en la web de la Aciisi en este enlace: https://www.cienciacanaria.es/scei2022/ y a través de las redes sociales.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.