
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Instituto Canario de la Vivienda da el visto bueno al proyecto técnico con la intención de licitar las obras, con una inversión de 2,2 millones de euros, en los próximos meses
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) impulsa la construcción de 17 viviendas protegidas en el municipio de Santiago del Teide, en Tenerife, con la aprobación técnica de la actualización del proyecto de construcción, paso previo al proceso de licitación para contratar las obras. Esta promoción se ha incluido en el programa de nueva construcción de vivienda protegida del Plan de Vivienda de Canarias 2020-25, y serán las primeras casas de promoción pública que se construyen en Santiago del Teide en 17 años.
El ICAVI ha encargado la redacción de la actualización de este proyecto de construcción a la empresa TXO Taller de Arquitectura y Urbanismo, Sistemas y Desarrollo Sostenible, para su adaptación a los códigos de edificación actuales. Esta actualización contempla también la renovación del presupuesto para la urbanización y edificación, el estudio de seguridad y salud, la ejecución material y las tasas generales. Con la aprobación técnica del proyecto se pone en marcha el proceso de licitación de las obras, que saldrán a contratación en pocos meses, unas obras que, una vez adjudicadas, contarán con un plazo de ejecución de 18 meses y un coste de 2.235.245 euros.
La última promoción de viviendas protegidas terminadas por el ICAVI en este municipio tinerfeño fueron las 20 unidades de la Vigilia, en Puerto Santiago, entregadas a las familias adjudicatarias en junio del año 2005.
Este lote de viviendas en Santiago del Teide se suma a varias promociones más que la Consejería ha puesto en marcha en los últimos meses, como la construcción de 16 nuevas viviendas protegidas en Ingenio (Gran Canaria) y otras 11 viviendas en Breña Baja (La Palma). Además, hace pocos días se adjudicó la redacción de proyectos de otras 437 nuevas viviendas protegidas en varias islas cuyas obras de construcción se licitarán este otoño. Con todas estas actuaciones, la Consejería sigue impulsando el cumplimiento de los ejes del Plan de Vivienda de Canarias para impulsar la construcción de vivienda pública en Canarias que permita paliar la emergencia habitacional, uno de los grandes objetivos que forman parte del nuevo Plan de Vivienda de Canarias 2020-25. El objetivo es poner en el mercado cerca de 6.000 viviendas protegidas en régimen de alquiler en todo el Archipiélago durante los cinco años de ejecución del Plan.
Este proyecto pionero en Canarias utiliza técnicas de progresión vertical para localizar yacimientos arqueológicos intactos
El equipo se ha adentrado en ocho cavidades de difícil acceso en La Laguna, El Rosario y Los Realejos
La Dirección General de Patrimonio Cultural amplía el proyecto de prospecciones arqueológicas en las Cuevas Colgadas de La Palma a Tenerife para poder identificar a través de la progresión vertical y escalada los posibles usos que la población guanche le daba a las cavidades de difícil acceso. En este primera fase se han localizado ocho cavidades, la mayoría de ellas de uso sepulcral, en los municipios de San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y Los Realejos.
Se trata de un proyecto pionero en Canarias dirigido por la arqueóloga Nuria Álvarez y el espeleólogo Eduardo Díaz que pretende encontrar, estudiar e inventariar aquellas cuevas que conservan elementos arqueológicos relativamente intactos y sin expoliar de la época aborigen. De hecho, con este proyecto iniciado en 2017 en La Palma, se localizaron las primeras pinturas rupestres de la isla en la Cueva Tiznada (El Paso).
La gran cantidad de cuevas de difícil acceso distribuidas por la orografía de la isla de Tenerife, el expolio presente en los yacimientos de fácil acceso, así como los buenos resultados obtenidos los trabajos realizados en La Palma es lo que ha motivado el comienzo de este proyecto en esta isla. El hallazgo de este tipo yacimientos en buen estado de conservación facilita la interpretación de las formas de vida de los antiguos canarios con rigor científico, tal y como aclara la arqueóloga, para “entender cómo vivieron y cómo murieron estas poblaciones”.
Con el desarrollo de las prospecciones superficiales se inician nuevas líneas de investigación dentro de la arqueología canaria relacionadas con las pautas de ocupación, el uso de de las cavidades y los accesos que empleaba la población prehispánica para llegar a estas cuevas localizadas en barrancos, acantilados o riscos.
Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, explica que “el estudio de Cuevas Colgadas se ha ampliado a Tenerife para tener elementos comparativos”, pero también con el objetivo de “obtener todo el compendio y el potencial de la arqueología canaria en esta área para poder planificar de forma más optima medidas de corrección, de peligro, de erosión, en función de la cavidad”.
Los trabajos en Tenerife se encuentran en una fase preliminar “para hallar el estado de la cuestión”, insiste Álvarez, “pero cuando hayamos prospectado un número significativo de cuevas podremos ver esa similitud o no en las cavidades de las distintas islas”. Las cuevas a las que han entrado hasta el momento tienen mayoritariamente un uso funerario pero en las próximas campañas se espera visitar nuevos municipios que puedan albergar otro tipo de yacimientos.
Selección de las cuevas
En primer lugar, se realizó un listado de las principales cavidades susceptibles a ser estudiadas a través de las referencias tanto escritas como oral, ya que las fuentes etnohistóricas determinan que la población guanche utilizaba las cuevas con una finalidad habitacional y funeraria.
Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico, poco se sabe de los usos de las cuevas de difícil acceso situadas en barrancos, en paredes de acantilados o en riscos aunque existen trabajos previos en los que se especifica la complejidad de entrar a ciertos yacimientos por su ubicación y orografía.
Ahora bien, por recomendación de diferentes instituciones de Tenerife, se eligieron aquellas zonas o cavidades que consideraban su investigación prioritaria por distintos motivos. A petición del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, se realizaron prospecciones en el entorno del Becerril con la intención de encontrar la famosa necrópolis excavada por Luis Diego Cuscoy. Al respecto, el equipo multidisciplinar localizó cinco cavidades sepulcrales en este entorno que serán estudiadas en profundidad próximamente.
Esta primera fase ha concluido con resultados muy positivos porque la mayoría de las cavidades visitadas estaban en perfectas condiciones y presentaban restos arqueológicos en superficie. En este sentido, los resultados obtenidos en la isla de Tenerife demuestran la importancia de este tipo de proyectos para tener una visión global del uso de las cavidades colgadas por parte de la población aborigen de las Islas Canarias.
Titulados Mercantiles y Empresariales reafirma, en su acto institucional, su compromiso con los jóvenes profesionales, la formación y el servicio a la sociedad
El decano Samuel Cruz Palenzuela, quien presidió el Día del Titulado Mercantil y Empresarial 2022, valoró la labor del anterior decano, Francisco Purriños Carrasco, quien recibió un caluroso homenaje
Durante el evento, que tuvo lugar ayer viernes, 25 de marzo, también tomaron posesión los nuevos miembros de la Junta de Gobierno, se recibió a los nuevos colegiados y se entregaron diversas distinciones y premios
El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Cotime, celebró ayer viernes, 25 de mayo, el Día del Titulado Mercantil y Empresarial, un evento bienal que estuvo presidido por el decano Samuel Cruz Palenzuela, quien, en su presentación, recordó que Cotime es una institución que “reafirma su compromiso con los jóvenes profesionales, la formación, el fomento de nuevas ocupaciones y el servicio a la sociedad”.
En este sentido, Cruz Palenzuela recordó que el Colegio cuenta con 36 nuevas altas, y que “gracias al buen trabajo que realizamos todos, somos de los pocos de la red colegial del Consejo General de Economistas que continúa creciendo año tras año”. También indicó que “somos un colegio solidario y comprometido”, que “estamos acercando nuestra institución al mundo universitario, con acuerdos con otras entidades e instituciones, para ser cada vez más visibles”.
Samuel Cruz, que es el decano más joven que ha tenido Cotime, cedió, durante el acto, la presidencia Francisco Purriños Carrasco, decano, durante dos mandatos, hasta 2020, quien recibió un caluroso homenaje por parte de todos los asistentes. La presidencia del acto también estuvo formada por el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich Rosell; la secretaria técnica del Consejo General de Economistas de España, Sara Argüello Martínez; y el vicedecano de la Junta de Gobierno de Cotime, Ernesto David Santana Tapia.
Premios y reconocimientos
Uno de los galardonados en este acto fue el exdecano Francisco Purriños, quien recibió el premio Arístides Ferrer 2022, en reconocimiento a su dedicación durante tres décadas a la institución. Purriños Carrasco manifestó su satisfacción por este reconocimiento en concreto, pues, dijo, “tuve la suerte de conocer a Arístides Ferrer y él me enseñó el valor de la colegiación y de la unión profesional”.
Otros premiados fueron el presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Jesús Sanmartín Mariñas, quien recibió el premio Andrés Pérez Faráudo 2020, por su dedicación formadora en Cotime. El premio Arístides Ferrer 2020 recayó en Juan Antonio García González, exdecano del Colegio de Economistas de Las Palmas, que se le concedió por su labor en esta institución, mandato durante el que logró la unificación de los colegios de Economistas y Titulados Mercantiles en Las Palmas.
Y el premio Andrés Pérez Faráudo 2022 fue para el delegado del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales y miembro de la Cátedra del REF en la ULPGC, Orlando Luján Mascareño, quien aseguró que “tenemos que defender el REF porque es lo que permite que Canarias sea competitiva y mejore el empleo”, y valoró la labor que Cotime está haciendo en este sentido.
Nueva Junta de Gobierno
Durante el evento, tomaron posesión los nuevos cargos de la Junta de Gobierno, que renueva la mitad de la misma cada dos años, entrando a formar parte de la Junta en esta ocasión el vicedecano, Ernesto Santana; la secretaria general, Marta Pérez; la vicesecretaria, Virginia Mesa; el tesorero, Miguel Ángel Álvarez; el interventor-contador, Ruymán Díaz; y los vocales Antonio Salgado, Edgar Sabina del Castillo, Mónica Ferrera, Ramón Mendoza, Carlos González Delgado, Elena Romero y Estefanía González.
Durante el acto también se entregó un reconocimiento a los colegiados que llevan más de 50, 40, 30 y 25 años formando parte de la profesión y de la institución, en valor a su dedicación.
Jornada formativa
Asimismo, en la mañana del viernes se llevó a cabo un taller formativo para los nuevos colegiados en el que se desarrollaron tres ponencias: Claves para mejorar nuestras presentaciones, a cargo de profesor de la Universidad Europea de Madrid, Emilio Gómez Rojo; Desarrolla tu marca personal, del también profesor de dicha universidad, Manuel Primo Prieto; y la tercera Morder la manzana, a cargo del vocal de Cotime y docente en la Universidad Europea de Canarias, Rubén Rodríguez
Se organiza una nueva edición de las jornadas ‘Viejos nuevos modelos’ para atender ‘Cuestiones pendientes en tiempos de urgencias’
Expertos en distintas disciplinas vinculadas a la cultura se darán cita la próxima semana en Tenerife para hablar sobre políticas culturales públicas. Será en el marco de una nueva edición de las Jornadas ‘Viejos nuevos modelos’, que en esta ocasión centrará las charlas y el debate en ‘Cuestiones pendientes en tiempos de urgencias’. Un encuentro que tendrá lugar el martes 29 en el Espacio La Granja, en horario de tarde, organizado por la Fundación Pedro García Cabrera con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), con entrada libre previa inscripción en la web de este espacio cultural.
Se hablará del reto de la cultura sostenible y también del derecho a la cultura, de equidad/desigualdad, y se confrontarán los ‘atajos’ que imponen los ‘nuevos modelos’ hegemónicos en la intervención pública de la cultura. Como ponentes estarán Nicolás Barbieri, investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona; Lucía Vázquez, coordinadora de proyectos en la Red Española para el Desarrollo Sostenible; y Ania González Castiñeira, abogada y experta en asesoramiento de proyectos e instituciones culturales.
Abrirá la jornada el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón Marrero, y contará también con la asistencia del director general de Cultura, Rubén Pérez, así como de otros expertos para la presentación de los ponentes como el gestor cultural Martín Rivero, la abogada especializada en derecho de la cultura Ana González de León, y el gerente de TEA, Jerónimo Cabrera.
Con la celebración de esta nueva jornada se hace hincapié en la pertinencia de relatos alternativos que centren su atención en aspectos más vinculados a la elaboración de una agenda propia de contenidos de utilidad para el sector y sus integrantes que a discursos importados, ajenos a un complejo sistema como el cultural. La modernización regresiva que tanto está afectando a las profesiones artísticas, el desenfoque institucional que crea zonas de sombra en el tratamiento de los bienes públicos simbólicos y los parámetros meramente extractivistas son algunas de las cuestiones que se abordarán en el encuentro.
El objetivo de las jornadas es seguir avanzando en otras maneras de analizar y difundir los elementos cualitativos relacionados con el devenir de las políticas culturales más próximas. Un encuentro que sirva para acercar desde una perspectiva vivaz a la encrucijada que afronta la institucionalidad pública en su relación con el sistema cultural.
Una unidad móvil estará ubicada en la céntrica plaza de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna y hasta el 7 de abril recorriendo los campus de la ULL
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instalará mañana una de sus unidades móviles en la calle Obispo Rey Redondo, junto a la Plaza de la Catedral, en horario de 8:45 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Asimismo, hasta el 7 de abril la unidad móvil del ICHH recorrerá los diferentes campus dentro de la campaña universitaria que se celebra estos días.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Tenerife
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes). También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
La cita será el 26 de marzo de 9:30 a 15:00 horas en la Plaza de la Constitución de San Juan de la Rambla
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza junto al Club Motero Fogaleros Custom Club de Tenerife una campaña de donación de sangre para permitir a los socios y amigos de esta asociación acudir a donar sangre mientras se comparte una mañana de ocio, música y comida.
La cita será este próximo sábado, 26 de marzo, en la Plaza de la Constitución de San Juan de la Rambla, hasta donde el ICHH desplazará una unidad móvil que estará operativa de 9:30 a 15:00 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Tenerife
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes). También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Esta iniciativa pretende facilitar la gestión de los fondos y mejorar la conservación de los materiales arqueológicos
El objetivo final es entregar estos materiales a los museos arqueológicos de sus respectivas islas
La Dirección General de Patrimonio Cultural financia un primer diagnóstico del estado de conservación de los materiales custodiados en el Almacén de Arqueología de la Universidad de La Laguna (ULL), además de implementar medidas de conservación preventivas y crear una base de datos para el inventario de estos fondos arqueológicos. Se trata de un trabajo realizado por Arqueometra con el objetivo de modernizar el inventario de los fondos para facilitar la gestión de futuras actuaciones dirigidas a la conservación activa y preventiva de la colección.
Recientemente, el Departamento de Geografía e Historia de la ULL ha comenzado una serie de intervenciones relacionadas con la renovación y optimización del Depósito de Prehistoria. En esta nueva etapa, nace la colaboración entre el Gobierno de Canarias y la institución universitaria, que trabaja de forma paralela con PRORED en la revisión del inventariado de los fondos.
“Desde siempre, las investigaciones arqueológicas han estado infradotadas económicamente y en la actualidad siguen careciendo del suficiente presupuesto para estudiar todos los materiales excavados, realizar análisis y dataciones”, subraya Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural. “Esta situación, alargada en el tiempo, ha ocasionado que la ULL cuente con unos fondos arqueológicos compuestos por multitud de materiales de todas las islas que permanecen sin estudiar, incluso sin inventariar”, por eso, la Dirección General de Patrimonio Cultural se implica en este proyecto, “para remitir todo ese material a los museos de cada isla”, concluye.
Las actuaciones relacionadas con la conservación y perdurabilidad de las piezas las lleva a cabo la restauradora Alba Fuentes, mientras que el desarrollo y diseño de la base de datos lo gestiona la especialista en Sistema de Información Geográfica Sandra Cancel. “Es la primera base de datos global que se hace de estos fondos”, explica Fuentes, donde “sus campos atienden a las necesidades de todas las casuísticas de los bienes y los yacimientos de donde provienen”.
Un inventario actualizado
Para realizar la primera fase de este trabajo, la empresa dedicada al registro del patrimonio cultural estudia en primer lugar el estado de conservación general de los fondos con el fin de determinar su grado de estabilidad, identificar sus carencias y detectar cualquier causa que pueda amenazar su integridad. En base a este diagnóstico se pautan prioridades y se recomiendan medidas que atiendan a las necesidades conservativas identificadas.
Toda la información rescatada, desde la localización del yacimiento, las características culturales de la pieza hasta la historia más reciente y su estado de conservación, se integra dentro del nuevo sistema de documentación que permite ordenar los datos desde diferentes perspectivas.
Dentro del grupo de materiales que conforman estos fondos hay gran variedad de naturalezas materiales, “tenemos industria lítica, cerámica, carbón, malacofauna, ictiofauna, materiales óseos, vegetales trabajados y no trabajados, etc.”, explica la restauradora. Al ser todos los elementos “muy diferentes, también tienen necesidades distintas en cuanto a la conservación”.
En este sentido, se trabaja en un protocolo de actuación para la renovación y optimización del sistema de almacenamiento en función de la situación de cada pieza. Este aspecto contempla la adecuación de los sistemas de etiquetado, embolsado y almacenaje según los materiales, además de la planificación de los trabajos para minimizar la manipulación de las piezas.
En resumen, este proyecto pretende crear “un fondo arqueológico con necesidades actuales”, insiste Fuentes, lo que permitirá gestionar correctamente, bajo unas condiciones de seguridad esenciales, la entrega de estas colecciones de piezas arqueológicas a los museos correspondientes de Canarias.
El recital tendrá lugar a las 12.30 horas en la sede de la Academia en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) ofrece un concierto de violonchelo y piano a cargo de Ángel G. Jermann y Oleksandra Totkalova, respectivamente, que tendrá lugar mañana sábado, 19 de marzo, a las 12.30 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), y que forma parte del programa Conciertos de la Academia.
Este evento, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, es de entrada gratis y se presentarán las obras Sonata para violonchelo y piano en La mayor, op. 69 de Beethoven (1770-1827); Le caprice y Le souvenir de Felicien David (1810-1876); Sonata para violonchelo y piano en La menor de Henri Duparc (1848-1933) y Elegíe op. 24 de Gabriel Fauré (1845-1924).
Ángel G. Jermann es uno de los violonchelistas más destacados de su generación. De origen hispano-alemán fue profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid durante 18 años y solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE durante once, además imparte clases en los Conservatorios Superiores de las Islas Baleares y de Aragón.
Implicado en la difusión de la cultura del violonchelo en España, fue director artístico del Forum de Violonchelo de España hasta 2016 y es desde 2017 vicepresidente de la Fundación celloLeón y director artístico del festival. Toca en un extraordinario violonchelo construido por José Contreras, el Stradivarius español, en Madrid en 1762.
Sasha Totkalova natural de Kherson, Ucrania, comienza sus estudios de piano con la profesora Galina Solgutovskaya, en el Conservatorio de Kherson. En 2015 se traslada a España para continuar sus estudios con el reputado pedagogo Alexander Gold y se gradúa con máximas calificaciones en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la cátedra de Elena Orobio. Ha recibido clases magistrales de pianistas como Mikhail Voskresensky, Roberto Prosseda, Kennedy Moretti y Arkadi Volodos.
En esta localidad tinerfeña se instalará un punto de donación temporal hasta el próximo 4 de marzo
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado un punto temporal de donación de sangre en el municipio de Tegueste, en la Casa Prebendado Pacheco, Plaza de San Marcos, nº 20.
Este punto estará operativo hasta el próximo viernes, 4 de marzo, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El viernes 4 la hora de cierre se adelanta a las 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El reconocimiento coincide con el 176 aniversario de la creación del centro educativo de San Cristóbal de La Laguna
El Gobierno de España ha otorgado al IES Canarias Cabrera Pinto la Placa de Honor de la Orden de Alfonso X el Sabio, según se recoge en el Boletín Oficial de España (BOE) del pasado viernes, 25 de febrero.
La Orden Civil de Alfonso X el Sabio se destina a premiar a personas físicas y jurídicas y a entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por sus logros en los campos educativo, científico, cultural o docente o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o fuera de ella.
En fechas previas, la ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, Pilar Alegría, se dirigió a la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo canario, Manuela Armas, para informarle del ingreso en la orden del histórico centro educativo de San Cristóbal de La Laguna.
En su calidad de Gran Canciller de la orden, destinada a distinguir los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación, Alegría ha trasladado su felicitación por la concesión del reconocimiento al instituto tinerfeño, que cumple este año su 176 aniversario. Desde su fundación han pasado por sus aulas personalidades destacadas de la sociedad canaria.
Manuela Armas ha mostrado su satisfacción por esta decisión del Ministerio, que avala la trayectoria de un centro público que ha transitado por tres siglos y que lleva el nombre de uno de sus directores, el catedrático de Geografía e Historia, docente y periodista Adolfo Cabrera-Pinto.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.