
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejería de Transición Ecológica inspecciona Punta Brava, en Puerto de la Cruz, tras las altas concentración de contaminantes biológicos detectados que han impedido el baño en la zona
La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, ha iniciado el proceso de inspección del cumplimiento de la única autorización de vertidos tierra mar vigente en el municipio, que se corresponde con el emisario localizado en la zona de Punta Brava.
La finalidad de la acción promovida desde la Dirección General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático es contribuir a esclarecer los motivos que han obligado desde el pasado día 3 de julio al cierre de la zona de baño en Playa Jardín, por parte de la dirección General Salud Pública del Gobierno de Canarias, tras ser detectado una desproporcionada concentración de patógenos.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, ha informado “hemos iniciado el procedimiento de comprobación de lo estipulado en la autorización con la que cuenta el emisario submarino por el que se evacúan las aguas tratadas en la estación de depuración del Valle de La Orotava, cuyo titular es el Consejo Insular de Aguas de Tenerife”.
En este sentido, Montañés detalla que “hemos comenzado a comprobar que se ha cumplido con la legalidad vigente, revisando el último informe de control aportado por el Consejo Insular de Aguas, y en los próximos días comenzaremos con las fases de inspección” y ha aclarado que, “en caso de detectarse algún tipo de actitud negligente, se notificará a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN) para que instruya, si así lo considera, expedientes sancionadores”. Algo que, según recordó “ya se hizo en el año 2023, imponiendo sanciones al Ayuntamiento de El Puerto de La Cruz por los aliviaderos de Playa Chica y El Caletón” (los más cercanos a Playa Jardín).
Montañés ha comentado que, en este punto concreto de vertidos, y según el último informe de la Dirección General de Salud Pública, encargada de vigilar la calidad de aguas de baño en el archipiélago, “en las analíticas bimensuales rutinarias recogidas en los cinco puntos de muestreo incluidos en la autorización, no se han detectado agentes patógenos en niveles no autorizados”, por lo que “aparentemente no debería ser esta la fuente de contaminación, pese a que exista una rotura del conducto”.
No obstante, el director general ha querido apuntar que “desde la consejería estamos destinando todos los medios al alcance de la ciudadanía para poder esclarecer lo sucedido, tendiendo la máxima colaboración al ayuntamiento municipal, responsable de velar por la calidad de sus aguas de baño y red de saneamiento”.
En lo que respecta a la corporación municipal, el director general ha recordado que “existen varios puntos de vertido tierra-mar sin autorización y sin plan de vigilancia en el municipio”, por lo que “no se descarta que éstos sean los responsables del problema”.
A este respecto, ha detallado también que “estos aliviaderos de aguas residuales, que son responsabilidad directa del ayuntamiento, no deberían trabajar sino en episodios de elevados niveles de precipitaciones, y de los mismos no tenemos información sobre frecuencia o nivel de carga contaminante con la que vierten a la costa portuense”.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural restaura cinco de los bienes muebles vinculados al Bien de Interés Cultural
Las obras serán custodiadas por la Diócesis Nivariense en la Ermita de Santa Catalina en Taganana provisionalmente
La ermita de la Hacienda de Las Palmas de Anaga ha sido desalojada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife en una acción conjunta con el Consorcio de Bomberos de Tenerife debido al estado de conservación de este complejo arquitectónico declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Esta intervención de urgencia incluye la evacuación, la restauración y el depósito de los bienes vinculados a fin de garantizar su salvaguarda, dando respuesta a una demanda histórica por parte de la vecindad de Taganana.
La compleja ubicación de esta hacienda del siglo XVII ha requerido la colaboración de un grupo de bomberos para trasladar tres de los bienes que se encontraban en el interior del templo de San Gonzalo hasta el taller de restauración. Se trata del lienzo de la Virgen de Candelaria, su marco-retablo de madera y la escultura de San Gonzalo de Amarante, elementos con un valor cultural significativo con más de trescientos años de antigüedad.
Además de estas piezas, la propietaria también ha cedido a las Administraciones Públicas tres esculturas de pequeño formato que fueron retiradas de la ermita con anterioridad como medida de prevención ante actos vandálicos, exactamente dos imágenes de Cristo crucificado y una vera efigie del Cristo de Tacoronte. Tras las labores de restauración de cinco de los seis bienes recuperados, estos serán custodiados por la Diócesis Nivariense en la Ermita de Santa Catalina en Taganana de manera provisional.
En la gestión del patrimonio cultural canario “a veces surgen episodios memorables como este”, en el que se requiere la coordinación de distintas administraciones “para evitar la pérdida de unos bienes excepcionales que se encuentran aislados y sufriendo el deterioro del paso del tiempo”, asegura Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Estas obras “forman parte de la memoria colectiva e identitaria del pueblo de Taganana”, por lo que es importante que no se desvinculen del Macizo de Anaga, “de tal manera que van de un BIC de carácter eclesiástico a otro en la misma comarca”, sostiene.
Para Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, “ha sido un día histórico para el patrimonio cultural de la isla”, ya que, tras una década de reclamaciones, “por fin se da respuesta a las peticiones vecinales y sociales”. La colaboración interadministrativa “ha sido esencial durante estos últimos meses de trabajo para llevar a cabo este rescate” que materializa el compromiso del “Cabildo de Tenerife con la recuperación de su historia”, concluye.
Rescate de los bienes
Antes de la llegada de los Bomberos de Tenerife, el equipo restauración-conservación liderado por Candelaria García y personal técnico del Gobierno de Canarias se encargó de retirarlos y prepararlos para el traslado, como proteger la capa pictórica del lienzo y otros elementos del retablo con el fin de que no sufrieran excesivamente a lo largo del sendero de dos kilómetros. “Ha sido un proceso bastante complicado pero muy gratificante” porque “era urgente sacarlos de aquí para restaurarlos en las mejores condiciones”, asegura la restauradora.
Es la primera vez que los bienes muebles de la Hacienda de Las Palmas de Anaga son “intervenidos con criterio científico”, teniendo en cuenta la “reversibilidad de los procedimientos y el uso de materiales adecuados”, adelanta García. Para evitar el deterioro paulatino de estos elementos y la pérdida de información histórica, esta intervención financiada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural es crucial.
Cabe recordar que la Hacienda de Las Palmas de Anaga, declarada BIC en la categoría de Monumento en 2014, constituye un magnífico ejemplo de arquitectura rural histórica de la isla, siendo una de las haciendas rurales más antiguas que se conservan en este entorno. Su caserío está vinculado al auge del cultivo del viñedo durante el siglo XVII, como centro de explotación agrícola y vivienda temporal del propietario, mientras que la ermita anexa satisfizo los servicios religiosos del vecindario disperso del lugar.
Esta intervención de urgencia es la primera fase de un proyecto más amplio, en el que se valorarán las distintas posibilidades que ofrece este complejo arquitectónico a pesar de su estado ruinoso. En este sentido, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife tienen el propósito de mantener su colaboración de cara a futuras propuestas que impulsen la recuperación de la historia del Macizo de Anaga.
Un equipo de extracción estará operativo en este municipio tinerfeño hasta este jueves en horario de mañana y tarde
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, comenzó esta semana su tradicional campaña de promoción de la donación en Tacoronte.
El equipo de hemodonación permanecerá en el municipio tinerfeño hasta el jueves, día 11, en la carretera general del norte, número 57, frente a muebles la Paz.
El horario de hoy y de mañana será de 9:45 a 13:45 y de 16:45 a 20:45 horas y el jueves la colecta finalizará a las 20:30 horas.
Dónde donar en Tenerife
En el punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, 14, se puede acudir a donar de lunes a viernes de 9:15 a 20:15 y en el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, se puede donar de lunes a viernes de 9:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario sin número Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53, se puede donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
El objetivo de la campaña, dirigida a población mayor de 65 años, es concienciar sobre la importancia de la detección precoz de la aneurisma que se produce cuando se dilata la arteria más grande del organismo, cuya rotura implica complicaciones graves
La detección precoz permite realizar tratamiento de forma programada, lo cual disminuye, en gran medida, los riesgos que implican el tratamiento urgente
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario, organizó este viernes y sábado, con la colaboración del Ayuntamiento de La Laguna, una campaña de detección de aneurisma de aorta abdominal en la Plaza del Cristo de esta ciudad, dirigida a varones mayores de 65 años.
Los especialistas en Angiología y Cirugía Vascular celebraron esta jornada de prevención, a cuya apertura asistieron el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya, y el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de La Laguna, Domingo Galván, con el propósito de concienciar a la población de la importancia de la promoción de hábitos de vida saludable y la detección precoz.
El aneurisma de aorta es una dilatación anormal de esta arteria, la más grande del organismo. Esta aneurisma no suele presentar molestias; sin embargo, en el caso de presentar complicaciones, éstas suelen ser muy graves. La complicación más frecuente es la rotura de la pared arterial, produciéndose una hemorragia interna.
Actualmente, el aneurisma de aorta sólo se puede tratar de forma efectiva mediante una intervención quirúrgica, ya bien sea con cirugía abierta o con nuevas técnicas endovasculares que han reducido de forma significativa la mortalidad y, según explican los profesionales del centro hospitalario, la mortalidad se incrementa de manera muy significativa cuando dicha intervención se realiza de forma urgente, es decir, cuando el aneurisma se detecta porque ha crecido y ha provocado la rotura de la pared arterial y sangrado. Por este motivo, los cirujanos vasculares consideran esenciales la detección precoz y la intervención programada .
40 intervenciones en un año
Los especialistas del servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Canarias realizaron, en el año 2023 un total de cuarenta intervenciones quirúrgicas sobre aneurismas de aorta abdominal.
“EmergeYa 2024”, un proyecto de Femete que subvenciona la Consejería de Turismo y Empleo
Mantener un servicio de “denuncia anónima” para paliar los devastadores efectos que la economía sumergida genera en todos los ámbitos de la sociedad canaria, al mismo tiempo que se fomenta el consumo responsable en la ciudadanía isleña. Ese es el objetivo de “EmergeYa 2024”, un proyecto de Femete que está subvencionado por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno Autónomo, tal y como refleja la concesión provisional que ha publicado el Boletín Oficial de Canarias.
A través de este servicio de “denuncia ya” que ofrece Femete, tanto empresas como profesionales o ciudadanía, en general, podrán aportar datos directamente de un negocio que, supuestamente, trabaje de manera clandestina, ilegal o irregular. Para ello, Femete mantiene activado un enlace disponible de denuncia en su web donde la persona que denuncie tendrá que rellenar un cuestionario sencillo que se tramitará ante los organismos competentes.
A la vez, aquellas empresas o autónomos/as que se encuentren en situación ilegal o irregular podrán comunicar su interés en cumplir con todos los trámites correspondientes para legalizarse. En caso negativo, siempre y cuando haya transcurrido un período prudencial, se presentará una denuncia o solicitud de verificación de actividad no declarada ante la Administración.
Una vez más, “EmergeYa 2024” renueva las alianzas de Femete con las administraciones públicas para luchar contra la economía sumergida, el intrusismo, la competencia desleal y el fraude. Para más información, se puede contactar a través del teléfono 922296700, del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o desde la web www.femete.es.
Se confirma que una de las vías de entrada de mosquitos invasores en el archipiélago es el comercio de plantas procedentes de áreas de riesgo donde este tipo de mosquitos están establecidos
Canarias insiste ante el Estado en la necesidad de aumentar las medidas de control de los buques procedentes de zonas donde los Aedes están muy implantados
Fruto del aumento de la vigilancia se ha detectado la presencia en numerosas ocasiones de vectores Aedes aegypti y albopictus en los recintos portuarios
Sanidad recuerda la importancia de notificar mediante fotografía a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. cualquier sospecha de captura de la especie o picadura anormal
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, ha activado de nuevo el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las islas tras detectarse ejemplares de la especie Aedes albopictus en distintas fases de crecimiento en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, concretamente en dos contenedores procedentes de Castellón, zona en la que estos ejemplares están establecidos. En el análisis de las muestras realizado el día 4 de julio, se detectó la presencia de larvas y pupas de mosquitos Aedes albopictus en varios olivos que eran transportados en contenedores hasta el puerto de Santa Cruz de Tenerife, uno de los puntos activos del sistema de vigilancia desde que en enero de 2023 se detectara un ejemplar de Aedes aegypti.
Tras esta nueva detección, y tal y como indica el protocolo de actuación, se ha procedido a realizar las pertinentes acciones de fumigación tanto de los contenedores como de su contenido, de manera preventiva. Además, la Dirección General de Salud Pública ha informado a las Autoridades Portuarias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas y al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de estos hallazgos con el objeto de implementar las acciones previstas en dicho protocolo.
El equipo del Sistema de Vigilancia y de Salud Pública, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias, está ya programando una primera actuación de prevención, ampliando la ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual. Las trampas se están instalando en los puntos de mayor riesgo como son los lugares donde han sido detectados y zonas próximas.
De esta forma, el sistema de vigilancia ha intensificado el muestreo en la zona, revisando los posibles focos de cría que se puedan originar en el radio de dispersión potencial del vector. En los últimos meses, tras las distintas detecciones de Aedes aegypti en el recinto portuario, se ha continuado con las labores de vigilancia entomológica, actualmente reforzadas tanto en el número de trampas instaladas como en la frecuencia de muestreo establecida.
En este sentido, Canarias insiste ante el Estado en la necesidad de aumentar las medidas de control de los buques procedentes de zonas donde los Aedes están muy implantados, dado que se confirma que una de las vías de entrada de mosquitos invasores en el archipiélago es el comercio de plantas procedentes de áreas de riesgo donde este tipo de mosquitos están establecidos.
Otras detecciones
En el Puerto de Tenerife, desde enero de 2023, se ha hallado Aedes Aegypti periódicamente en los meses de febrero, marzo y mayo de 2023 y un ejemplar de Aedes albopictus el pasado mes de noviembre asociado también al tráfico de buques. También durante los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024 fue detectada la presencia de Aedes aegypti en el Puerto de Las Palmas, en Gran Canaria. No obstante, en ninguno de estos casos se ha detectado focos de cría ni alertas de picaduras de los trabajadores que desarrollan su actividad en las instalaciones portuarias.
Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias
Canarias cuenta desde 2013 con el Servicio de Vigilancia Entomológica en Puertos y Aeropuertos frente a la entrada de mosquitos invasores, tras la firma del convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Ministerio de Sanidad. El convenio contempla que el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL es el encargado de vigilar la posible introducción o establecimiento de mosquitos invasores y presencia de especies autóctonas en los potenciales puntos de entrada, de las islas (puertos y aeropuertos), mediante la colocación activa de trampas, así como a la notificación de picaduras por parte de la ciudadanía. El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:
• Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.
• Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.
• Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas y puntos de cría.
Colaboración ciudadana
La colaboración ciudadana es especialmente importante en estos momentos para evitar la proliferación de puntos de cria y para la identificación de posibles ejemplares. Se pueden enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras , a la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto. Los Aedes son más pequeños que los mosquitos comunes, de un color más oscuro, con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer y no emiten el zumbido típico del mosquito común. Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse y agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero, por lo que es vital eliminarlos.
Medidas de prevención
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:
• Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales. Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
Este dispositivo, ubicado en el Centro de Salud de las Mercedes, atiende a tres mil pacientes y cuenta con una consulta específica para la atención a la patología Dual
La Unidad está formada por quince profesionales de los que cuatro son especialistas en Psiquiatría, cuatro psicólogos clínicos, dos enfermeros, dos auxiliares de Enfermería, dos administrativos y una trabajadora social
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, visitaron hoy las nuevas instalaciones de la Unidad de Salud Mental de La Laguna. Durante la visita estuvieron acompañados por el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, y los gerentes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), Adasat Goya, y de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado.
La nueva Unidad de Salud Mental de La Laguna es una de las acciones contempladas en el Plan de Salud Mental, que cuenta con consultas de psiquiatría, psicología, Enfermería, Trabajo Social así como una sala polivalente y de terapias y otra de supervisión. Además cuenta con una consulta de Patología Dual destinada a pacientes con enfermedad mental grave y adicciones.
Una quincena de profesionales
Este recurso es el de referencia para usuarios del área de La Laguna que precisen atención en salud mental. La Unidad está formada por un total de quince profesionales entre los que se encuentran tres especialistas en Psiquiatría, tres psicólogos clínicos, dos enfermeros, dos auxiliares de Enfermería, dos administrativos y una trabajadora social, así como un psiquiatra y una psicóloga clínica que atienden de forma específica a la Patología Dual de pacientes del área de salud del complejo hospitalario.
Asistencia
Las funciones de esta USMC es la prevención, diagnóstico, tratamiento del trastorno mental grave y del trastorno mental común complicado, en una atención individual vs grupal individualizada y centrada en la persona, con objeto de recuperar la funcionalidad y la integración a su medio familiar y comunitario. Lleva a cabo una participación activa en el programa de prevención de la conducta suicida, y formación y ayuda a Atención Primaria para el tratamiento del trastorno mental común.
Además participa en las tareas docentes del servicio de Psiquiatría, con docencia de pregrado y formación MIR, PIR y residentes de otras especialidades como Medicina Familiar y Comunitaria. Así como tareas de investigación en Salud Mental.
36 Unidades de Salud Mental
Esta Unidad de Salud Mental Comunitaria se une a las otras 13 que hay en la isla de Tenerife, de las que nueve están destinadas a la atención a adultos y cuatro específicas para atención infanto juvenil.
En total en Canarias hay 36 Unidades de las que veinte están destinadas a la atención a adultos, once a población infanto juvenil y cinco son mixtas. Las Unidades de Salud Mental cuentan con un total de 677 profesionales entre psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros y trabadores sociales.
Los profesionales de las unidades de salud mental atendieron en 2023 a 69.513 pacientes, un 0,1 por ciento más que en el año anterior y un total de 317.660 consultas.
El centro ampliará sus servicios con la puesta en marcha de la Hospitalización a Domicilio y unidades de Esterilización, Citostáticos, Laboratorio y Banco de Sangre
El centro cuenta con diecisiete especialidades diferentes y el HUC ha reforzado la plantilla para los servicios de Hematología, Urología y Cardiología para cubrir necesidades asistenciales, mientras está pendiente de la contratación de un especialista en Dermatología
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha informado hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias sobre las medidas adoptadas para el impulso y ampliación de la cartera de servicios en el Hospital del Norte de Tenerife, centro dependiente del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y adscrito a la Consejería de Sanidad, donde se prevé la próxima puesta en marcha de la Hospitalización a Domicilio (HADO).
El servicio de HADO supone una extensión del ingreso hospitalario al domicilio de modo que el paciente puede continuar ingresado en su hogar bajo la supervisión diaria de los profesionales sanitarios del hospital y atendiendo siempre al perfil del paciente más idóneo para recibir tratamiento en domicilio.
La consejera de Sanidad destacó que el Hospital del Norte de Tenerife se encuentra inmerso en un proceso de ampliación de su cartera de servicios, como demuestra la reciente puesta en marcha de los dos quirófanos de cirugía mayor ambulatoria en horario de tarde.
En este sentido, recordó la firma del convenio con el Cabildo de Tenerife, por el que aporta más de un millón de euros para el funcionamiento de estos quirófanos de cirugía mayor ambulatoria en horario tarde, y que también permitirá contar con esterilización y laboratorio para realizar cirugías mayores en el centro.
En cuanto a la Cirugía Mayor Ambulatoria, Esther Monzón precisó que se ha comenzado a operar en jornadas de mañana y tarde de forma progresiva y se prevé lograr el cien por cien de ocupación a principios de 2025. El objetivo es duplicar el número de intervenciones realizadas, que en 2023 ascendieron a 1.650, precisó la consejera.
Proyectos en marcha
Entre las acciones que se están llevando a cabo para mejorar las prestaciones del Hospital del Norte, destacó la puesta en marcha de un Área de Esterilización del instrumental quirúrgico como complemento a la Cirugía Mayor Ambulatoria. Actualmente se está preparando el expediente de contratación, con un plazo de obra de unos ocho meses una vez adjudicada.
En cuanto a la puesta en marcha del laboratorio, ya se dispone del proyecto definitivo y se está preparando el expediente de contratación, con un plazo de ejecución una vez adjudicado de unos cinco meses.
También se contempla la creación de una Unidad de Citostáticos, que cuenta con proyecto definitivo y se está preparando el expediente de contratación, con un plazo de ejecución una vez adjudicado de unos cuatro meses. Asimismo, se avanza en el expediente sobre el equipamiento y adecuación de espacio para la ubicación de un banco de sangre en el centro hospitalario.
Área de consultas y refuerzo de profesionales
Sobre el Área de Consultas, la consejera detalló que el centro cuenta con diecisiete especialidades diferentes y el HUC ha reforzado la plantilla para los servicios de Hematología, Urología y Cardiología para cubrir necesidades asistenciales, mientras está pendiente de la contratación de un especialista en Dermatología.
“Este hospital necesita seguir aumentando su cartera de servicios para mejorar la atención sanitaria a la población residente en el Norte de la Isla y, específicamente, para seguir reduciendo las listas de espera” destacó Monzón.
La consejera recordó este centro dispone de cincuenta camas de hospitalización, Área de Consultas, Hospital de Día, Farmacia Ambulatoria, Servicio de Urgencias y un Área de Radiodiagnóstico, y remarcó que la previsión es que, con medidas como las ya en desarrollo, se continúe aumentando la cartera de servicios que se ofrece a la población residente en esta zona de la isla.
Hospital Parque da un salto cualitativo en la atención al paciente con la apertura de una nueva UVI, destinada a mejorar la calidad y seguridad del servicio a enfermos críticos
La nueva UVI cuenta con un equipo de médicos intensivistas y enfermeros especializados en cuidados intensivos con una alta cualificación para atender a pacientes críticos cardiológicos, neurológicos, metabólicos e infecciosos. Además, esta unidad refuerza la seguridad del paciente que acude tanto a urgencias como a quirófano.
La instalación está dotada con seis boxes, de los cuales uno de ellos cuenta con aislamiento respiratorio con presión positiva o negativa, en función de las necesidades del paciente. Precisamente, la incorporación de este nuevo compartimento garantiza la mejor atención en el caso de pacientes tanto infecciosos como inmunodeprimidos.
Asimismo, la unidad incorpora sistemas de clima y ventilación para ambiente controlado, en cumplimiento de la normativa UNE 171340:2020. A esto se suma el seguimiento de los criterios de calidad y seguridad del paciente, acreditado con la certificación internacional ISO 9001:2015 y la norma UNE 179003:2013 de gestión de riesgos para la seguridad del paciente con alcance a todos los procesos asistenciales.
Por otro lado, su ubicación en la sexta planta del hospital permite que los pacientes permanezcan ingresados en una zona con luz natural, lo que redunda en la mejora de sus ciclos de adaptación.
La puesta en marcha de la nueva UVI supone la culminación de la primera fase del plan director de reforma del hospital. En estos momentos, Hospital Parque trabaja también en el desarrollo de una segunda etapa, cuya finalización está prevista a lo largo de este año y que contempla la creación de una nueva zona de urgencias, la instalación de un quirófano en el bloque quirúrgico central, además de una sala de cirugía mayor ambulatoria.
Su director gerente, David García, señala que “esta actuación se enmarca dentro del plan director de reforma del centro hospitalario, un proyecto que contempla una inversión de dos millones de euros y que pone el foco de atención en áreas asistenciales clave con el fin de seguir avanzando en la apuesta expansiva y de mejora del grupo”.
Con esta actuación, explica, se aboga por “la aplicación de los máximos estándares de calidad en el área de medicina intensiva, en especial de enfermos críticos, consolidando así la presencia del grupo como referente en el área metropolitana”.
El parque acuático abrirá de martes a sábado, los meses de julio y agosto, pasando así de 2 a 5 días semanales
El dos de julio Siam Park abrirá las puertas de su versión nocturna con la inauguración de Siam Night. Este año, el mejor parque acuático del mundo incorpora como novedad la ampliación de los días de apertura que pasa de dos a cinco días, abriendo ahora de martes a sábado, los meses de julio y agosto. La inauguración incluirá un gran espectáculo de luz y sonido diseñado en exclusiva para esa jornada, que dará salida a la nueva temporada.
La ampliación dará respuesta a la gran demanda que este evento del verano tiene entre la población de Tenerife y los turistas que visitan las islas. Este gran interés se basa, entre otras cosas, en el reconocimiento que Siam Park tiene entre el sector de los parques acuáticos mundiales y que le ha valido ser el mejor parque acuático y temático del mundo en nueve ocasiones seguidas. Este ranking es realizado cada año por el portal de viajes Tripadvisor en los premios Traveller’s Choice Best of the Best, dentro de la categoría “Mejores Parques Acuáticos y Temáticos del Mundo”.
Siam Night ofrece a sus visitantes la oportunidad de disfrutar de las atracciones con un planteamiento muy diferente al que se desarrolla durante el día, ya que incluye la animación de un DJ en la zona de la playa, efectos especiales de iluminación, láseres, ambientación nocturna, zonas de cócteles y otros elementos que son exclusivos de la versión nocturna de Siam Park. Esta tematización especial que se incluyen en todas las atracciones acuáticas, destaca de manera especial en la atracción más alta del parque, la Tower of Power, que incluye efectos especiales que se activan durante el descenso de los clientes.
Con el fin de facilitar el acceso al parque desde toda la isla, los miércoles y sábados estará habilitado un servicio de guagua desde el norte, con diferentes puntos de recogida en: Puerto de la Cruz, La Orotava, La Laguna, Santa Cruz y Candelaria; y también desde el sur, con salidas desde Las Américas, los Cristianos, y Fañabé. Siam Night, igual que Siam Park, ofrece descuentos del 50% a residentes y está abierto sin restricción de edad.
Las entradas ya están disponibles, y se puede conseguir a través de la web de Siam Park, en taquilla, y puntos de venta autorizados.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.