El Teatro Pérez Galdós será el escenario de dos obras míticas: 'La Revoltosa' y 'El dúo de la Africana'

Primeras figuras de la lírica española debutan en Gran Canaria, elevando la zarzuela con su maestría interpretativa y presencia escénica

El potente elenco canario refuerza la producción con solvencia vocal, experiencia escénica y un compromiso artístico que consolida el género como parte activa de la cultura en las islas

Hay ocasiones en que la tradición no se repite, se renueva. Y en esta XXXIII Temporada de Zarzuela de Canariasel homenaje al género chico no solo recupera dos obras insignes de la historia lírica española —'La Revoltosa' y 'El dúo de La Africana'— sino que lo hace bajo el manto de excelencia del Teatro Pérez Galdós, anfitrión de una cita artística que dejará huella en la memoria cultural del archipiélago.

Las fechas están llamadas a ser momentos de encuentro: 'La Revoltosa', los días 19 y 20 de septiembre, y 'El dúo de La Africana', el 3 y 4 de octubre. Las obras míticas del género chico que democratizaron la zarzuela y la convirtieron en un fenómeno popular. Ambas se representarán bajo la batuta de Rafael Sánchez-Araña, alma musical de la producción, que coordinará a la Orquesta Sinfónica de Las Palmasy la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, junto a sus respectivos coros dirigidos por Maite Robainay Luis García Santana.

La XXXIII Temporada de Zarzuela de Canariasse clausurará el 10 de octubre en el Teatro Cuyáscon la tradicional 'Antología de la Zarzuela', bajo la dirección musical de Juan Antonio Roday la participación de la Banda Municipal Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria.

Los tres títulos de esta edición ofrecerán al público brevedad, chispa y verdad, además de la frescura que supone su estructura breve, su enfoque popular y su capacidad para conectarse con el público de forma directa y desenfadada a través de ritmos populares como seguidillas, guajiras y chotis, jotas, canciones andaluzas y dúos cómicos.

Tres obras que se pondrán en pie con la participación de figuras míticas de la lírica nacional, unidas a voces canarias representativas, dando a esta edición una dimensión inédita de talento y compromiso con el género.

Con las voces más emblemáticas del panorama lírico español y canario

Nombres propios pisan por primera vez las tablas de Gran Canaria, convirtiendo a cada función en un acontecimiento: Milagros Martín, voz insigne del repertorio español, reconocida por su maestría interpretativa y temple escénico, encarnará a Doña Serafina en 'El dúo de La Africana'. Aclamada por décadas de excelencia, su llegada supone un hito para la zarzuela isleña; Sofía Esparza, soprano pamplonesa de elegancia vocal e intensidad expresiva, dará vida a Antonelli, la diva seductora de esta comedia de enredos; junto a ellas, Nuria Castejón y Rafael Castejón,hijos de Pepa Rosado y Rafael Castejón, dos figuras históricas del teatro y la zarzuela . Nuria Castejón, coreógrafa y directora escénica, reimagina 'El dúo de La Africana' con una puesta en escena moderna, dinámica y profundamente respetuosa con la tradición. Su firma artística fusiona movimiento, música y narración en un espectáculo de precisión y alma. Por su parte, Rafael Castejón, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artesy figura emblemática del teatro español, especialmente reconocido por su trabajo en la zarzuela y la comedia costumbrista, dará vida con su voz de barítono cómico a Querubini en el 'Dúo de la Africana'.

Con ellos, otras figuras nacionales consolidan un reparto de primer nivel: Alejandro González del Cerro, tenor versátil y carismático; Cristina Arias, joven intérprete de sólida formación; Paco Déniz, actor canario con una sólida trayectoria en cine, televisión y teatro y una de las figuras más versátiles y respetadas de la escena artística española. Alberto San Luise Isaac Dos Santosse encargan de dar fuerza y carácter a este potente elenco que se completa con las principales voces canarias del género.

El archipiélago responde con talento propio, alzando el género chico desde su raíz insular con artistas que no solo interpretan, encarnan la zarzuela como patrimonio vivo, reforzando con solidez y estilo el homenaje al género chico en esta edición de la Temporada de Zarzuela. En 'La Revoltosa', las voces de Carolina Moncada, Fernando Campero, Silvia Zorita, Mingo Ávila, Carlos Crooke, Jennifer Artiles, Andrea Zhogbiy Rafael Álvarez de Lunaimprimen autenticidad y carácter a una obra que respira identidad popular y dominio escénico.

'Antología de la Zarzuela' contará con la participación de Nora Carrasco, Gabriel Álvarezy Julián Padilla, artistas que aportan elegancia, técnica y presencia musical a un cierre de temporada que pone en valor el compromiso del talento isleño con el repertorio lírico.

Este conjunto de intérpretes canarios no solo acompaña la programación: la sostiene, la enriquece y la proyecta con voz propia, creando una zarzuela en Canarias que se interpreta desde dentro.

Amigos Canarios de la Zarzuela

La Temporada de Zarzuela de Canariasse consolida como uno de los eventos más longevos y prestigiosos del archipiélago, reuniendo tradición, excelencia musical y talento emergente. Su impacto no solo en el panorama cultural local, sino también en la programación nacional, la convierte en una ventana canaria al arte lírico español. Está promovida por los Amigos Canarios de la Zarzuela, conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canariasy el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem).

Canales de venta

Las entradas se pueden adquirir en www.teatroperezgaldos.esy en las taquillas del Teatro Pérez Galdós, en horario de 10:00 a 13:00 h, de lunes a viernes. También en aczarzuela.com.

La Casa Museo León y Castillo organiza, junto con la Banda Municipal de Telde, el día 24 de julio, un concierto de zarzuela con motivo del 71 aniversario del citado museo dependiente de la Consejería de Cultura del cabildo grancanario

La cita tendrá lugar a las 20:00 horas en el patio de la histórica Casa Condal, situada en el número 14 de la calle Conde de la Vega Grande. El concierto gratuito contará con la participación de la Banda Municipal de Música de Telde, el Coro Amati del Círculo Cultural de la misma ciudad y el Coro Donna Voce de Las Palmas de Gran Canaria, en un programa que estará dirigido por el maestro José Martel.

El repertorio del concierto reunirá fragmentos corales y sinfónicos de algunas de las obras más populares del denominado género chico, en una velada que conjuga música, memoria y patrimonio cultural.

El concierto es una iniciativa de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo León y Castillo, en colaboración con el Ayuntamiento de Telde y el Banco de Alimentos de Las Palmas.

El Coro Amati toma su nombre de uno de los primeros y más prestigiosos constructores de violines de una familia del siglo XVI-XVII. Actualmente lo componen 25 personas unidas por la afición a la música y al canto coral. Fue creado en mayo de 2011 a propuesta de José Sebastián Ramírez Monzón, directivo del Círculo Cultural. Por su parte, el coro femenino Donna Voce está dirigido desde sus inicios por Narmis Hernández Perera, está Integrado por 25 componentes (sopranos, mezzos y contraltos). Donna Voce posee una dilatada trayectoria en el tiempo y su repertorio incluye obras de música clásica, contemporánea, de carácter étnico, tradicional, popular e inglesas.

Las primeras referencias a la Banda Municipal de Música de Telde datan del año 1886, encontrándose éstas recogidas en documentos del Archivo Parroquial de San Juan Bautista, siendo por lo tanto una de las bandas más antiguas, no solo de Canarias, sino también del territorio nacional con 124 años de antigüedad.

Desde aquellos tiempos en que en Telde existían dos bandas de música (una se encontraba en el barrio de Los Llanos de San Gregorio y la otra en el barrio de San Juan) hasta hoy nuestra Banda Municipal no solo representa con gran dignidad a la Ciudad de Telde, sino que se ha consolidado como un referente musical entre la ciudadanía teldense mediante la realización de Conciertos y procesiones en los distintos barrios de Telde, Conciertos de Navidad, Conciertos Sacros (Semana Santa) y Conciertos escolares.

El día 3 de julio (20:00 horas) se presentarán tres divertidas piezas de Yónatan Sánchez en un espectáculo dirigido por la maestra Isabel Costes que contará con dirección escénica de Guacimara Correa

El Teatro Guiniguada de la capital grancanaria ofrece el próximo día 3 de julio, en una función programada a las 20:00 horas, una atrayente y variada sesión de Microzarzuelas, la modalidad escénica que está revolucionando la difusión del citado género lírico entre el gran público.

'La chica de Tinder', 'Las dos Elenas' y 'El pasajero impertinente' son los tres títulos del compositor asturiano residente en Gran Canaria, Yónatan Sánchez Santianes, que se interpretarán sobre las tablas del Guiniguada, en un espectáculo producido por Artífex ProArt que contará con dirección musical de la maestra Isabel Costes y dirección escénica de Guacimara Correa. Las entradas ya están a la venta en la taquilla del citado teatro así como a través del sistema online en:

https://teatroguiniguada.janto.es/es/espectaculo/microzarzuelas-artifex-proart-sl/MICROZARZUELAS25

Las tres piezas mencionadas de Santianes, estrenadas en las últimas ediciones de la plataforma de formación y experimentación lírica de referencia en España que tiene lugar en Canarias, Zarzuela Estudio Internacional, recuperan la esencia del género tradicional reformulándolo y encapsulándolo en breves obras de apenas veinte minutos de duración dotadas de una estética cercana a los códigos visuales y narrativos del presente. Pensadas para un público del siglo XXI, diverso y con nuevos hábitos de consumo cultural, las tres microzarzuelas programadas abordan, mediante romanzas, dúos, concertantes y diálogos incisivos y afilados, temáticas actuales y reconocibles como la búsqueda del amor a través de una popular aplicación de citas en línea, la indecisión afectiva del hombre contemporáneo o los absurdos del transporte aéreo.

El propio compositor Yónatan Sánchez Santianes sostiene que “todo lo que nos sucede en la vida o que se pueda ver con una perspectiva cómica es susceptible de ser 'microzarzueleado'”. Y no le falta razón a este artista y profesor del departamento de Composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias, que vuelve a demostrar que la zarzuela tiene todavía mucho que contar… y cantar a través de este novedoso formato que recoge la esencia de esta joya del teatro lírico español y su tradición escénica, pero revitalizándola y refrescándola con las herramientas de producción de los actuales espectáculos musicales. La velada promete risas, sorpresas y, sobre todo, música con alma actual.

Las Microzarzuelas que se presentan este año surgen en el marco de la iniciativa Zarzuela Estudio Internacional, un programa formativo de alto rendimiento que reúne a jóvenes cantantes líricos de distintas procedencias en los comienzos de brillante trayectoria internacional. Se trata de una plataforma comprometida con la excelencia artística, que ofrece una preparación integral tanto técnica como escénica.

Como colofón de esta edición, el programa culminará con la representación de la zarzuela 'Luisa Fernanda' el próximo día 15 de julio, en el recinto central en el que tiene lugar el programa de fiestas con motivo de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, en la isla de La Palma.

Todo ello forma parte del Festival Internacional de Música Española y Zarzuela de La Palma, que se integra a su vez en la programación anual de Zarzuela del Atlántico: un proyecto global de proyección internacional que defiende la zarzuela como arte vivo, capaz de dialogar con el presente y formar a las nuevas generaciones. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, los Cabildos de Gran Canaria y La Palma, el INAEM, así como los Ayuntamientos de Valleseco, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de La Palma y Breña Baja, entre otras instituciones públicas y privadas.

Las obras de teatro musical, zarzuela y ópera compuestas en Gran Canaria a lo largo del siglo XIX cuentan con autores destacados, como el compositor y pianista italiano Benito Lentini, los grancanarios Agustín Millares Torres, los hermanos José y Andrés García de la Torre o Santiago Tejera Ossavarry, entre otros.

También hay momentos culminantes como el estreno en Milán de ‘Rosella’, ópera en un acto de Andrés García de la Torre , en 1899. El surgimiento de la tradición de estos géneros musicales en Gran Canaria será el tema de la segunda sesión del ciclo ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo (1800-1918)’, que se celebra en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, el día 20 de marzo, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita.

Dirigido por la gestora cultural Isabel Saavedra Robaina, es un seminario de conferencias y sesiones musicales que se prolongará, de manera mensual, hasta el mes de julio. Y es que los hermanos Fernando y Juan León y Castillo fueron testigos de la tumultosa llegada al siglo XX de Canarias y de la sociedad española y europea. La música es un reflejo de la sociedad que la escucha. Con ese espíritu nace esta propuesta.

El objetivo principal de este seminario consiste en dar visibilidad y reconocimiento a las manifestaciones musicales creadas en el entorno más cercano de los hermanos León y Castillo, ya que, en sus palabras, “contribuye, sin duda, a la preservación para las generaciones presentes y futuras de una parte importante del patrimonio histórico y artístico de Canarias que, lamentablemente, en ocasiones termina en la basura por la escasa conciencia de su papel en nuestra historia cultural”.

En aquellas sesiones cuyo tema sea propicio para la actuación musical de solistas y pequeñas agrupaciones instrumentales, se cuenta con la participación de músicos profesionales y del alumnado de los Conservatorios y escuelas de música municipales (Telde y Las Palmas de Gran Canaria), que interpretan un breve programa con una selección de las obras tratadas previamente en la sesión, compuestas para todo tipo de solistas y formaciones vocales e instrumentales.

La banda sonora de una época

El periodo comprendido entre principios del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, correspondiente a la generación de los hermanos León y Castillo y de sus padres, se caracteriza por ser uno de los más interesantes en cuanto a la actividad musical grancanaria se refiere. La supresión de la capilla de música de la Catedral de Santa Ana en 1828, a consecuencia de la división de la diócesis de Canarias, favoreció la eclosión de infinidad de asociaciones musicales por toda la isla.

Muchos fueron los músicos locales y foráneos que compusieron obras para estas agrupaciones, además de las piezas de concierto y de salón que amenizaban las veladas y funciones teatrales de la burguesía grancanaria, tanto en las casas principales como en los incipientes teatros que surgieron en Canarias a partir de las primeras leyes desamortizadoras. Algunas de estas obras estuvieron dedicadas “a los ilustres canarios y excelentísimos señores León y Castillo” o “al Excelentísimo Señor Don Fernando de León y Castillo, Ministro de Ultramar y esclarecido hijo de la Gran Canaria”, según relatan las crónicas.

Programa del Seminario

Sesión 2 - miércoles 20 de marzo

La ópera y la zarzuela en Gran Canaria durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Ponente: Isabel Saavedra Robaina.

Sesión 3 - miércoles 24 de abril

La música para canto y piano de la burguesía grancanaria.

Ponente: Isabel Saavedra Robaina.

Invitada: Dulce María Sánchez Rodríguez.

Sesión 4 - miércoles 22 de mayo

Las bandas de música en Gran Canaria en el siglo XIX y principios del siglo XX.

Ponente: Isabel Saavedra Robaina.

Sesión 5 - miércoles 19 de junio

La recuperación de la música grancanaria a partir de las transcripciones digitales y las grabaciones discográficas.

Ponente: Isabel Saavedra Robaina.

Invitados: Laura Vega Santana y Fernando Bautista Vizcaíno.

Sesión 6 - miércoles 24 de julio

El archivo de El Museo Canario y su importancia en el conocimiento de la música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo.

Ponente: Isabel Saavedra Robaina.

Invitado: Fernando Betancor Pérez.

Sobre Isabel Saavedra Robaina

Finalizada su licenciatura en Geografía e Historia (1993), emprende la gestión cultural, colaborando con diversas entidades artísticas, museísticas y culturales de Las Palmas de Gran Canaria, tanto públicas como privadas (CAAM, Casa de Colón, Centro Insular de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, ULPGC, CICCA, El Museo Canario, Fundación MAPFRE Guanarteme, Amigos Canarios de la Ópera, etc).

Como Técnico de Archivo en el Departamento de Musicología de El Museo Canario (2001-2004), cataloga el Archivo de Compositores Canarios y, de forma paralela, gestiona la administración y los proyectos musicales de la asociación Promuscan. Deriva hacia la gestión musical y formativa con la coordinación técnica de la Escuela Municipal de Educación Musical de Las Palmas de Gran Canaria (2005-2008), y la gerencia de la Fundación Canaria para el Conservatorio Superior de Música de Canarias (2008-2011).

En 2014-2015 coordina los proyectos interdisciplinares ‘Óperas de bolsillo’ de Promuscan’, e ‘InterArtes’ de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife.

De 2016 a 2017 es jefe del área cultural de la Fundación MAPFRE Guanarteme, llevando a cabo la coordinación y gestión de conciertos, exposiciones, publicaciones, actividad formativa y convocatorias de proyectos musicales y expositivos. En 2019 es conservadora de museos en el equipo de trabajo para el MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes (CAAM-Cabildo de GC). En 2020 colabora como técnico de archivo en el archivo musical de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

El segundo premio recayó en el tenor valenciano Josu Cabrero, el tercer premio en la soprano búlgara Decana Petrova y la Beca Joven Promesa en Carla Sampedro

La undécima edición del evento tuvo lugar en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez del municipio

soprano Marina Cuesta ganadora del XI Certamen Isabel Costes y Alcalde de VallesecoLa soprano onubense Marina Cuesta se proclamó ganadora de la undécima edición del Certamen Internacional de Valleseco, cuya final se celebró en la mañana de hoy domingo, día 15 de octubre, en el Auditorio Doctor Juan Díaz Rodríguez del citado municipio. Con este galardón, la cantante se lleva un premio dotado con seis mil euros.

La ganadora de esta edición interpretó en sus actuaciones, durante la fase final, las piezas ‘Me llaman la primorosa’ de El Barbero de Sevilla y ‘La canción del ruiseñor’ de Doña Francisquita.

El segundo premio recayó en el tenor bilbaíno Josu Cabrera que obMene dos mil euros de dotación. El tercer premio, promovido por ArMfex ProArt, fue para la soprano búlgara Deyana Petrova que tendrá una actuación remunerada en el marco del FesMval de Música Española y Zarzuela de La Palma. 2024.

Voces ganadoras con Isabel y Alcalde de VallesecoAsimismo, el jurado calificador de esta edición decidió, tras 40 minutos de deliberación, otorgar la Beca Joven Promesa de Zarzuela Estudio Internacional 2024 (desMnada a menores de 25 años) a la soprano ovetense Carla Sampedro, así como un accésit, promovido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, consistente en la contratación remunerada de un recital en la sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus en el marco de las Fiestas Fundacionales del 2024, también para la soprano Marina Cuesta.

La fase final, que se desarrolló con la presencia del alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana,, contó con el concurso de once intérpretes de disMntas procedencias: las sopranos mexicanas Priscila Portales y Damaris Sahian, los tenores andaluces José Ángel Florido y Francisco Javier Ariza, el mexicano Jesús Eduardo Niave, la mezzosoprano Begoña Gómez, de Mallorca, y la ovetense Carla Sampedro, el tenor venezolano José Dario Cano, la soprano búlgara Deyana Petrova, e+l tenor bilbaíno Josu Cabrera, y la soprano onubense Marina Cuesta.

El mencionado evento, que cuenta con el patrocinio de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el ayuntamiento de Valleseco, el InsMtuto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, está organizado por Arhfex ProArt, consolidándose, desde 2013, como un referente en el contexto internacional, ya que es el único del mundo dedicado exclusivamente al género de la zarzuela.

Los cantantes que accedieron a la fase final tuvieron que someterse a dos rondas en las que interpretaron una romanza de zarzuela, acompañados por el pianista oficial del certamen, el maestro Ricardo Francia.

CW3A1795El jurado de la fase final de esta edición del certamen ha estado integrado por profesionales de reconocido presMgio, actuando como presidente del mismo Jerónimo Saavedra. El resto de miembros fueron Isabel Costes, directora arhsMca del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, el tenor y director

del FesMval de Ópera de La Coruña, Aquiles Machado, el barítono y profesor de canto, Vincenzo Spatola, el director del FesMval de Medinaceli Lírica y de la Revista Opera World, Federico Figueroa, el barítono y profesor de canto, Augusto Brito, el pianista y repertorista, Nauzet Mederos, el Director General de

la Fundación Teatro Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kumenkeuler, el compositor Yónatan Sánchez SanManés, el musicólogo y director del programa de la Radio Tv Canaria Noveno Auditorio, Rubén Mayor, y Rosa Delia Quintana, concejala del Ayuntamiento de Valleseco que actuó como secretaria.

Desde el año 2019 el Certamen posee carácter internacional. Además de promocionar el género de la zarzuela, la iniciaMva, cuya presidencia de honor ostenta Jerónimo Saavedra, ha puesto siempre empeño en ofrecer una oportunidad a aquellas voces solista a los que el paso por este certamen les suponga un hito más en su trayectoria arhsMca.

A la fase semifinal (celebrada el día 14 de octubre) accedieron una veintena de cantantes de Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Bulgaria y España.

Los días 16, 17 y 18 de octubre posteriores a la celebración del certamen, tal como viene ocurriendo en las úlMmas ediciones, se ofrecerá a todos los concursantes que accedan a la segunda y a la tercera fase, clases magistrales gratuitas de canto, interpretación, dicción, texto o análisis musical, entre otras disciplinas, dictadas por importantes profesionales de la zarzuela. En esta edición las clases de cantos estarán dictadas por Aquiles Machado, Augusto Brito y Vincenzo Spatola, mientras que Isabel Costes imparMrá las de Interpretación musical y Análisis. Asimismo, el día 18 de octubre, disMntos colecMvos de la tercera edad, disfrutarán de una gala lírica que se celebra a las 11:00 horas, en el auditorio del municipio.

En la pasada edición la catalana Montserrat Seró y la madrileña Rosa María Gomariz, ambas sopranos, se proclamaron ex - aequo ganadoras de la décima edición del Certamen Internacional de Valleseco. En las diez ediciones en que lleva celebrándose el citado certamen de Valleseco fue la primera vez que el jurado decidió otorgar su primer premio ex - aequo. El segundo premio recayó en la soprano venezolana Sonia Alexandra Suárez y la Beca Joven Promesa (desMnada a menores de 25 años) fue para la soprano malagueña Andrea Carpintero.

Los días 14 y 15 de octubre se celebra en su auditorio el único certamen dedicado en el mundo al género, con cantantes de ocho países

Intérpretes de Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Bulgaria y España optarán a los distintos premios que otorgará el jurado de la XI edición del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco que se celebra los días 14 y 15 de octubre en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez del citado municipio.

De las 48 solicitudes han sido seleccionados para la segunda fase del certamen que da acceso a la final un total de 23 semifinalistas de los ocho países mencionados. Los aspirantes españoles pertenecen a seis comunidades distintas: Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra.

El certamen, patrocinado por de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el INAEM y el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, se celebra, organizado por el ayuntamiento de Valleseco, desde 2019, siendo el único del mundo dedicado exclusivamente al género de la Zarzuela, considerado patrimonio cultural de incalculable valor. Además de promocionar el género de la zarzuela, la iniciativa ha puesto siempre empeño en ofrecer una oportunidad a aquellas voces solista a los que el paso por este certamen les suponga un hito más en su trayectoria artística.

La fase final del evento se celebra el día 15 de octubre, a las 11:00 horas, en el citado Auditorio con entrada libre para el público. Esta fase final consta de dos rondas en las que los finalistas, interpretarán una romanza de zarzuela, acompañados por el pianista oficial del certamen, el maestro Ricardo Francia. Después de la correspondiente deliberación, el jurado dará a conocer en público el nombre de los ganadores de la undécima edición. El concurso será retransmitido en streaming.

Premios

El certamen otorga premios importantes de 6.000 euros para el ganador o ganadora, otro de 2.000 euros para el segundo premiado, dos actuaciones remuneradas (un recital en la sala de cámara del Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria en el marco de las Fiestas Fundacionales de la ciudad en 2024 y otra en el X Festival de Música Española Zarzuela de La Palma) y una Beca Zarzuela Estudio a una joven promesa donado por la Organización Internacional Zarzuela del Atlántico.

El jurado valorará las cualidades técnicas, artísticas, interpretativas y escénicas, así como la dificultad de las romanzas interpretadas.

Los días 16, 17 y 18 de octubre posteriores a la celebración del certamen, tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones, se ofrecerá a todos los concursantes que accedan a la segunda y a la tercera fase, clases magistrales gratuitas de canto, interpretación, dicción, texto o análisis musical, entre otras disciplinas, dictadas por importantes profesionales de la zarzuela. En esta edición las clases de cantos estarán dictadas por Aquiles Machado, Augusto Brito y Vincenzo Spatola, mientras que Isabel Costes impartirá las de Interpretación musical y Análisis. Asimismo, el día 18 de octubre, distintos colectivos de la tercera edad, disfrutarán de una gala lírica que se celebra a las 11:00 horas, en el auditorio del municipio.

En la pasada edición la catalana Montserrat Seró y la madrileña Rosa María Gomariz, ambas sopranos, se proclamaron ex - aequo ganadoras de la décima edición del Certamen Internacional de Valleseco. En las diez ediciones en que lleva celebrándose el citado certamen de Valleseco fue la primera vez que el jurado decidió otorgar su primer premio ex - aequo. El segundo premio recayó en la soprano venezolana Sonia Alexandra Suárez y la Beca Joven Promesa (destinada a menores de 25 años) fue para la soprano malagueña Andrea Carpintero.

Intérpretes de Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Bulgaria y España optarán a los distintos premios que otorgará el jurado de la XI edición del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco que impulsa el ayuntamiento del mencionado municipio y que cuenta con el patrocinio de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias

En el día de hoy fue presentado este certamen por el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el presidente de su jurado, Jerónimo Saavedra, y la directora artística del mismo, la maestra Isabel Costes, quienes coincidieron en destacar la definitiva consolidación del mismo basándose, entre otros datos, en el número de inscritos a la primera fase eliminatoria de la presente convocatoria: 48 solicitudes, de los que han sido seleccionados para la segunda fase un total de 23 semifinalistas de ocho países. Los aspirantes españoles pertenecen a seis comunidades distintas: Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra.

Referente mundial

El mencionado evento, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez de Valleseco, está organizado por Artífex ProArt, y se ha consolidado desde 2013 como un referente en el contexto internacional, ya que es el único del mundo dedicado exclusivamente a este género, considerado patrimonio cultural de incalculable valor.

Desde el año 2019 el Certamen, que cuenta también con una ayuda del INAEM, posee carácter internacional. Además de promocionar el género de la zarzuela, la iniciativa ha puesto siempre empeño en ofrecer una oportunidad a aquellas voces solista a los que el paso por este certamen les suponga un hito más en su trayectoria artística.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, institución que patrocina el certamen, señaló que la subvención nominada al evento responde por una parte a la política de apoyo que su área persigue con la finalidad de descentralizar la cultura de la capital irradiándola a los municipios de la isla, y por otra, a la consolidación de eventos singulares que señalen a Gran Canaria como espacio de irradiación cultural en el exterior.

Según señaló el alcalde del municipio de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, este certamen “se postula como epicentro emblemático durante el mes de octubre de la zarzuela, convirtiendo el certamen como en un evento internacional de referencia para público e intérpretes”. Por su parte, Isabel Costes, directora del certamen, aseguró que el de Valleseco supone “un escalón importante en las carreras artísticas profesionales de los distintos artistas que acceden a la fase final del evento. Muchos de ellos están hoy en primera línea de los teatros de todo el mundo”.

Fase final

Al finalizar la segunda fase, el jurado deliberará el nombre de los solistas que acceden a la final que se celebra el día 15 de octubre, a las 11:00 horas, en el citado Auditorio. Esta fase final consta de dos rondas en las que los finalistas, interpretarán una romanza de zarzuela, acompañados por el pianista oficial del certamen, el maestro Ricardo Francia. Después de la correspondiente deliberación, el jurado dará a conocer en público el nombre de los ganadores de la undécima edición. El concurso será retransmitido en streaming.

Premios

El certamen otorga premios importantes de 6.000 euros para el ganador o ganadora, otro de 2.000 euros para el segundo premiado, dos actuaciones remuneradas (un recital en la sala de cámara del Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria en el marco de las Fiestas Fundacionales de la ciudad en 2024 y otra en el X Festival de Música Española Zarzuela de La Palma) y una Beca Zarzuela Estudio a una joven promesa donado por la Organización Internacional Zarzuela del Atlántico.

La segunda fase para voces solistas del certamen tendrá carácter presencial y se desarrollará, abierta a la asistencia de público, el 14 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez de Valleseco, sede del evento. Durante la tercera fase se producirá la final, que se celebrará el día 15 de octubre, a las 11:00 horas en el citado equipamiento cultural, también con presencia de público.

El jurado valorará las cualidades técnicas, artísticas, interpretativas y escénicas, así como la dificultad de las romanzas interpretadas.

Otras actividades

El día 10 de octubre, a las 11:30 horas, tendrá lugar en el citado auditorio el espectáculo orientado a los estudiantes de primaria y secundaria de Valleseco, ‘Me cuentas una zarzuela’, que cuenta con libreto de la maestra Isabel Costes y protagonizan los títeres de la compañía Bolina & Cía. El montaje, en el que participan varios cantantes líricos y la actriz María Mayoral, plantea acercar al alumnado a un género, la zarzuela, que forma parte del patrimonio cultural español, a través de una historia divertida que nos adentra en las romanzas (canciones) más populares que se han escrito en el marco de este género.

Los días 16, 17 y 18 de octubre posteriores a la celebración del certamen, tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones, se ofrecerá a todos los concursantes que accedan a la segunda y a la tercera fase, clases magistrales gratuitas de canto, interpretación, dicción, texto o análisis musical, entre otras disciplinas, dictadas por importantes profesionales de la zarzuela. En esta edición las clases de cantos estarán dictadas por Aquiles Machado, Augusto Brito y Vincenzo Spatola, mientras que Isabel Costes impartirá las de Interpretación musical y Análisis. Asimismo, el día 18 de octubre, distintos colectivos de la tercera edad, disfrutarán de una gala lírica que se celebra a las 11:00 horas, en el auditorio del municipio.

En la pasada edición la catalana Montserrat Seró y la madrileña Rosa María Gomariz, ambas sopranos, se proclamaron ex - aequo ganadoras de la décima edición del Certamen Internacional de Valleseco. En las diez ediciones en que lleva celebrándose el citado certamen de Valleseco fue la primera vez que el jurado decidió otorgar su primer premio ex - aequo. El segundo premio recayó en la soprano venezolana Sonia Alexandra Suárez y la Beca Joven Promesa (destinada a menores de 25 años) fue para la soprano malagueña Andrea Carpintero.

La mezzosoprano Carol García y el barítono Javier Franco inauguran la XXXI Temporada de Zarzuela de Canarias con el estreno de La del manojo de rosas, en coproducción con el Teatro Pérez Galdós, los días 22 y 23 de septiembre en el Teatro Pérez Galdós

El programa se completa en el Teatro Cuyás con la gala lírica Antología de la zarzuela, el día 7 de octubre y El barbero de Sevilla, con el que se cierra esta cita con la música lírica española, el 14 de octubre. Estos dos últimos títulos están coproducidos con el Teatro Cuyás

Así lo han avanzado en la presentación que ha tenido lugar esta mañana en el coliseo capitalino el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana; el consejero de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, Pedro Justo, en calidad de miembro del Patronato de la OFGC; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler; el gerente del Teatro Cuyás, Manuel Pineda; el director musical de la Temporada de Zarzuela de Canarias, Rafael Sánchez-Araña; el director artístico de la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Arias, y la presidenta de Amigos Canarios de la Zarzuela, Argelia Camino.

La del manojo de rosas se estrenó con gran éxito en el Teatro Fuencarral de Madrid en noviembre de 1934, convirtiéndose, desde entonces, es un título imprescindible dentro de la programación de zarzuela en España. Con este sainete lírico se consagró el maestro Pablo Sorozábal al reflejar, a través de las letras de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, el ambiente del Madrid del momento, feliz y descarado, con ritmos de alegres chotis y pasodobles. Y todo, aderezado con una trama sentimental con conciencia social y personajes que, en ocasiones, roza lo grotesco. Sus protagonistas de entonces, Luis Sagi Vela y María Vallojera, se consagraron como una de las grandes parejas artísticas del momento.

En esta versión, la dirección musical recae, un año más, en el maestro Rafael Sánchez-Araña, que dirige la Orquesta Sinfónica de Las Palmas; mientras que el Coro de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas lo dirige Maite Robaina. Alberto Frías es el director de escena y la escenografía es obra de Carlos Santos. La iluminación recae en Cristina Alba, los figurines son de Claudio Martín y la coreografía, de Mercé Grané para el Ballet Dansarte.

El decorado ha sido construido íntegramente en Las Palmas de Gran Canaria por Maroto y Vergara y XHOXB, y los Amigos Canarios de la Ópera han cedido el vestuario. “Esta zarzuela es uno de los grandes títulos del género, un imprescindible. Como director musical, solo puedo decir que la música del maestro Sorozábal es maravillosa y la puesta en escena es muy novedosa con Alberto Frías que debuta en esta temporada como director de escena”, aclaró Rafael Sánchez-Araña.

Respecto a los cantantes, a Carol García en el papel de Ascensión y Javier Franco como Joaquín, los acompañan Manuel De Diego, Carlos Crooke, Carolina Moncada, José Luis Gago y Alberto Aliaga. El elenco se completa con una nutrida representación del talento canario en las voces de Alicia Ramos, Mingo Ávila, Jennifer Artiles, Isaac Dos Santos, Luismi Rodríguez y Gabriel Álvarez.

El Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria vuelve a acoger por segundo año consecutivo la iniciativa musical ‘Secretos Líricos’, una propuesta producida por Artífex Proart, que en su segunda edición propone un atractivo y heterogéneo programa que contempla, durante el próximo mes de julio, desde la celebración del espectáculo familiar, ‘Me cuentas una zarzuela’, a la puesta en escena del original montaje ‘Cuánto tiempo sin verte Luisa Fernanda’, inspirado en una adaptación de Polo Falcón de la célebre obra de Federico Moreno Torroba, pasando por un concierto de variadas micro-zarzuelas o la celebración de un stage internacional de alto rendimiento orientado a cantantes líricos provenientes de México, Cuba, Brasil, Rumanía y España.

La maestra Isabel Costes, directora de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, de la Temporada de Zarzuela del Atlántico y del ciclo ‘Secretos Líricos en el Hotel Santa Catalina’, acompañada por el director de Royal Concierge, Atención al Cliente y Relaciones Públicas del Hotel Santa Catalina, Manuel Martínez Fresno, presentaron elviernes 16 de junio, la programación de la mencionada propuesta, que dará comienzo el día 19 de julio, a las 18:00 horas, en el Salón Arencibia del citado hotel con el espectáculo familiar titulado ‘Me cuentas una zarzuela’, que cuenta con libreto de la maestra Isabel Costes, y protagonizado por los títeres de la compañía Bolina & Cía, varios cantantes líricos y la actriz María Mayoral. El montaje plantea acercar a toda la familia a un género, la zarzuela, que forma parte del patrimonio cultural español, a través de una historia divertida que nos adentra en las romanzas (canciones) más populares que se han escrito en el marco de este género.

El día 21 de julio, en el Salón Arencibia del Hotel Santa Catalina tendrá lugar un concierto de micro zarzuelas creadas por Yónatan Sánchez Santianés (compositor residente de la Temporada de Zarzuela del Atlántico) e inspiradas en historias cotidianas y contemporáneas, a modo de breves cápsulas musicales cuya duración no excede de los 20 minutos.

Seguidamente, el día 22 de julio, a las 20:00 horas, también en el Salón Arencibia, se desarrollará la obra ‘Cuánto tiempo sin verte Luisa Fernanda’. Se trata de una adaptación de Polo Falcón a partir de la zarzuela ‘Luisa Fernanda’, de Moreno Torroba y Fernández Show, a la que se suma para la ocasión el personaje ‘el vecino’, creado por Falcón, que introducirá al público en las claves políticas del convulso momento de 1868 y en la popular historia de amor a cuatro, tan bien narrada a través de la música de Moreno Torroba.

Por otra parte, la segunda edición del ciclo ‘Secretos Líricos en el Hotel Santa Catalina’ contempla la celebración en el municipio de Valleseco del programa denominado ‘Zarzuela Estudio Internacional’, que se desarrolla por cuarto año. La iniciativa, planteada como un stage formativo de alto rendimiento, diseñado y dirigido por la maestra Isabel Costes, está destinado a una quincena de cantantes emergentes provenientes de México, Cuba, Brasil, Rumanía y España que, desde el día 16 de julio, recibirán clases individualizadas en el Auditorio de Valleseco por parte de un nutrido grupo de profesionales de primer nivel del panorama lírico y escénico mundial como Aquiles Machado, María Katzarava, Augusto Brito, Polo Falcón, Guacimara Correa, Rubén Tenesor, Nauzet Mederos, Miguel Huertas, Cristina Naranjo, Yónatan Sánchez o Federico Figueroa. Los participantes nacionales pertenecen a seis comunidades españolas diferentes.

El alcalde electo de Valleseco, José Luis Rodríguez, se refiere a esta actividad como “el preludio de lo que será la 11º edición del Certamen de Zarzuela de Valleseco, en el que llevamos mucho tiempo comprometidos y que ha colocado, tanto la cultura de la zarzuela, como al municipio de las medianías de Gran Canaria, como epicentro nacional durante unos días”.

“Valleseco tuvo la oportunidad de que Isabel Costes propusiera al que fuera entonces alcalde, Dámaso Arencibia, la organización de un certamen único en Canarias. Y decidimos en aquel momento, como digo de la mano de Dámaso, apostar por la zarzuela en Valleseco, en un mundo lírico, para nada conocido en el municipio y también, hay que decirlo, poco conocido en Canarias, pero que poco a poco se ha convertido en un referente internacional”, explica Hernández.

EL X CERTAMEN INTERNACIONAL DE ZARZUELA DE VALLESECO ESTRENA TRES MICROZARZUELAS DEL COMPOSITOR YÓNATAN SÁNCHEZ SANTIANÉS

El día 12 de octubre, a las 12:00 horas y como clausura del X Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, se estrenarán en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez de Valleseco las micro zarzuelas compuestas por el compositor Yónatan Sánchez Santianés, tituladas ‘La Conquista de Isabel’, ‘Que no se entere mi madre’ y ‘La chica de Tinder’

A los citados estrenos, que tienen carácter gratuito, podrá asistir el público que lo desee.

El compositor Yónatan Sánchez SantianesCompuestas por encargo de la Temporada de Zarzuela del Atlántico que gestiona Artífex ProArt, las citadas piezas duran entre 15 y 20 minutos y relatan en forma de música y diálogo historias cotidianas en clave de humor. Escritas para cuarteto vocal (soprano, mezzo, tenor y barítono/bajo) y acompañadas al piano por Cristina Naranjo, contienen una introducción a modo de preludio, así como romanzas, dúos y concertante final.

Las tres microzarzuelas contarán con la intervención de algunos de los cantantes que este pasado fin de semana tomaron parte como concursantes en la fase final de la décima edición del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, cuyo jurado proclamó vencedoras del mismo con el primer premio otorgado exaequo a las sopranos Montserrat Seró y Rosa María Gomariz.

La microzarzuela titulada ‘La conquista de Isabel’, de 13 minutos, contará con un elenco en el que figuran la soprano Karen Sierra, el barítono Francisco Bermudo, la soprano Teresa Villena y el tenor Aridane Betancor. En la titulada ‘La chica de tinder’, de casi 18 minutos, cantarán el barítono Francisco Bermudo, el tenor Alex Vicens y la soprano Andrea Villalobos. Finalmente, en la pieza denominada ‘Que no se entere mi madre’, de casi 11 minutos de duración, figuran en el elenco de cantantes las sopranos Marta Notivoli, Luz Valeria y Paola Romero, así como el tenor José Manuel Delicado. La dirección musical la asume la maestra Isabel Costes y la dirección de escena Guacimara Correa, mientras que como pianista repertorista figura el maestro Nauzet Mederos.

Según señala el propio compositor de las tres piezas, Yónatan Sánchez-Santianes, “en un tiempo de 15 a 20 minutos he tenido que dar respuesta al peso de la tradición contando con las necesidades de los intérpretes y perfilando una historia con sentido y números musicales diversos e interconectados. Se trata de historias individuales que se entrelazan en las que se pueden encontrar los guiños melódicos que las interrelacionan”.

El mencionado evento, que cuenta con el patrocinio de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el ayuntamiento de Valleseco y el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, está organizado por Artífex ProArt, consolidándose, desde 2013, como un referente en el contexto internacional, ya que es el único del mundo dedicado exclusivamente al género de la zarzuela.

Asimismo, hasta el día 12 de octubre, tal como viene ocurriendo en las tres últimas ediciones del citado evento, se desarrollarán las clases magistrales impartidas a los participantes del certamen, de canto, interpretación, dicción, texto o análisis musical, entre otras disciplinas, dictadas por importantes profesionales de la zarzuela. En esta edición las clases de canto serán ofrecidas por Augusto Brito y Vincenzo Spatola, las de actuación actoral por Guacimara Correa, las de texto e historia de la zarzuela por Polo Falcón, las de interpretación musical y análisis por Isabel Costes, y las de repertorio por Nauzet Mederos y Ricardo Francia.

Página 1 de 2