
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este encuentro, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Ayuntamiento de Fuencaliente y el Cabildo de La Palma, se celebrará el domingo 18 de agosto en el Centro de Interpretación del Cielo del Volcán San Antonio
Los ponentes analizarán en sus intervenciones los desafíos productivos, comerciales y ambientales que enfrenta el sector a la hora de conservar un patrimonio varietal único en el mundo
La II Jornada de Malvasía Aromática se celebrará el domingo 18 de agosto de las 9.00 a 14.00 horas en el Centro de Interpretación del Cielo del Volcán San Antonio del municipio palmero de Fuencaliente. En este encuentro, organizado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Ayuntamiento de Fuencaliente y el Cabildo de La Palma, en colaboración con Bodegas Teneguía, se abordará la situación del sector vitivinícola de la isla, con especial atención a la variedad malvasía aromática, la más importante por sus cualidades agronómicas y enológicas.
El cultivo de la vid, sector fundamental en la actividad económica de La Palma, se ha visto mermado en los últimos años por factores de diversa índole como la falta de relevo generacional, la dificultad de mecanización, el minifundismo o las prolongadas sequías, de manera que estas jornadas se plantean como un foro de debate en el que, a través de cuatro ponencias, se estudien los desafíos y soluciones en el ámbito vitivinícola local desde el punto de vista del cultivo de las variedades de malvasía.
Además de analizar la estructura productiva del sector en la isla, y específicamente en el municipio de Fuencaliente, a lo largo de la cita se profundizará en la conservación de esta variedad a través de estrategias productivas sostenibles frente al cambio climático y que, además, contribuyan a recuperar la biodiversidad asociada a la viticultura.
Por otra parte se estudiarán las tendencias comerciales internacionales del sector con la finalidad de implementar una estrategia de promoción de la marca malvasía aromática como variedad única en el mundo.
Tras la bienvenida institucional el presentador Pedro Piqueras introducirá esta jornada, en la que se expondrán cuatro ponencias, que serán moderadas por el periodista Pedro Montesinos.
En primer lugar intervendrá el vulcanólogo Nemesio Pérez con una exposición sobre La importancia del ‘terreau’ en la calidad de malvasía de Los Llanos Negros donde referirá a la importancia de las características físico-químicas del suelo en la calidad de la uva.
A continuación tendrá lugar la ponencia Gestión del viñedo para un clima en cambio constante a cargo del ingeniero agrónomo y enólogo Julio Prieto, en la que se analizarán ejemplos exitosos de manejo de viñedos en condiciones climáticas extremas, con especial incidencia en las labores de poda para enfrentar el estrés hídrico y otras estrategias para afrontar contextos de golpes de calor y escasez de agua.
Seguidamente, bajo el título Vinos naturalmente dulces y malvasías de Fuencaliente. Clásicos de siempre, el docente, divulgador y enólogo Paco del Castillo expondrá las características diferenciadoras de los vinos naturalmente dulces y del protagonismo de los distintos tipos de malvasía en el mercado internacional.
Para concluir, el ingeniero agrónomo y experto en el sector internacional del vino Pedro Ballesteros abordará La identidad del vino en los mercados saturados. En su intervención resaltará la importancia de la distinción y la identidad como estrategia de mercado para las zonas de viticultura de alto coste, como La Palma, aportando asimismo ejemplos de distintos lugares del mundo.
Este consorcio agrupa a más de 200 entidades de todo el país con el objetivo de promover la innovación en un ámbito estratégico a nivel regional y nacional
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha formalizado su adhesión como socio en la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) de España para formar parte de esta red de cooperación nacional que promueve la competitividad del sector vitivinícola a través de la innovación.
Desde 2010 la PTV ejerce como entidad vertebradora de la innovación en el sector vitivinícola por medio de consorcios de investigación, acciones formativas y colaboración en grupos de trabajo. Su finalidad es servir como foro de investigación para integrar conocimientos y generar sinergias dentro del sector vitivinícola nacional y europeo.
Entre los trabajos de investigación del ICIA en este ámbito destaca del proyecto “Recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios”. Este estudio se plantea como objetivos la selección de variedades minoritarias de interés, la obtención y mantenimiento de cabezas de clon saneadas en condiciones que garanticen la ausencia de contaminaciones exteriores y el establecimiento de una colección de plantas madre cumpliendo los requisitos para este tipo de colecciones, con criterios agroecológicos, donde cumple un papel fundamental la salud del suelo.
Esta línea de investigación en viticultura del Instituto ha suscitado especial interés por su encaje en áreas de trabajo de la PTV como la Red de variedades y adaptación al cambio climático o la línea de agroecología y biodiversidad funcional, entre otras.
Por medio de su adhesión, el ICIA incrementa la representatividad canaria en esta red multidisciplinar nacional y al mismo tiempo amplifica el alcance de sus proyectos de investigación vitivinícola al enmarcarlos dentro de un ecosistema de colaboración que fomenta las sinergias entre profesionales del sector.
Con más de 200 entidades asociadas entre bodegas, empresas de la industria auxiliar vitivinícola, grupos de investigación, centros tecnológicos, asociaciones empresariales e instituciones públicas y privadas, la Plataforma Tecnológica del Vino es una agrupación de referencia que integra a todos los agentes de la I+D+i del sector del vino para promover una estrategia común de trabajo.
Es totalmente gratuito y se celebra el próximo jueves 25 de julio, en el Restaurante del Mercado, en horario de 16:00 a 20:00 horas
El Mercado de Guía ha sido escogido por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Gran Canaria para la celebración de un taller de cata, totalmente gratuito, el próximo jueves 25 de julio, en horario de 16:00 a 20:00 horas. Esta iniciativa está diseñada específicamente para profesionales de la restauración y es una excelente oportunidad para conocer variadas referencias de vinos de Gran Canaria con Denominación de Origen, sus características y detalles y generar así un valor añadido al servicio de restauración.
Se trata de un curso intensivo para explorar y perfeccionar las habilidades de cata de empleados, gerentes y sumilleres en su entorno profesional bajo la guía experta de Juan García Socas, presidente del Comité de Cata de la DO Gran Canaria.
En la organización de esta actividad, que se celebrará en el Restaurante del Mercado, en su planta central, colaboran la Ruta del Vino de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Guía a través de la Concejalía de Mercado que dirige Teresa Bolaños.
“Se trata de una actividad”, explica la responsable municipal, “que ofrecemos dentro del amplio número de propuestas que celebramos en el Mercado de Guía para poner en valor el producto local y que en este caso tiene como protagonistas a los mejores vinos de esta Isla y, además, de la mano de uno de los mejores conocedores de nuestros caldos como es Juan García Socas” subrayó Bolaños. en referencia.
Las personas que deseen participar pueden inscribirse ya a través del siguiente enlace: https://forms.gle/1mb7BpdVCXyGYkFS9
Para cualquier duda los interesados pueden contactar a través del siguiente correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Plaza de Santiago de Gáldar disfrutó este sábado de una gran noche de vinos para coronar a los ganadores del VIII ‘Joyas Enológicas’, certamen insular que valoró los mejores caldos de la cosecha del 2023 de entre 18 bodegas diferentes que presentaron un total de 91 botellas. El panel de catadores compuesto por miembros tanto de la Península como del Archipiélago seleccionados por el Consejo Regulador de Vinos de Gran Canaria y por el Ayuntamiento de Gáldar eligió a los vencedores divididos en cinco categorías diferentes
En categoría tinto joven el primer premio fue para Bodega La Montaña (Tinto Joven 2023) y el segundo para Bodega Lava (Tinto Joven 2022). En la categoría tinto barrica el vencedor fue Bodega Rincón del Guiniguada (Tinto Barrica 2023) y el segundo premio se lo llevó la Bodega Los Berrazales (Tinto Roble Barrica 2021). En la categoría de rosados el premio fue para Bodega Señorío de Cabrera (Rosado semidulce 2023), por delante de Bodega La Montaña (Rosado 2022).
Mientras, en categoría blanco seco/semiseco el primer premio fue para Bodega Los Berrazales (Blanco seco/semiseco 2021) y el segundo para Bodega Los Berrazales (Blanco seco/semiseco 2022). Por último, en la categoría semidulce, dulce y licoroso el premio se lo llevó Eidan Semidulce 2023 de Bodega Ventura por delante de Bodega Caldera (Semidulce 2023). Todo ello después de la cata que tuvo lugar en la tarde del viernes a puerta cerrada en la Sala del Sábor en las Casas Consistoriales.
La entrega de premios tuvo lugar durante la noche de vinos y pinchos en la Plaza de Santiago en un certamen organizado por la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Tine Martín, con la colaboración de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y de Denominación de Origen Gran Canaria. La noche de vinos y pinchos a dos, tres y cuatro euros estuvo amenizada por el pianista Alberto Brazuelo y las actuaciones musicales de Sofiel del Pino, Paula Ojeda, Laura Márquez y una sesión de DJ + performance.
Tine Martín, concejal de Desarrollo Socioeconómico, se mostró muy satisfecho por "esta octava edición, que ha sido de nuevo un éxito", y mostró su agradecimiento por la colaboración "del PFAE Gáldar Cocina y PFAE Gáldar Restauración-Cocina". El elenco de catadores estuvo formado por Begoña Novillo Camano, Chaxiraxi Triana Higuera, Cristina Santana, Erica Sanz Peremarche, Josefina Rojas Friend, Juan García Socas, Miguel Ángel Millán, Nuria España Blanca y Sebastián Melo Álvarez.
La mitad de las inversiones del Gobierno de la isla en infraestructuras hidráulicas ejecutadas desde 2018 han sido destinadas a zonas vitícolas
El vino sigue tomando cuerpo en la isla. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, confirmó esta noche la consolidación del sector vitivinícola el descorche simbólico en el Jardín Botánico Viera y Clavijo de la primera botella de la añada de 2023, donde explicó que el Programa Insular de Desarrollo de la Vitivinicultura “está permitiendo, no solo el sostenimiento de las hectáreas en producción, sino incluso su aumento, a diferencia del resto del archipiélago”, a lo que se añade la creciente calidad de los caldos.
Así, reveló que las hectáreas dedicadas al cultivo de la vid se incrementaron en quince hectáreas en 2022 y aumentaron otras diez en la cosecha de 2023. “Se están recuperando tierras abandonadas y se están creando infraestructuras de riego con nuestro apoyo, de modo el ochenta por ciento de la viña en Gran Canaria cuenta ya con sistemas de riego”. De hecho, la mitad de las inversiones del Gobierno de la isla en infraestructuras hidráulicas ejecutadas desde 2018 han sido destinadas a zonas vitícolas.
Asimismo, Morales subrayó que “cada vez más el consumidor local y foráneo conoce y aprecia los vinos de la isla, uno de los frutos de la promoción en ferias como Gran Canaria Me Gusta y otros eventos”. Y enfatizó que “el Cabildo de Gran Canaria, consciente de la vital importancia de las explotaciones vitivinícolas, como generadores de empleo, de riqueza y de fijación de la población al territorio, y también como efectivos cortafuegos en los incendios forestales, apuesta desde hace años por el fomento y desarrollo de la viticultura insular”.
“Además, los valores del vino de Gran Canaria y sus singularidades aportan experiencias turísticas diferenciadoras para quienes eligen la Isla como destino y contribuye a diversificar frente a quienes apuestan por masificar”, agregó junto al consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, y el presidente del Denominación de Origen de Gran Canaria, Pedro Suárez.
Morales apuntó que el sector “crece en diversos aspectos” que incluyen “la atracción de la viticultura como una alternativa real de la economía, de igualdad y también como ejemplo o referencia de la conjunción de esfuerzos de los hombres y mujeres del mundo rural y el Gobierno de la isla para avanzar en la diversificación de nuestra economía, proteger nuestro territorio y potenciar nuestra identidad”.
“El resultado de la última campaña y los avances alcanzados lo podemos comprobar esta noche con el descorche de los productos de las veinte bodegas que se dan cita en este acto. Son casi la mitad de las 43 bodegas inscritas en la Denominación de Origen Protegida de Vinos de Gran Canaria, en las que hay inscritos casi 300 viticultores y que hacen posible mantener el cultivo tradicional de la uva y la producción del vino a lo largo de 190 hectáreas”, enumeró.
El presidente explicó que dos tercios de ese territorio del vino se encuentran en la zona del Guiniguada, entre los municipios de Santa Brígida, San Mateo y Las Palmas de Gran Canaria, pero la calidad se distribuye por toda la isla, “porque hoy tenemos viticultores en todos los municipios de Gran Canaria”.
Apuntó también que “el balance de la vendimia pasada nos sitúa en una producción de unos 365.000 kilos, casi 100.000 menos que en 2022, con la peculiaridad de que las cumbres, San Bartolomé o Tejeda, tuvieron muy buenas cosechas y San Mateo produjo casi la mitad del total de la uva de la isla”.
“Estos datos nos animan a perseverar en el esfuerzo por desarrollar el Plan Estratégico del Sector Primario en Gran Canaria, que establece como uno de sus principales objetivos la potenciación de la una y del vino, a través de la sensibilización y difusión de las producciones locales”, asentó.
Igualmente, apuntó que otros hitos destacables que están fortaleciendo al sector son la formación especializada contemplada en el Programa formativo de la Consejería de Sector Primario, o la creación del primer Curso oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, donde 20 alumnos aprenden durante dos años todo lo necesario para poder incorporase al sector con la cualificación necesaria que este requiere.
También se ha solicitado al Gobierno de Canarias la declaración del primer y único vivero oficial de viña de Canarias a través de la localización y análisis de plantas no viróticas para su posterior reproducción vegetativa, pudiendo ser donadas a los viticultores y se ha avanzado en la creación de un banco de germoplasma que tendrá una colección de 180 variedades de uva.
Cuatro estaciones agrometeorológicas
Y destacó que, junto a la asociación Vinigran, el Cabildo está instalando cuatro estaciones agrometeorológicas que van a permitir obtener mucha información de las variables climáticas y su influencia en la viticultura insular, que se suman a las seis ya existentes.
Estas cuatro nuevas estaciones se ubicarán en las zonas vitícolas de Camaretas de San Mateo, de Telde, de Valsequillo y de Agüimes. De esta forma la superficie de influencia pasará del 33% actual al 57% y podrán contar con toda la información agroclimática de forma gratuita y, además, generarán avisos fitosanitarios por riesgo de mildiu y oídio, hongos cuya afección pueden incidir de forma muy negativa en la producción vitícola.
El presidente concluyó diciendo que “todas estas actuaciones, debidamente planificadas y coordinadas con las distintas asociaciones del sector como son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, Vinigran y los propios viticultores y bodegueros, han conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en los distintos concursos a nivel regional y nacional, siendo el objetivo final la mejora de la productividad y la consolidación del aumento de la superficie cultivada, para que de forma inexorable se convierta en un motor económico y social del sector primario insular”.
Charla sobre las mujeres en el sector, homenaje y parranda
El evento incluyó también una charla a cargo de la viticultora y sumiller Josefina Rojas, titulada ‘Un cambio de paradigma: mujeres en la vitivinicultura de Gran Canaria’, así como un homenaje a José Manuel Navarro Monagas, catador de la DO de Gran Canaria.
Navarro nació en 1953 en el seno de una familia dedicada a la agricultura en la Atalaya de Santa Brígida. Sus primeros estudios los realizó en un colegio en el Monte Lentiscal. Luego cursó el Bachillerato en el Instituto Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y de ahí puso rumbo a Sevilla donde estudió la carrera de Biología en la especialidad de Botánica. Una vez finalizado sus estudios regresó a su isla natal para impartir clases en institutos.
Desde muy joven se implicó con su padre en la recolección de uvas y elaboración de vino para uso familiar, principalmente en las fiestas de la matanza del cerdo donde se reunían todos los amigos de la familia para celebrar el día de San José o La Navidad, afición que le ha acompañado hasta hoy compaginando la docencia con el cultivo de vides y elaboración de vinos en su bodega además de contribuir decididamente con el comité de cata desde sus comienzos, primero con El Monte Lentiscal, posteriormente con el resto de la isla y finalmente con la unificación de las dos denominaciones.
La velada tocó a su fin, nunca mejor dicho, con los sones de la parranda ‘Al toque’, que contribuyeron con su música de raíz y el uso de un barril como instrumento de percusión a un perfecto maridaje entre el aroma del vino, la tradición y la proyección de futuro del sector.
Esta empresa de Valleseco recibe además la distinción de Mejor Sidra Ecológica por esta misma producción, una plata en la categoría de naturales, y un oro por Niebla etiqueta roja en espumosas
El certamen está organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, en colaboración con el Ayuntamiento de Valleseco
Niebla espumosa etiqueta negra, elaborada por María Belén Rodríguez, de Bodegas FRP (Valleseco, Gran Canaria), ha sido elegida como la Mejor Sidra de Canarias 2024 y la Mejor Sidra Ecológica del archipiélago en el marco del I Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco. Esta empresa recibe además una plata en la categoría de naturales, y un oro por Niebla etiqueta roja, en espumosas.
Esta es una empresa familiar que elabora sus producciones a partir de manzanas de distintas variedades de reineta cuya pulpa acidulada les confiere un gran potencial organoléptico, adaptadas al clima subtropical de Canarias. Estas se cultivan de forma ecológica a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permite acumular las horas de frío necesarias. Estas condiciones climáticas y los suelos fértiles del municipio grancanario dan lugar a una fruta de calidad, con mayor contenido de azúcar y, en consecuencia, mayor graduación alcohólica e intensidad aromática, que es la base de unas producciones premiadas en los International Wine & Spirits Awards.
En la categoría de sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), se concedió una medalla de oro a Fierro, de José Juan Déniz Reyes; una plata a El Lagar de Valleseco, de Ángel Tomás Domínguez Ponce; y otra plata a Niebla, de María Belén Rodríguez Pérez, todas de Gran Canaria.
En la categoría de sidras gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce) recibió una gran medalla de oro la marca La Mirla Sidrera, de Castro & Magan S.L., de la isla de La Palma, y un oro, Tuscany, elaborada por Vicente Oliver Marrero Arencibia, en Gran Canaria; y en la de sidras espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce) se otorgó un oro a Niebla espumosa etiqueta roja, de María Belén Rodríguez Pérez. La distinción de Mejor Imagen y Presentación recayó en Tuscany, correspondiente a esta modalidad.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado el 19 de mayo en el municipio grancanario, y en el que participaron veintitrés producciones de las islas (trece sidras de siete sidrerías de Gran Canaria, seis de tres empresas de Tenerife, tres de una única sidrería de La Palma y una de un productor de El Hierro).
Quintero aludió a “la labor fundamental que desarrolla el ICCA para el fomento y puesta en valor de los productos de calidad diferenciada de las islas, a través de acciones como este concurso, que marca un antes y un después en la promoción de estas elaboraciones del archipiélago, que ya suman galardones en certámenes internacionales”. En este sentido, aboga por que se siga potenciando este cultivo que permite diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias e incentivar nuestro sector primario y medio rural.
El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que este municipio, pionero en el cultivo de la manzana ha sido, durante los últimos quince años, “la punta de lanza en Canarias en cuanto a la elaboración de sidra», y señaló que augura un “gran futuro” para este sector. Asimismo, subrayó que el primer certamen regional “ha sido todo un éxito”, tanto por el número de participantes como de reconocimientos obtenidos por las producciones locales.
Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que este primer certamen, en el que se han concedido un total de nueve premios a siete sidras de Gran Canaria y La Palma, “es solo el comienzo de una larga andadura para el sector de la sidra, que tiene un gran porvenir, especialmente en las islas centrales y occidentales”. Además, manifestó su compromiso de seguir respaldando, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y la corporación municipal, esta actividad a través de acciones dirigidas a profesionalizar el sector y visibilizar y promocionar sus producciones.
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de ocho catadores y catadoras especialistas en el análisis de estas elaboraciones evaluó las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinó con sus valoraciones las producciones que han resultado premiadas. El panel de cata estuvo conformado por José Antonio Norniella, enólogo y maestro sidrero; Benito Pecina, sidrero de la Sidreria Kudarcon Vasco; Dolores Isabel Armas, inspectora del Servicio de Inspección, Laboratorios e Informes del ICCA; Domingo Donato, enólogo y gerente de Prodel Agrícola; Elisabet Delgado, WSET2, sumiller y técnica superior en Vitivinicultura y Enología; Llucía Fernández Marqués, miembro de la Fundación Astures XXI y editora de la revista La Sidra; Manuel González Hernández, jefe de cocina de La Tunera, y Patricia Perdomo, consultora especializada en agroalimentación y restauración y máster en investigación y gestión de restaurantes por la Basque Culinary Center.
Este certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través del ICCA reconoce anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra y sales marinas del archipiélago. Las producciones galardonadas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que este organismo autónomo organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.
Nota de cata de la ganadora
Niebla espumosa etiqueta negra es a la vista amarilla pálida con irisaciones verdosas, limpia y brillante, con burbuja muy fina e integrada. En nariz es muy limpia, con recuerdos de flor de manzana y cítricos, pinceladas de repostería y especiados; y en boca muestra una burbuja elegante, muy integrada, equilibrada, acidez fresca y viva, tanicidad envolvente y retronasal a frutos secos y hierbas frescas.
De los 26 caldos catados, 13 consiguen una calificación de entre 90 y 94 puntos, de los 100 máximos posibles
El prestigioso Grupo Penín, encargado de la cata y valoración de las principales bodegas y denominaciones de origen nacionales, ha evaluado a 26 vinos de 7 bodegas de la D.O. El Hierro, otorgándoles excepcionales puntuaciones.13 de ellos han conseguido una puntuación de entre 90 y 94 puntos y los otros 13, una puntuación de entre 85 y 89 puntos, de los 100 puntos máximos posibles.
Los caldos pertenecen a las bodegas Uwe Urbach, Sdad. Cooperativa del Campo Frontera – Vinícola Insular, Mirador de Adra, HM Las Vetas, Elysar, Bodega Padrón, Bodega Cornicales.
Continuando con la estrategia del Gobierno de Canarias de apoyo a las islas no capitalinas y su desarrollo económico, promocionando a las empresas locales y siguiendo el Plan Sectorial Agroalimentario, a través del acuerdo de Proexca y Mercahierro, se organizó una misión inversa para que el prestigioso Grupo Peñín visitase la isla de El Hierro y conocieran de primera mano las zonas vinícolas y bodegas de la isla. Además de realizar la cata de los vinos seleccionados, ya han publicado los resultados, recogidos en la Guía Peñín de los Vinos de España, la principal guía de los caldos, reconocida nacional e internacionalmente.
El ICCA financia los espacios en los que las empresas promocionan sus vinos y los gastos de transporte a Península de las producciones presentes en la cita
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), respalda la participación de las bodegas canarias Carballo y Llanovid, ambas de La Palma, en la duodécima edición de Vinoble, el Salón Internacional de los Vinos Nobles (generosos, licorosos y dulces especiales). Este evento tendrá lugar en Jerez de la Frontera, Cádiz, del 26 al 28 de mayo.
El Ejecutivo regional financia los estands en los que las empresas promocionan sus vinos, así como los gastos de transporte a Península de las producciones presentes en este encuentro. El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que esta acción, en la que se invitó a participar a los Consejos Reguladores y bodegas de las islas, se enmarca en las políticas de fomento y promoción de las producciones de calidad diferenciada canarias que desarrolla este organismo autónomo para visibilizar e incentivar la comercialización de los vinos del archipiélago fuera de las islas.
Vinoble es un evento de referencia en el ámbito vinícola que cuenta en esta edición con 66 expositores, y un programa con catas y degustaciones de maridajes a cargo de enólogos, bodegueros, sumilleres y chefs, que permitirán a los asistentes profundizar en las últimas tendencias del sector vitivinícola y valorar la importancia de estas producciones en la experiencia gastronómica.
Entre estas actividades, destaca la cata comentada que ofrecerá la sumiller Rasa Strankauskaite sobre los malvasías del archipiélago. Esta acción, que se presenta bajo el título “Verdaderos tesoros volcánicos”, se celebrará el domingo, 26 de mayo, a las 13:00 horas. Esta actuación tiene como objetivo mostrar la excelente calidad y las singularidades de las producciones elaboradas a partir de esta variedad de uva, tan representativa del archipiélago y vinculada al origen de la producción vitivinícola de las islas.
Se prevé la asistencia de más de 8.000 personas procedentes de 25 países. Las jornadas se desarrollarán en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. El programa completo de actividades se puede consultar en la web de Vinoble a través del siguiente enlace: https://www.vinoble.org/
El Gobierno de Canarias otorga 58 premios a producciones del archipiélago en el Concurso Oficial Agrocanarias
Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por la SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife), en la categoría de malvasías dulces, ha sido elegido como el Mejor Vino de Canarias 2024 por segundo año consecutivo, en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.
El consejero del Área, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado en Lanzarote del 17 al 19 de abril, y en el que participaron en esta edición 230 producciones. Se han otorgado un total de 58 premios, que incluyen 13 Grandes Medallas de Oro, 26 Oros, y 15 Platas, además de las distinciones especiales de Mejor Vino Ecológico de Canarias, Mejor Vino elegido por Enólogos y Enólogas, y Mejor Imagen y Presentación.
Se trata de producciones de las once DOP del archipiélago procedentes de todas las islas, 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho de El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.
La distinción de Mejor Vino Ecológico de Canarias recayó en Pagos de Reverón blanco seco barrica, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), producción que obtuvo además una Medalla de Oro; y la de Mejor Vino por elección de enólogos y enólogas fue para La Cerca (en la categoría de vinos blancos secos y/o fermentados en barrica), elaborado por Productos Importados de Alimentación S.A (DOP Islas Canarias), que también se alzó con un Oro. Este reconocimiento lo concede un panel compuesto por doce profesionales que representan a cada DOP y a la Asociación de Enólogos de Canarias.
La distinción de Mejor Imagen y Presentación 2024 se concedió a Conatvs, de Pedro Antonio Martín Hernández (DOP Islas Canarias).
Durante el acto, Quintero destacó la alta calidad de las producciones participantes en esta edición del certamen “según ha reconocido el panel de cata del concurso”, y el incremento de participación, en un 29%, respecto a la anterior convocatoria, y se refirió a la evolución experimentada por los vinos canarios en las dos últimas décadas “gracias al trabajo de viticultores, enólogos y bodegueros, cuya labor ha contribuido a profesionalizar el sector, y que hoy reconocemos con estos galardones que forman parte de las acciones de fomento y promoción de las producciones de calidad diferenciada del archipiélago desarrolladas por el Ejecutivo canario”.
Respecto a la producción ganadora del concurso, el consejero puso en valor la apuesta decidida de esta bodega “por la calidad en lugar de por la cantidad”, que cuenta con una producción limitada de unas 200.000 botellas por cosecha, de las cuales unas 1.200 corresponden a la producción considerada el Mejor Vino de Canarias. “Se trata de un producto exclusivo elaborado con la variedad malvasía, en este caso aromática, uno de los buques insignia del archipiélago y por el QUE estos productores ya han sido galardonados en otras ocasiones en Agrocanarias”, añadió.
Se reconoció con Grandes Medallas de Oro a Testamento Malvasía Aromática Barrica, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), Linaje del Pago Malvasía, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Islas Canarias), y Niray, de Agropecuaria El Guanche S.L.U. (DOP La Gomera), en la categoría de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica; Can, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Valle de La Orotava), Presas Ocampo Tinto Joven, de Viticultura San Juan S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), Pico Cho Marcial, de SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), y Capricho, de Bodegas Marba S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), en la modalidad de tintos jóvenes/tintos barrica; 1242 M, de Lagar Chasna S.L. (DOP Abona), y Pico Cho Marcial, de SAT Viticultores de la Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en semidulces; Vulcano Dolce, de Bodega Vulcano de Lanzarote S.L. (DOP Lanzarote), y Gran Salmor, de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), en dulces; Cumbres de Abona, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en rosados secos, y Presas Ocampo Gran Alysius, de Viticultura San Juan S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), en crianza.
Las Medallas de Oro de esta edición recayeron en El Lomo Listán Blanco, de AFECAN S.A. (DOP Islas Canarias), 1242M, de Lagar Chasna S.L. (DOP Abona), Tagalguen blanco ecológico y Tagalguen, de Juan Jesús Pérez Adrián (DOP La Palma), Paisaje de Las Islas, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Islas Canarias), Listán Blanco, de Tabares 4 S.L. (DOP Islas Canarias), Pagos de Reverón Maví y Pagos de Reverón Blanco, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), y Testamento Malvasía Aromática Dry, elaborado por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), todos ellos en la categoría de vinos blancos jóvenes y blancos fermentados en barrica.
Niray, de Agropecuaria El Guanche S.L.U. (DOP La Gomera), Flor de Chasna tinto cuatro meses barrica, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), Viña Arese, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), Pagos de Reverón tinto joven ecológico, de Eugenio Reverón Sierra S.L. (DOP Abona), Flor de Chasna tinto tradición, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), y Hacienda de Acentejo barrica, de José Juan Gutiérrez León (DOP Tacoronte-Acentejo), obtuvieron el mismo reconocimiento en la modalidad de vinos tintos jóvenes/tintos barrica; mientras Guatimac, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), y Flor de Chasna blanco Frenesí, elaborado por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), fueron premiados en semidulces; Flor de Chasna Naturalmente Dulce, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona), en vinos dulces; Linaje del Pago, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), en rosados secos; Brumas de Ayosa Espumoso Afrutado, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar); Flor de Chasna tinto crianza 2019 Premium, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona); Rosa Palo, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), y El Reboso, de Juan Carlos Hernández Bethencourt (DOP Valle de La Orotava), en semisecos, y Vitega, de Onésima Pérez Rodríguez (DOP La Palma), en vinos de tea.
Las Platas se repartieron entre Viña Riquelas, de Cándido Hernández Pío (DOP Tacoronte-Acentejo), Papaíno, de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), Pico Cho Marcial, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Islas Canarias), 7 Marías, de Andrés Ernesto Acosta Armas (DOP El Hierro), El Sitio Malvasía Aromática, de Ranilla Trading S.L. (DOP Islas Canarias), Brumas de Ayosa Blanco Seco, de la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), y Guatimac, de Pedro Hernández Tejera (DOP Abona), en la categoría de blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica.
A estas producciones se suman, con el mismo galardón, Agala Altitud 1050, de Bodegas Bentayga (DOP Gran Canaria), X Varietal, de S.A.T. Bodegas Noroeste de La Palma (DOP La Palma), Viña Norte Selección, de Bodegas Insulares Tenerife S.A. (DOP Tacoronte-Acentejo), y Altos de Tamuja, de Melania Díaz Alonso (DOP Islas Canarias), en la modalidad de vinos tintos, tanto jóvenes como en barrica; además de Blanco Roto, de Productos Importados de Alimentación S.A. (DOP Islas Canarias) y Flor de Chasna blanco Delirio, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Islas Canarias), en semidulces; Brumas de Ayosa, elaborado por la SAT Viticultores de La Comarca de Güímar (DOP Valle de Güímar), en rosados secos, y Linaje del Pago Crianza, de Productos Importados de Alimentación S.A (DOP Tacoronte-Acentejo), en crianza.
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evaluó las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinó con sus valoraciones las producciones que han resultado premiadas.
Los vinos galardonados podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una especie de medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que el ICCA organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.
Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que determine el Consejo de la Viña y el Vino.
SAT Viticultores de la Comarca De Güímar
Esta bodega comarcal se constituyó en 1989 en Güímar (Tenerife) a partir de la unión de quince viticultores, con el objetivo de elaborar el primer vino embotellado del municipio. Además de en esta ocasión, otras elaboraciones de la bodega han sido galardonadas en los últimos años con el premio al «Mejor Vino de Canarias» en las ediciones de 2019, 2020 y 2023.
En la actualidad cuenta con la participación de 160 familias que cultivan sus viñas en fincas situadas entre los 200 y los 1.500 metros de altitud, distribuidas en terrazas de difícil acceso, no mecanizadas, con los viñedos en espaldera o en cultivo de parral tradicional. La suma de distintos factores: altitud, suelos de origen volcánico, predominio de los vientos alisios, elevada luminosidad y el clima primaveral de la zona, hacen posible el cultivo de una uva de alta calidad.
Cuentan con una producción limitada por la cantidad de uva que cosechan, de las variedades Listán Blanco, Malvasía Blanca, Moscatel de Alejandría, Verijadiego Negra, Negramoll Negra, Listán Negro y Merlot.
Las marcas comercializadas por esta Sociedad Agraria de Transformación son Brumas de Ayosa (DOP Valle de Güímar) y Pico Cho Marcial (DOP Islas Canarias).
HM Las Vetas 2019, de la DOP El Hierro, obtiene un Gran Oro, el máximo galardón de este certamen español
Un total de diez vinos canarios han resultado premiados en el XXII Concurso Internacional de Vinos, Vermuts y Espirituosos Bacchus 2024. HM Las Vetas 2019 (DOP El Hierro) ha obtenido en esta edición un Gran Oro, la máxima distinción de este certamen español, celebrado entre el 15 y el 19 abril en Madrid.
Entre los galardonados con el Oro se encuentran las producciones Pagos de Reverón Blanco Seco Mavi 2023, de Bodega Reverón (DOP Abona); Vera Pinto 2021, de Bodega El Mirador de Adra (DOP El Hierro); Gran Salmor Blanco Dulce 2017, de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro); Esencia Yaiza 2023, de la SAT Vega De Yuco (DOP Lanzarote); y CAN 2022, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Valle de La Orotava). Asimismo, la Bodega El Grifo S.A. ha sido premiada por dos de sus productos, Canari y Malvasía Lías 2018 (DOP Lanzarote).
Por su parte, los vinos reconocidos con una Plata fueron Montoro Blanco Barrica 2022, elaborado por Mario Rodríguez Mendoza (DOP La Gomera), y Lágrima de Malvasía Volcánica 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L. (DOP Lanzarote).
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “estas distinciones suponen un reconocimiento a la calidad de los vinos de las islas, y al mismo tiempo un impulso importante a su promoción dentro y fuera del archipiélago”. “También contribuyen a visibilizar el trabajo de nuestros agricultores, técnicos, bodegueros y la labor de asesoramiento que desarrollan los Consejos Reguladores, y ponen en valor nuestra riqueza varietal y la singularidad de unas producciones que son fruto de una viticultura heroica”, agregó.
El jurado de esta competición está compuesto por periodistas, sumilleres, enólogos, Masters of Wine y Masters of Sommelier, que se encargan de evaluar y reconocer la calidad excepcional de los vinos participantes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.