
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La delegación de las islas obtiene en este prestigioso concurso celebrado en Italia un total de 23 medallas
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido en la mañana de hoy, viernes 23 de diciembre, en la Casa del Vino de Tenerife, en El Sauzal, el éxito de los vinos canarios en la 30ª edición del Mundial de Vinos Extremos que se celebró los días 29 y 30 de septiembre en la ciudad italiana de Aosta.
La delegación canaria, que participó en este prestigioso certamen reservado a la viticultura heroica, obtuvo 23 medallas, 3 de Gran Oro; 18 de oro; 2 plata; y 2 reconocimientos especiales.
El acto de entrega de los Premios del 30º Concurso Mundial de Vinos Extremos 2022, al que asistieron la consejera regional del área, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; y el vicepresidente del Cervim, Manuel Capote, congregó a los bodegueros y viticultores galardonados y representó la importancia estratégica de un sector vitivinícola que sitúa a Canarias y a sus vinos en la primera línea del panorama internacional.
La consejera Alicia Vanoostende puso de manifiesto la alta calidad de los vinos elaborados en el archipiélago así como la práctica de una viticultura heroica con unas características únicas en el mundo.
En esta línea, subrayó que “este nuevo logro de los vinos canarios es una promoción espectacular para expandir nuestra capacidad comercial y abrir nuevos mercados; los consumidores nos eligen porque saben que están adquiriendo producciones excelentes y diferenciadas”. Por último, animó a “todos y todas a consumir los vinos de la tierra en estas fiestas y a lo largo del año”.
Por su parte, Basilio Pérez, que aseguró que la viticultura heroica “es la realidad vitivinícola de nuestro archipiélago”, felicitó a los galardonados canarios de esta edición del Mundial de Vinos Extremos, “no solo por el premio, también por el gran trabajo que desempeñan junto al resto del sector en las islas y que hacen que nuestro mundo rural y vitivinícola sea reconocido fuera de nuestras fronteras insulares”.
El consejero insular Javier Parrilla indicó que “es fundamental promover el consumo de un producto local como el vino, porque genera paisaje y tiene una vinculación importante como atractivo turístico; desde el Cabildo apostamos por apoyar este tipo de iniciativas”.
Manuel Capote destacó “el esfuerzo que realizan viticultores y bodegueros para elaborar unos vinos de tanta calidad”, con especial mención a la práctica de la viticultura heroica, “que es un tipo de viticultura condicionada por la dificultad que presentan terrenos con desniveles que pueden superar el 30%”.
Premiados:
Las bodegas premiadas en este certamen enológico internacional dedicado a los vinos producidos por viticultura heroica han sido las siguientes: Bodega El Grifo (Lanzarote); Bodega Las Tirajanas (Gran Canaria); Bodega Grinfeld Mir S.L. (Alejandro Gallo & Quiquere Wines) (Islas Canarias); Bodega Vinos Señorío de Agüimes (Gran Canaria); Bodegas Reverón (Abona); Bodega Cumbres de Abona (Abona); Bodega El Lomo (Islas Canarias); Bodega Frontos (Abona); Bodega Mencey Chasna (Abona); Bodegas Marba (Tacoronte); y SAT Viticultores Comarca de Güímar (Brumas de Ayosa) (Valle de Güímar). Premio Excelencia Cervim 2022 para Bodega Las Tirajanas SAT y Premio Especial del Jurado a la bodega con más vinos de alta calidad para Bodega El Grifo Lanzarote.
El instituto organiza unas jornadas técnicas que reunirá el viernes 2 de diciembre a más de 50 enólogos en Puerto de la Cruz
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, y la Asociación Técnica Canaria de Enología, en colaboración con el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, han organizado para el viernes 2 de diciembre unas jornadas técnicas sobre la sostenibilidad, innovación y comunicación del sector
vitivinícola.
Estas ponencias, que se celebrarán en el Lago Martiánez del municipio portuense, contarán con el Master of Wine de España, Álvaro Ribalta; el catedrático de Tecnología Electrónica de la ULPGC, José López; el director de la academia del Terruño de la bodega Abadía Retuerta, Álvaro Pérez; y el enólogo Roger Rovira, de la bodega Recaredo. Esta acción divulgativa y de transferencia del conocimiento a nivel internacional es uno de los principales objetivos de la Asociación Técnica Canaria de Enología, que contempla acciones para retroalimentar a sus socios, favoreciendo el conocimiento, el avance y desarrollo de la profesionalidad en la enología en Canarias.
Las jornadas técnicas sobre la sostenibilidad, innovación y comunicación del sector vitivinícola abordará la biodinámica aplicada, la gestión frente al cambio climático, la viticultura de precisión y el conocimiento de vinos del mundo, asuntos que están en sintonía con los principales objetivos dentro de la planificación estratégica del sector vitivinícola en Canarias.
El próximo viernes, 2 de diciembre, de 8.30 a 17.30 horas, se espera la afluencia de 50 enólogas y enólogos, y técnicas y técnicos superiores en vitivinicultura que tendrán acceso a esta formación.
El director del ICCA, Basilio Pérez, “pone de manifiesto la importancia de que la administración trabaje con el sector vitivinícola, concretamente con los enólogos y los técnicos, en unas jornadas donde se hablará de agricultura de vanguardia, de la gestión de la viticultura frente al cambio climático o de la importancia de los vinos clásicos y de nuevo mundo”.
Las personas interesadas podrán acceder a toda la información en la dirección https://bit.ly/3ERzxPI.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, han entregado los premios a las y los productores galardonados en la XXVI Cata Insular de Vinos y en el XXIX Concurso Oficial de Quesos 2022, dos certámenes con los que la Corporación insular pone en valor la alta calidad de los productos elaborados en la Isla, al mismo tiempo que sustenta la mejora de la competitividad de los distintos subsectores del agro grancanario
En el acto que se ha celebrado en la sede del Cabildo, han recibido sus reconocimientos los ocho productores y productoras de vino y las y a los 27 queseros que han resultado premiados en estos concursos oficiales, que se enmarcan en el Plan Estratégico del Sector Primario que ejecuta el Cabildo con el fin de impulsar y promocionar el sector. Asimismo, se entregan las medallas a las y los 15 galadronados en el certamen internacional World Cheese Awards 2022.
Y es que el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria establece como uno de sus principales objetivos la puesta en valor de los productos de la Isla, a través de la sensibilización y difusión del valor añadido de esas producciones locales, así como de su promoción y comunicación. Además, las catas insulares o concursos oficiales son un test que permite a las y los productores, especialistas catadores y consumidores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que se implementan en los distintos procesos de elaboración.
Con esas premisas, los pasados días 15 y 16 de junio se celebró la XXVI Cata Insular de Vinos, que se enmarca en el Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura, cuyo principal objetivo es fomentar el subsector en la Isla mediante el aumento de la superficie cultivada, la mejora de las prácticas culturales y la valorización de sus vinos, no solo como un pilar fundamental para el incremento de la producción local sino por ser considerado un sector estratégico de protección del paisaje rural y de preservación de los incendios y la desertización del suelo.
Así, con este certamen, la Corporación insular pretende potenciar la calidad de los vinos a través de su evaluación organoléptica, seleccionar los mejores caldos embotellados de la Isla y premiar y valorar el trabajo realizado por las y los viticultores y bodegueros.
En la edición de este año, han participado vinos de las cosechas de 2020 y 2021 de partidas que han sido calificadas por la Denominación de Origen y de marcas comerciales presentes en el mercado. Todos ellos han sido evaluados por un jurado calificador y por un tribunal profesional y en constante formación, con representación de entidades como la Denominación de Origen de Vinos de Gran Canaria y el Instituto de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias (ICCA).
En el certamen concursaron 15 bodegas, con un total de 24 vinos en las distintas categorías, procedentes de los municipios de Agaete, Agüimes, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Santa Brígida, Tejeda, Telde y Valsequillo, que presentaron un total de 24 vinos, distribuidos entre 21 muestras en la categoría de tintos jóvenes, 10 en blanco seco y tres en semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
El concurso oficial de vinos se dotó con 6.400 euros, que se repartieron entre los 1.000 euros concedidos a los primeros premios, los 500 euros a los segundos galardonados y los 300 a los que ocuparon la tercera posición, además del reconocimiento a la ‘Mejor imagen y presentación’, que recibió otros 1.000 euros.
Más de 30 productores con 70 variedades en el Concurso Oficial de Quesos
Al igual que sucede con los vinos, el concurso oficial de quesos de Gran Canaria tiene como principal objetivo baremar la calidad de los quesos que se elaboran en la Isla, como resultado del trabajo de la cría de ganado y de la posterior elaboración del producto. En este sentido, cabe indicar que la cabaña ganadera insular cuenta actualmente con 40.000 cabezas de ganado caprino, 6.500 de bovino y 13.000 de ovino, distribuidas en 700 explotaciones ganaderas, cuya producción total de queso artesano se sitúa en torno a las 2.000 toneladas al año.
El certamen de 2022 se celebró en mayo en colaboración con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Asociación de Queseros de Gran Canaria (Asoquegran) y la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste (Proquenor), y contó con la participaron de más de 30 queserías que presentaron 70 variedades de quesos. Los galardonados se reparten los 18.900 euros asignados a los premios del concurso, en el que se ha hecho una mención especial al ‘Mejor Queso Curado de Gran Canaria’, que fue seleccionado por las y los propios participantes.
Cabe destacar que a esta iniciativa de la Consejería hay que sumar otras acciones que se ejecutan en beneficio del Sector Primario. En concreto, se trata del asesoramiento que se presta al subsector quesero, en el marco del Programa Insular de Desarrollo de la Ganadería Sostenible; la formación que se imparte entre las y los profesionales, como la 4ª edición de la Escuela de Ganadería y Pastoreo, y los 25 cursos anuales para unos 625 alumnos, y las ayudas ordinarias que se convocan de un millón de euros anuales para el sector ganadero, de los que unos 220.000 son específicamente para queseros y queseras. Todo ello sin olvidar que, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las distintas asociaciones del sector, el Cabildo también desarrolla trabajos de mejora genética de las razas autóctonas.
Merecido reconocimiento internacional
En el mismo acto de entrega de premios han recibido sus reconocimientos los 15 galardonados y galardonadas con medallas en el World Cheese Awards, celebrado en Gales a principios de este mes de noviembre, en el que obtuvieron un Gran Oro en queso curado, dos oros, cuatro platas y 8 bronces. De ellos, 11 fueron enviados por el Cabildo de Gran Canaria, tras haber sido premiados en el Concurso Oficial de Quesos de este año.
Estos resultados hacen patente, una vez más, la alta calidad de los quesos grancanarios, que han acaparado casi el 40% de los galardones que se concedieron al sector quesero de todo el Archipiélago en este certamen.
Y con el propósito de continuar potenciando este subsector, y dado que 2022 sigue siendo un año muy duro para las y los ganaderos debido al incremento de los insumos para el desarrollo de la actividad, principalmente del alimento, el Gobierno de Gran Canaria mantiene su compromiso de ayudar a paliar esta situación económica crítica. De hecho, estos días se empezarán a abonar las últimas ayudas extraordinarias que se otorgaron al sector por un importe total de 3 millones de euros.
Con este crédito extraordinario son ya más de 7 millones de euros los que el Cabildo de Gran Canaria ha destinado al sector ganadero insular, para contribuir a reducir las pérdidas provocadas tanto por la crisis sanitaria generada por la pandemia como por la crisis económica sobrevenida por el conflicto bélico que se vive en Ucrania.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca patrocina los episodios ‘La Malvasía aromática de La Palma’ y ‘Los Vinos de Tea de La Palma’, que emitirá la popular serie a través de distintas plataformas de repercusión mundial
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presenta los documentales ‘La Malvasía aromática de La Palma’ y ‘Los Vinos de Tea de La Palma’, que protagonizan la nueva temporada de la popular serie televisiva y de proyección internacional ‘Wineman’.
La consejera del área, Alicia Vanoostende, explicó en la presentación que tuvo lugar hoy, viernes 11 de noviembre, en Los Llanos de Aridane (La Palma), que “se trata de los capítulos 5 y 6 pertenecientes a la sexta temporada del programa que dirige y presenta el experto enólogo y docente en vinos nacionales e internacionales, Joaquín Gálvez Bauzá”.
Vanoostende celebró la apuesta de la Consejería por patrocinar estos dos nuevos episodios, que se suman a los documentales sobre viticultura en El Hierro, La Gomera y Gran Canaria, que se encuentran en fase de edición para su posterior emisión. “Lanzarote y Tenerife serán las islas que protagonizarán nuevos episodios el próximo año”, aclaró.
Para la titular de Agricultura “este programa, de alcance internacional, es el vehículo perfecto para dar a conocer todas las cualidades de nuestros vinos, así como las denominaciones de origen y las numerosas variedades de uva blanca y tinta, además de nuestra peculiar forma de cultivar la vid, que se adapta a nuestros terrenos abruptos y volcánicos”.
También, incidió en la importante repercusión que supone para el turismo la emisión de estos episodios en plataformas de proyección global, “pues con la vid como protagonista de esta historia, el espectador podrá descubrir todas las posibilidades que ofrecen nuestras islas, situando a Canarias como destino preferente de turismo sostenible”.
Los dos nuevos capítulos se centran en la uva que se cultiva en La Palma, con 846 hectáreas cultivadas y una producción superior a los 310.000 litros. La serie realiza un recorrido por los paisajes de viñedos para recalar en sus bodegas, donde se producen vinos blancos, rosados, tintos y dulces, así como los característicos vinos de tea.
El director y presentador del programa degustará una de las elaboraciones estrella como es el Malvasía Dulce de la subzona de Fuencaliente, un vino de color ambarino con una amplia gama de aromas, entre los que predominan las notas de frutas pasas. Asimismo, dedicará un espacio importante a resaltar la singularidad del vino de Tea, llamado así por su característico sabor a resina que le confiere la pipa de madera extraída del pino canario donde reposa hasta su degustación.
‘La Malvasía aromática de La Palma’ y ‘Los Vinos de Tea de La Palma’, de la popular serie ‘Wineman’, están disponibles en las plataformas de repercusión mundial Rakuten TV, Escapa TV y Dviaje, además de Pluto TV, en Latinoamérica.
Los vinos de las islas obtienen 23 medallas en el prestigioso certamen internacional celebrado en Italia
Los vinos de Canarias han vuelto a registrar un excelente resultado en el concurso Mondial des Vins Extremes CERVIM 2022, celebrado los días 29 y 30 de septiembre en el Valle de Aosta, en Italia, con un total de 23 medallas, de las cuales 3 han sido grandes medallas de oro, 18 de oro y 2 de plata.
Las bodegas premiadas en este certamen enológico internacional dedicado a los vinos producidos por viticultura heroica han sido las siguientes: Bodega El Grifo (Lanzarote); Bodega Las Tirajanas (Gran Canaria); Bodega Grinfeld Mir S.L. (Alejandro Gallo & Quiquere Wines) (Islas Canarias); Bodega Vinos Señorío de Agüimes (Gran Canaria); Bodegas Reverón (Abona); Bodega Cumbres de Abona (Abona); Bodega El Lomo (Islas Canarias); Bodega Frontos (Abona); Bodega Mencey Chasna (Abona); Bodegas Marba (Tacoronte); y SAT Viticultores Comarca de Güímar (Brumas de Ayosa) (Valle de Güímar).
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha felicitado a las bodegas participantes en “este importante concurso enológico internacional que ha demostrado una vez más la excelencia de los vinos producidos en las islas y la práctica de una viticultura heroica única en el mundo”.
Vanoostende ha puesto de manifiesto que “este reconocimiento supone una promoción esencial para abrir nuevos mercados y ofrecer la oportunidad a los consumidores de conocer las características singulares de nuestras producciones”. En esta línea, la titular de Agricultura apuntó que, desde el Gobierno de Canarias, “seguiremos apostando por promocionar nuestros vinos en el exterior, defendiendo una viticultura heroica que crea y conserva el paisaje rural”.
El Mondial des Vins Extrêmes es el concurso enológico más importante, reservado a los vinos producidos en regiones de montaña o procedentes de cultivos extremos, con una altitud superior a 500 metros y una pendiente del terreno superior al 30%. En esta edición se presentaron 831 vinos de 301 bodegas provenientes de 24 países de todo mundo.
Enlace con el listado de premios: http://www.mondialvinsextremes.com/es/news/los-resutados-del-mondial-des-vins-extremes-2022
La sexta edición de ‘Joyas enológicas’ entregó este sábado los premios a los bodegas más destacadas en un acto que tuvo lugar en el Museo de Historia Ciudad de Gáldar. La cata distinguió a los mejores caldos de Gran Canaria en un certamen en el que participaron hasta 16 bodegas con un total de 39 muestras.
Se vieron representados los municipios de Agüimes, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agaete, Vega de San Mateo y Gáldar
En la categoría de blancos se impuso Rincón de Guiniguada por delante de Los Berrazales. Mientras, en la categoría de rosados la bodega ganadora fue Señorío de Agüimes, que superó también a Los Berrazales. En la categoría dulce la bodega mejor valorada fue también Señoría de Agüimes y segundo fue Eidan Dulce. Por último, en el caso de los tintos jóvenes se impuso Eidan por delante de Vega Acusa. Y en tinto en barrica la bogeda mejor puntuada fue Las Tirajanas y la segunda Eidan Cruz.
Hasta diez profesionales del sector de la enología se dieron cita como jurado en esta edición para dirimir a los premiados de unas jornadas que han contado con la colaboración de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y de Denominación de Origen Gran Canaria.
Después de dos años desde la anterior edición de este certamen, frenado por la pandemia del coronavirus, la cata volvió con una una doble jornada organizada por la concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín. Este sábado, antes de la entrega de premios, tuvo lugar a las 11.00 horas la mesa de trabajo ‘Pasado, presente y futuro de los vinos canarios’ en la que se debatió y reflexionó sobre el estado en el que se encuentra el sector en el Archipiélago. Mientras, el viernes se celebró la cata de las muestras presentadas.
El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y la presidenta de la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas, dieron la bienvenida esta mañana, en la casa de vino de Santa Brígida a los ocho nuevos socios del proyecto “Ruta del vino de Gran Canaria” y les entregaron sus placas acreditativas
El proceso de incorporación de nuevos socios, que se abrió el pasado mes de octubre de 2021, culmina con la entrada de cuatro nuevas empresas y cuatro ayuntamientos: el restaurante Piscos y Buches (Mercado del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria), el alojamiento Albort Suits (La Atalaya de Santa Brígida), el intermediador turístico The Human Tour y la agroindustria La Jaira de Ana (Agüimes). Junto a ellos, se incorporan cuatro ayuntamientos en una nueva modalidad de socios: municipios enoturísticos. Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Guía, a los que en breve se unirá también Agüimes conforman la lista de los Ayuntamientos que, como socios, se comprometen a difundir la “Ruta del Vino de Gran Canaria” en sus oficinas de atención turística y a programar al menos una actividad cultural y de ocio relacionada con el vino.
El Consejero de sector primario soberanía alimentaria de Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, felicitó a los nuevos socios y les agradeció su contribución al desarrollo de un producto ligado al mundo rural. Junto e ello, elogió a esta ruta del vino insular que ha logrado su homologación oficial en tiempo record, menos de un año. Por su parte, Sandra Armas lanzó un mensaje de optimismo de cara al desarrollo de la Ruta del Vino de Gran Canaria. “Estamos mejorando los canales de comunicación y estableciendo alianzas para crecer. Además, el vino está siendo reconocido, por lo que el futuro es esperanzador”, sentenció.
La “Ruta del vino de Gran Canaria” une vino y turismo insular para, creando sinergias, influir así en la desarrollo socioeconómico del sector primario y en concreto, de la actividad vitivinícola. Esta iniciativa, que tomó forma de Asociación, fue impulsada por la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Gran Canaria y la Asociación Vinigran y la financiación funcional de la misma viene, en su totalidad, de la mano de la citada Consejería con 180.000 € en el trienio 2020 – 2022. Estas actuaciones se enmarcan en el Plan Estratégico el Sector Primario de Gran Canaria, y más concretamente en sus objetivos estratégicos de mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias y la puesta en valor del sector y sus productos.
El departamento autonómico ha publicado la resolución por la cual se abonan las ayudas a los productores de vinos
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha concedido las ayudas a productores de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaborados en Canarias, correspondiente a la campaña 2021.
Estas subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) se dividen en: La Acción I.6 ‘Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con DOP producidos en Canarias’, y la Acción I.7 ‘Ayuda a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP de Canarias’.
Para la Acción I.6, la financiación comunitaria asciende a 231.660 euros, del total de la ficha financiera que es de 1.680.000 euros. Este importe es insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se procede al prorrateo de la misma entre todos los expedientes que cumplen los requisitos para ser subvencionados. Para la 1.7, la financiación comunitaria asciende a 48.265 euros, del total de la ficha financiera que es de 350.000 euros, que también resulta insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se establece el mismo procedimiento empleado para la acción anterior.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asegura que estas ayudas “permiten reducir los sobrecostes de producción a las bodegas canarias y refurzan la capacidad comercializadora de nuestros vinos fuera de las Islas”. “Es primordial garantizar el apoyo a los productores del Archipiélago y en especial a los del sector vitivinícola para que su actividad crezca y se proyecte al exterior”, subraya.
Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios Electrónico:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/6161da91-4cc6-4d86-8850-128e318ab84d
Esta acción forma parte de la estrategia del departamento autonómico para impulsar la comercialización exterior de producciones canarias como el vino
Un total de siete bodegas de Canarias están presentes desde hoy, domingo 29 de mayo, en la undécima edición de la Feria Vinoble que se celebra en el Alcázar de Jerez de la Frontera, una cita dedicada en exclusiva a los vinos generosos, licorosos y dulces especiales que engloba a profesionales del sector de los cinco continentes.
Así, los vinos de las islas se promocionan en un escaparate de primer orden para establecer relaciones comerciales con potenciales compradores y abrir nuevos mercados. Y para hacer realidad esta participación, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organiza y coordina la asistencia de las bodegas insulares en la feria.
Vinoble se ha convertido con el paso del tiempo en una de las muestras dedicadas al mundo del vino más importantes a nivel internacional. Su especialización en un tipo de vino muy determinado la ha reconocido como una cita ineludible para bodegueros, compradores e importadores vinícolas de todo el mundo.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la importancia de “la presencia de nuestras bodegas en este tipo de eventos fundamentales para el sector, con mayor implicación de los bodegueros y de las administraciones, por lo que es fundamental proyectar las características singulares de nuestros vinos en un mercado exigente”.
Por último, Vanoostende recordó que “esta acción forma parte de la estrategia del departamento autonómico para impulsar la comercialización exterior de producciones canarias como el vino”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, han presentado la cosecha vitivinícola de 2021 de la Isla 2021, en la que los 95 viticultores viticultoras y las 38 bodegas participantes obtuvieron una producción global de 274.016 kilogramos, el 57,5% de ellos de uva tinta
El acto oficial de la presentación, que se simboliza con el descorche de ‘la primera botella del año’, se ha celebrado en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, en donde, tras una charla sobre el sector, se ha rendido homenaje al viticultor de Agaete Inocencio Lugo García, creador de la marca comercial ‘Los Berrazales’, y se ha ofrecido una degustación de vinos de las 16 bodegas que han estado presentes en el evento: Vega de Gáldar, La Higuera Mayor, Señorío de Agüimes, Agala, Lava, Las Tirajanas, Frontón de Oro, La Montaña, Berrazales, Eidan, Aya, Rincón del Guiniguada, Finca el Troncón, Mocanal, Señorío de Cabrera y Mondalón.
Y es que el Cabildo de Gran Canaria es consciente de la importancia de las explotaciones vitivinícolas, ya no solo como generadores de empleo, riqueza y de fijación de la población al territorio sino también como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales, y mantiene desde hace años una apuesta firme por su fomento y desarrollo, con los objetivos de mejorar la productividad y consolidar e incrementar la superficie cultivada, y de convertir la vitivinicultura en un motor económico y social del sector primario de la Isla.
Con esas premisas, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria acomete numerosas iniciativas destinadas a cumplir el objetivo del Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria de poner en valor los productos del agro, a través de la sensibilización y difusión del valor añadido de las producciones locales, y de su promoción y comunicación, como herramientas para mejorar la competitividad de los distintos subsectores. Una de ellas es la presentación de los vinos de cada cosecha, lo que permite a los productores y productoras, y a las y los distribuidores, restauradores, especialistas catadores y consumidores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que se están implementando en el sector.
En estos momentos, en la Denominación de Origen Protegida de Gran Canaria están 47 bodegas están inscritas, 40 embotelladoras y 288 viticultores y viticultoras que cultivan un total de 182 hectáreas de viñas. Una superficie que, en 2021 y a diferencia de lo que ocurre en el resto del Archipiélago, se ha visto incrementada con 15 hectáreas más, como resultado del trabajo que lleva a cabo la Corporación a través del Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura, mediante el asesoramiento y las subvenciones que proporciona al sector.
En este avance han jugado un papel esencial otros factores, como que el sector esté recuperando tierras abandonadas por otros cultivos; que la superficie media por explotación sea una de las mayores de Canarias y esté vinculada directamente a las bodegas; que la promoción en ferias como ‘Gran Canaria Me Gusta’ y otros eventos similares haya propiciado que los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecien cada vez más los vinos grancanarios; y que se estén creando infraestructuras de riego con el apoyo de la Corporación insular, de modo que el 80% de la viña en Gran Canaria ya dispone de ellas.
A este respecto, cabe indicar que las inversiones efectuadas por la Institución insular en infraestructuras hidráulicas desde 2018 han supuesto la ejecución de 25 obras en 10 municipios por un importe total de 2,375 millones de euros, entre redes de riego, depósitos de almacenamiento, acondicionamiento de estanques y mejoras en las interconexiones hidráulicas de comunidades de regantes o heredades de aguas, de las que más del 50% son en zonas vitícolas.
Otro de los hitos relevantes ha sido la creación de la Ruta del Vino de Gran Canaria, acreditada por Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en julio de 2021, cuyo entramado empresarial de más de 55 socios posibilita difundir los valores del vino de Gran Canaria como uno de los estandartes del potencial económico y turístico de las medianías y cumbres de la Isla. Actualmente, los socios de la Ruta trabajan en la creación de un catálogo de experiencias y de productos, con el fin de comercializar y promocionar nuevos paquetes turísticos exclusivos, así como en el material didáctico y cultural para sus bodegas y establecimientos, y en mejorar algunos aspectos de sostenibilidad de cara al ahorro energético y de agua de sus explotaciones.
También se está fortaleciendo el sector con la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería y con el apoyo a la creación del primer Curso oficial de Técnico de Grado Superior en Vitivinicultura, en colaboración con el CEIP de San Mateo, donde 20 alumnos adquieren durante dos años todos los conocimientos para incorporarse a la actividad.
En esta misma línea, a través de los Laboratorios Agroalimentario y Fitopatológico de La Granja del Cabildo, la Consejería asesora a las y los productores con el análisis de más de 1.100 muestras anuales, entre vinos y mostos, que se suman a los más de 4.000 muestras de agua, suelos, hojas y abonos de viñas y otros cultivos que se procesan cada año en estas instalaciones.
A su vez, se está trabajando en la puesta en marcha del primer vivero oficial de viña de Canarias, a través de la localización y análisis de plantas no virósicas, para su posterior reproducción vegetativa y su donación a los viticultores, y en la creación de un banco de germoplasma, que tendrá 180 variedades de uva.
Todas estas actuaciones se han planificado y coordinado con las distintas entidades del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran) y los propios viticultores y bodegueros, y han logrado que los vinos grancanarios obtengan los mayores galardones en los distintos concursos a nivel regional y nacional.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.