
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La sexta edición de ‘Joyas enológicas’ entregó este sábado los premios a los bodegas más destacadas en un acto que tuvo lugar en el Museo de Historia Ciudad de Gáldar. La cata distinguió a los mejores caldos de Gran Canaria en un certamen en el que participaron hasta 16 bodegas con un total de 39 muestras.
Se vieron representados los municipios de Agüimes, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agaete, Vega de San Mateo y Gáldar
En la categoría de blancos se impuso Rincón de Guiniguada por delante de Los Berrazales. Mientras, en la categoría de rosados la bodega ganadora fue Señorío de Agüimes, que superó también a Los Berrazales. En la categoría dulce la bodega mejor valorada fue también Señoría de Agüimes y segundo fue Eidan Dulce. Por último, en el caso de los tintos jóvenes se impuso Eidan por delante de Vega Acusa. Y en tinto en barrica la bogeda mejor puntuada fue Las Tirajanas y la segunda Eidan Cruz.
Hasta diez profesionales del sector de la enología se dieron cita como jurado en esta edición para dirimir a los premiados de unas jornadas que han contado con la colaboración de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y de Denominación de Origen Gran Canaria.
Después de dos años desde la anterior edición de este certamen, frenado por la pandemia del coronavirus, la cata volvió con una una doble jornada organizada por la concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín. Este sábado, antes de la entrega de premios, tuvo lugar a las 11.00 horas la mesa de trabajo ‘Pasado, presente y futuro de los vinos canarios’ en la que se debatió y reflexionó sobre el estado en el que se encuentra el sector en el Archipiélago. Mientras, el viernes se celebró la cata de las muestras presentadas.
El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y la presidenta de la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas, dieron la bienvenida esta mañana, en la casa de vino de Santa Brígida a los ocho nuevos socios del proyecto “Ruta del vino de Gran Canaria” y les entregaron sus placas acreditativas
El proceso de incorporación de nuevos socios, que se abrió el pasado mes de octubre de 2021, culmina con la entrada de cuatro nuevas empresas y cuatro ayuntamientos: el restaurante Piscos y Buches (Mercado del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria), el alojamiento Albort Suits (La Atalaya de Santa Brígida), el intermediador turístico The Human Tour y la agroindustria La Jaira de Ana (Agüimes). Junto a ellos, se incorporan cuatro ayuntamientos en una nueva modalidad de socios: municipios enoturísticos. Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Guía, a los que en breve se unirá también Agüimes conforman la lista de los Ayuntamientos que, como socios, se comprometen a difundir la “Ruta del Vino de Gran Canaria” en sus oficinas de atención turística y a programar al menos una actividad cultural y de ocio relacionada con el vino.
El Consejero de sector primario soberanía alimentaria de Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, felicitó a los nuevos socios y les agradeció su contribución al desarrollo de un producto ligado al mundo rural. Junto e ello, elogió a esta ruta del vino insular que ha logrado su homologación oficial en tiempo record, menos de un año. Por su parte, Sandra Armas lanzó un mensaje de optimismo de cara al desarrollo de la Ruta del Vino de Gran Canaria. “Estamos mejorando los canales de comunicación y estableciendo alianzas para crecer. Además, el vino está siendo reconocido, por lo que el futuro es esperanzador”, sentenció.
La “Ruta del vino de Gran Canaria” une vino y turismo insular para, creando sinergias, influir así en la desarrollo socioeconómico del sector primario y en concreto, de la actividad vitivinícola. Esta iniciativa, que tomó forma de Asociación, fue impulsada por la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Gran Canaria y la Asociación Vinigran y la financiación funcional de la misma viene, en su totalidad, de la mano de la citada Consejería con 180.000 € en el trienio 2020 – 2022. Estas actuaciones se enmarcan en el Plan Estratégico el Sector Primario de Gran Canaria, y más concretamente en sus objetivos estratégicos de mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias y la puesta en valor del sector y sus productos.
El departamento autonómico ha publicado la resolución por la cual se abonan las ayudas a los productores de vinos
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha concedido las ayudas a productores de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaborados en Canarias, correspondiente a la campaña 2021.
Estas subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) se dividen en: La Acción I.6 ‘Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con DOP producidos en Canarias’, y la Acción I.7 ‘Ayuda a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP de Canarias’.
Para la Acción I.6, la financiación comunitaria asciende a 231.660 euros, del total de la ficha financiera que es de 1.680.000 euros. Este importe es insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se procede al prorrateo de la misma entre todos los expedientes que cumplen los requisitos para ser subvencionados. Para la 1.7, la financiación comunitaria asciende a 48.265 euros, del total de la ficha financiera que es de 350.000 euros, que también resulta insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se establece el mismo procedimiento empleado para la acción anterior.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asegura que estas ayudas “permiten reducir los sobrecostes de producción a las bodegas canarias y refurzan la capacidad comercializadora de nuestros vinos fuera de las Islas”. “Es primordial garantizar el apoyo a los productores del Archipiélago y en especial a los del sector vitivinícola para que su actividad crezca y se proyecte al exterior”, subraya.
Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios Electrónico:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/6161da91-4cc6-4d86-8850-128e318ab84d
Esta acción forma parte de la estrategia del departamento autonómico para impulsar la comercialización exterior de producciones canarias como el vino
Un total de siete bodegas de Canarias están presentes desde hoy, domingo 29 de mayo, en la undécima edición de la Feria Vinoble que se celebra en el Alcázar de Jerez de la Frontera, una cita dedicada en exclusiva a los vinos generosos, licorosos y dulces especiales que engloba a profesionales del sector de los cinco continentes.
Así, los vinos de las islas se promocionan en un escaparate de primer orden para establecer relaciones comerciales con potenciales compradores y abrir nuevos mercados. Y para hacer realidad esta participación, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organiza y coordina la asistencia de las bodegas insulares en la feria.
Vinoble se ha convertido con el paso del tiempo en una de las muestras dedicadas al mundo del vino más importantes a nivel internacional. Su especialización en un tipo de vino muy determinado la ha reconocido como una cita ineludible para bodegueros, compradores e importadores vinícolas de todo el mundo.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la importancia de “la presencia de nuestras bodegas en este tipo de eventos fundamentales para el sector, con mayor implicación de los bodegueros y de las administraciones, por lo que es fundamental proyectar las características singulares de nuestros vinos en un mercado exigente”.
Por último, Vanoostende recordó que “esta acción forma parte de la estrategia del departamento autonómico para impulsar la comercialización exterior de producciones canarias como el vino”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, han presentado la cosecha vitivinícola de 2021 de la Isla 2021, en la que los 95 viticultores viticultoras y las 38 bodegas participantes obtuvieron una producción global de 274.016 kilogramos, el 57,5% de ellos de uva tinta
El acto oficial de la presentación, que se simboliza con el descorche de ‘la primera botella del año’, se ha celebrado en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, en donde, tras una charla sobre el sector, se ha rendido homenaje al viticultor de Agaete Inocencio Lugo García, creador de la marca comercial ‘Los Berrazales’, y se ha ofrecido una degustación de vinos de las 16 bodegas que han estado presentes en el evento: Vega de Gáldar, La Higuera Mayor, Señorío de Agüimes, Agala, Lava, Las Tirajanas, Frontón de Oro, La Montaña, Berrazales, Eidan, Aya, Rincón del Guiniguada, Finca el Troncón, Mocanal, Señorío de Cabrera y Mondalón.
Y es que el Cabildo de Gran Canaria es consciente de la importancia de las explotaciones vitivinícolas, ya no solo como generadores de empleo, riqueza y de fijación de la población al territorio sino también como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales, y mantiene desde hace años una apuesta firme por su fomento y desarrollo, con los objetivos de mejorar la productividad y consolidar e incrementar la superficie cultivada, y de convertir la vitivinicultura en un motor económico y social del sector primario de la Isla.
Con esas premisas, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria acomete numerosas iniciativas destinadas a cumplir el objetivo del Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria de poner en valor los productos del agro, a través de la sensibilización y difusión del valor añadido de las producciones locales, y de su promoción y comunicación, como herramientas para mejorar la competitividad de los distintos subsectores. Una de ellas es la presentación de los vinos de cada cosecha, lo que permite a los productores y productoras, y a las y los distribuidores, restauradores, especialistas catadores y consumidores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que se están implementando en el sector.
En estos momentos, en la Denominación de Origen Protegida de Gran Canaria están 47 bodegas están inscritas, 40 embotelladoras y 288 viticultores y viticultoras que cultivan un total de 182 hectáreas de viñas. Una superficie que, en 2021 y a diferencia de lo que ocurre en el resto del Archipiélago, se ha visto incrementada con 15 hectáreas más, como resultado del trabajo que lleva a cabo la Corporación a través del Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura, mediante el asesoramiento y las subvenciones que proporciona al sector.
En este avance han jugado un papel esencial otros factores, como que el sector esté recuperando tierras abandonadas por otros cultivos; que la superficie media por explotación sea una de las mayores de Canarias y esté vinculada directamente a las bodegas; que la promoción en ferias como ‘Gran Canaria Me Gusta’ y otros eventos similares haya propiciado que los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecien cada vez más los vinos grancanarios; y que se estén creando infraestructuras de riego con el apoyo de la Corporación insular, de modo que el 80% de la viña en Gran Canaria ya dispone de ellas.
A este respecto, cabe indicar que las inversiones efectuadas por la Institución insular en infraestructuras hidráulicas desde 2018 han supuesto la ejecución de 25 obras en 10 municipios por un importe total de 2,375 millones de euros, entre redes de riego, depósitos de almacenamiento, acondicionamiento de estanques y mejoras en las interconexiones hidráulicas de comunidades de regantes o heredades de aguas, de las que más del 50% son en zonas vitícolas.
Otro de los hitos relevantes ha sido la creación de la Ruta del Vino de Gran Canaria, acreditada por Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en julio de 2021, cuyo entramado empresarial de más de 55 socios posibilita difundir los valores del vino de Gran Canaria como uno de los estandartes del potencial económico y turístico de las medianías y cumbres de la Isla. Actualmente, los socios de la Ruta trabajan en la creación de un catálogo de experiencias y de productos, con el fin de comercializar y promocionar nuevos paquetes turísticos exclusivos, así como en el material didáctico y cultural para sus bodegas y establecimientos, y en mejorar algunos aspectos de sostenibilidad de cara al ahorro energético y de agua de sus explotaciones.
También se está fortaleciendo el sector con la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería y con el apoyo a la creación del primer Curso oficial de Técnico de Grado Superior en Vitivinicultura, en colaboración con el CEIP de San Mateo, donde 20 alumnos adquieren durante dos años todos los conocimientos para incorporarse a la actividad.
En esta misma línea, a través de los Laboratorios Agroalimentario y Fitopatológico de La Granja del Cabildo, la Consejería asesora a las y los productores con el análisis de más de 1.100 muestras anuales, entre vinos y mostos, que se suman a los más de 4.000 muestras de agua, suelos, hojas y abonos de viñas y otros cultivos que se procesan cada año en estas instalaciones.
A su vez, se está trabajando en la puesta en marcha del primer vivero oficial de viña de Canarias, a través de la localización y análisis de plantas no virósicas, para su posterior reproducción vegetativa y su donación a los viticultores, y en la creación de un banco de germoplasma, que tendrá 180 variedades de uva.
Todas estas actuaciones se han planificado y coordinado con las distintas entidades del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran) y los propios viticultores y bodegueros, y han logrado que los vinos grancanarios obtengan los mayores galardones en los distintos concursos a nivel regional y nacional.
La responsable regional del área pone de manifiesto el esfuerzo de bodegueros y viticultores para elaborar un producto de calidad con características únicas en el mundo
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado en el marco de la Feria Nacional del Vino (Fenavin 2022) de Ciudad Real, la creciente profesionalización del sector vitivinícola insular y el impulso a la comercialización exterior de estos productos “que presentan unas características únicas en el mundo que son muy apreciadas por los consumidores”.
Vanoostende mostró su apoyo a las 15 bodegas presentes en esta feria monográfica del vino y puso de manifiesto “el esfuerzo de los viticultores y bodegueros de las islas, que gracias a ese esmerado trabajo podemos disfrutar de unos vinos de excelente calidad que gozan cada vez más de un mayor reconocimiento”. En esta línea, señaló que desde el Gobierno de Canarias “seguimos apostando por la formación del sector, la inversión para modernización y mejoras, tanto de viñedos como de bodegas, así como la promoción y divulgación de los vinos canarios en las ferias más importantes del sector; esta acción forma parte de la estrategia del departamento autonómico para impulsar la comercialización exterior de los productos canarios como el vino”.
La Consejería ha retomado la agenda de eventos, paralizada por la pandemia, con el objetivo de proyectar los productos canarios en el exterior en citas de tanta relevancia para el sector como la Barcelona Wine Week, el Salón Gourmets de Madrid, el Horeca Wine & Spirits 2022, la world Olive Oil Exhibition, ahora en Fenavin o próximamente en Jerez de la Frontera, en Vinoble, entre otras.
“Cada año tenemos mayor presencia en este tipo de eventos fundamentales para el sector, con una mayor implicación de los bodegueros y de las administraciones, porque tenemos claro que dar a conocer la singularidad de nuestro producto es esencial para diferenciarnos en un mercado en constante movimiento”, apuntó la consejera.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitó junto a la consejera Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, el estand de Canarias y pudo conocer la amplia variedad de vinos isleños expuestos en la feria.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organiza y coordina la participación de Canarias en la feria, para lo que ha dispuesto de un estand de 165 metros cuadrados donde también están presentes los cabildos de El Hierro, Lanzarote, Tenerife y la DOP Islas Canarias. Fenavin celebra su XI edición y se ha convertido en la feria monográfica del vino más importante de España. En la anterior edición, esta feria reunió a 1.946 bodegas y cooperativas, lo que supone un éxito creciente debido a su planteamiento absolutamente profesionalizado y dirigido al negocio.
Se trata de un punto de encuentro entre productores y compradores (14.115 nacionales y 4.225 internacionales en la edición del año 2019, en la que se produjeron medio millón de contactos comerciales directos), que se dan cita alrededor de los 9 pabellones y 33.000 metros cuadrados que pone a disposición de este evento la Diputación de Ciudad Real.
La finalidad de este tipo de eventos es la mejora en la calidad y presentación de los productos
La isla de Fuerteventura acogerá los días 30 y 31 de marzo la fase previa y final de la XXII edición del Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2022, que organiza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para reconocer las mejores producciones con DOP, elaboradas y embotelladas en el Archipiélago.
En el marco de este certamen, se celebrará el día 8 de abril una cata por parte de enólogos de Canarias con los vinos galardonados.
La finalidad de este tipo de eventos es la mejora en la calidad y presentación de los productos, así como la difusión de los mismos, facilitando un distintivo de calidad a todos los vinos participantes y dando credibilidad al sector ante un consumidor cada vez mas exigente.
El jurado, compuesto por 22 catadores, distinguirá al ‘Mejor vino de Canarias’; ‘Mejor Vino ecológico de Canarias’; ‘Mejor vino elegido por los enólogos de Canarias’; y ‘Mejor imagen y presentación’. El concurso contempla también los premios de Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. En relación a la tipología del vino, se dividen en vinos blancos secos jóvenes o fermentados en barrica; vinos tintos jóvenes o tintos en barrica; semisecos; semidulces; dulces; malvasías dulces; rosados secos; licor; tea; espumosos; crianza; y reserva.
El Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería ha publicado hoy las bases de un concurso en el que podrán participar todas las personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren y embotellen en el Archipiélago vinos con Denominación de Origen Protegida.
Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria estarán disponibles para su tramitación en la sede electrónica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, y Pesca en la siguiente dirección: https://sede.gobcan.es/. Asimismo, se podrá acceder a través de la página web del ICCA: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icc.
El plazo de presentación de solicitudes se iniciará al día siguiente de la publicación en el Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, y finalizará a las 23:59 horas del día 17 de marzo de 2022.
El ICCA dará a conocer los vinos galardonados en los eventos de fomento y promoción que organiza a lo largo del año, difundiendo la imagen de los vinos ganadores en las distintas actividades en las que participe. Los vinos serán expuestos como ganadores del concurso en las instalaciones del ICCA hasta el fallo del jurado de la siguiente edición.
Jornadas profesionales sobre posicionamiento de los vinos de la Denominación de Origen Lanzarote en Alemania
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la empresa pública Proexca, desarrolla unas jornadas profesionales en la Cámara de Comercio de las dos islas orientales
La Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, y el Cabildo de Lanzarote clausuraron con éxito las jornadas profesionales sobre la estrategia de posicionamiento de los vinos de la Denominación de Origen Lanzarote en el norte de Alemania, organizadas en colaboración con la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa.
La directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez Reyes, destacó la importancia de este tipo de eventos profesionales al argumentar que “resultan doblemente importantes porque permiten poner en contacto de forma muy directa a productores y distribuidores y, a su vez, darles una visión muy focalizada del mercado en el que se quieren implantar, que son las claves fundamentales para asegurar el éxito de un buen posicionamiento en el exterior”.
Desarrollado los pasados 15 y 16 de diciembre en la sede de la Cámara de Lanzarote, el encuentro acogió a expertos, importadores y distribuidores alemanes, que informaron sobre los canales de distribución, las estructuras comerciales, el perfil del consumidor y las estrategias de marketing para que las bodegas de la isla oriental puedan posicionar y promocionar con éxito sus productos en tierras germanas.
La producción vinícola de Lanzarote es muy singular. La Denominación de Origen se creó en 1993 y su sello en las botellas es una garantía de calidad y una certificación de un vino único en el mundo. Una circunstancia que hace que los caldos lanzaroteños tengan una gran acogida en el mercado exterior.
Durante el desarrollo de las jornadas, las bodegas asistentes tuvieron la oportunidad de mantener sesiones individuales de preguntas y consultas con expertos, además de participar en reuniones telemáticas con importadores y distribuidores alemanes para obtener perspectiva y visión sobre el mercado germano.
Con tres ponencias presenciales y una reunión virtual, el programa también incluyó la visita a las bodegas Los Bermejos y Vulcano de Lanzarote, donde se presentó “Liquen” como nueva referencia a su catálogo de vinos con otras ocho.
El Cabildo de Gran Canaria ha entregado hoy los premios a los galardonados en la XXV Cata Insular de Vinos y en la XXVIII Cata de Quesos de Gran Canaria 2021, dos certámenes que organiza la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, con los que pone en valor la calidad de los productos del sector primario de la Isla, de cara a sustentar la mejora de la competitividad de los subsectores del agro grancanario
En el acto celebrado en el Recinto Ferial de Canarias, el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, han entregado sus reconocimientos a los 10 productores y productoras de vino y a las y a los 27 queseros galardonados en estos eventos, que se enmarcan en el Plan Estratégico del Sector Primario que desarrolla el Cabildo, para impulsar y promocionar el sector. Asimismo, se han entregado las 22 distinciones a las y los 13 premiados en el certamen internacional World Cheese Awards.
El importe total de los premios con que el Cabildo dota ambos eventos asciende a 25.300 euros, de los que 6.400 se distribuyen entre los galardones de la cata de vinos y los 18.900 euros restantes conforman los premios del concurso de quesos.
Morales ha destacado que la Cata Insular de Vinos de Gran Canaria se celebra cada año, desde 1996, como respuesta a la demanda del sector vitivinícola y con los propósitos de potenciar la calidad de sus productos, seleccionar los mejores caldos embotellados en la Isla; y premiar el trabajo de las y los viticultores y bodegueros grancanarios.
En esta edición han participado 17 bodegas de Agaete, Agüimes, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Santa Brígida, Tejeda, Telde y Valsequillo, que han presentado 42 vinos a las categorías de tintos jóvenes, blancos secos jóvenes y blancos fermentados, y semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
Como ha indicado el presidente insular, el concurso se enmarca en el Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura del Cabildo, que persigue potenciar la actividad, a través del aumento de la superficie cultivada, la mejora en las prácticas culturales y la valorización de sus vinos, no solo como un pilar esencial para el aumento de la producción local sino también como un sector estratégico de protección del paisaje rural y de preservación de incendios y desertización del suelo.
Porque Gran Canaria es, probablemente, según ha aseverado, la única Isla en la que se mantiene estable el número de hectáreas cultivadas, ya que, en el resto del Archipiélago, se experimenta una recesión. Y este mantenimiento es fruto del esfuerzo del sector insular, que está recuperando tierras abandonadas por otros cultivos; así como de la creación, con apoyo del Gobierno de Gran Canaria, de nuevas infraestructuras de riego; del cada vez mayor aprecio de las y los consumidores locales y foráneos por el producto; y de que la superficie media de las explotaciones es una de las mayores y se vinculan directamente con las bodegas.
En este escenario, la Corporación grancanaria desarrolla distintas acciones tendentes a garantizar la viabilidad del sector y promover su auge. Entre ellas, hay que citar la puesta en marcha del Banco de Tierras de Gran Canaria, que posibilita la recuperación de parcelas. Una medida que se suma a otras muchas que lleva a cabo en el marco del Programa Insular, como la creación del primer vivero oficial de viñas de Canarias; el reparto de más de 12.000 viñas al año entre las y los productores; las cuatro líneas de subvenciones para el sector, dotadas con 335.000 euros, y la que se convocará, con un crédito de 200.000 más en ayudas específicas para inversiones en viticultura; la Ruta del Vino de Gran Canaria; la futura Bodega Insular de Gran Canaria; y las mejoras en infraestructuras, como la red de riego de San Mateo, financiada con 324.000 euros o los exteriores de la Casa del Vino, con otros 145.000, junto al proyecto de convertir esas dependencias en un centro de interpretación, con una inversión de otros 324.000 euros.
Por su parte, sobre el Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria, Morales ha recalcado que es otra apuesta del Cabildo grancanario para baremar la calidad de los quesos producidos en la Isla e impulsar su desarrollo. Se trata de una más de las numerosas acciones que lleva a cabo la Institución, entre las que destacan el asesoramiento que se presta al sector desde la Consejería, en el marco del Programa Insular de Desarrollo de la Ganadería Sostenible; y las ayudas de un millón de euros anuales que se conceden a las y los ganaderos, del que unos 220.000 euros son para el sector quesero. A esto se unen los trabajos que se realizan con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las distintas asociaciones del sector, para la mejora genética de las razas autóctonas de las Islas.
A la edición de este año del concurso han concurrido 30 queserías, que han presentado 71 quesos a las 13 categorías en que se ha estructurado el certamen, en el que se ha dado cabida a los quesos elaborados con leche pasteurizada, con leche cruda y con cuajo vegetal o con mezcla de cuajos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.