Infecar recibe 150.000 euros para los actos conmemorativos de las Fiestas del Pino; 42.000 son para el proyecto 'The infernal comedy', y otros 18.000 para el 'XXX Festival Nacional de Folkore', entre otros

El Cabildo de Gran Canaria ha decidido incrementar su Plan Estratégico de Subvenciones para este 2023 con una aportación de 283.583 euros, con los que apoyará un total de siete proyectos impulsados por otras tantas entidades, tal y como ha refrendado hoy el Consejo de Gobierno Insular, a instancia de la Consejería de Hacienda, dirigida por Pedro Justo Brito.

Esta iniciativa se ha derivado de la aprobación, en la misma sesión del órgano, de una modificación de crédito por un total de 343.291 euros, de los que 283.583 euros corresponden a créditos extraordinarios, 19.328 a suplementos de crédito y 40.380 a transferencias de créditos. Su financiación se realizará con 189.411 euros de bajas de crédito por anulación, 40.380 de transferencias de crédito negativas de aplicaciones presupuestarias no comprometidas y 113.500 mediante Remanente Líquido de Tesorería para gastos generales.

En detalle, esos nuevos fondos asignados al Plan Estratégico de Subvenciones 2023 se destinan, por una parte, a la Institución Ferial de Canarias (Infecar), que recibe una subvención nominativa de 150.000 euros, para colaborar en la organización de los actos conmemorativos de las Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Pino de este 2023. Con esta ayuda, se coopera en la financiación de gastos corrientes derivados de la organización, que incluye la grabación del programa especial de televisión 'Tenderete', la celebración de la edición XXXV del Festival Folclórico de Teresa Bolívar, la Romería Ofrenda a Nuestra Señora del Pino y otras actuaciones, actos o actividades.

Esta subvención se encuadra en una línea de actuación de la Consejería de Cultura, que tutela Guacimara Medina, cuyos objetivos estratégicos son impulsar y acercar a la población la creación artística a través de exposiciones, talleres y encuentros, apoyando su formación y disfrute; favorecer las actividades musicales, la programación de conciertos y los espectáculos de música; aumentar el número de exposiciones, museos, galerías de arte y espectáculos de teatro, danza, escenografía, e incrementar aumentar la producción y creación de actividades audiovisuales, y la creación editorial.

Dentro de esa misma línea, Cultura también concede 42.000 euros a la Federación de Gran Canaria de Bandas de Música, para el 'Encuentro Insular de bandas', en aras de promover los valores culturales de la música bandística, fomentar el esfuerzo y la constancia, desarrollar relaciones interpersonales y potenciar los conciertos y su transmisión al público en general.

Asimismo, se subvenciona con 22.500 euros el 'XV Congreso Internacional' que organiza la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, con el que pretende rendir homenaje al primer encuentro de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979. En este caso concreto, la finalidad específica es fomentar, promocionar y cooperar en materia cultural, artes escénicas, artes plásticas, audiovisuales y música, con objeto de que se realicen un mayor número de actividades para promocionar y difundir la cultura, para lo que se destinan todos los recursos posibles al apoyo de las manifestaciones culturales en general y literarias en particular.

Esa filosofía también sustenta la decisión de conceder 5.083 euros a la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, para su 'Campus de etnografía y folclore'; así como 4.000 euros más a la Asociación Colectivo Andersen, para la Conmemoración del 80 aniversario de la 1ª edición de 'El Principito'.

Igualmente, el proyecto 'The infernal comedy' de la empresa Encaro Factory SL recibe otros 42.000 euros de una línea de ayudas impulsada por la Consejería de Presidencia, que tutela Teodoro Sosa, cuyo objetivo general es promocionar y promover la cultura en Gran Canaria y, en este caso concreto, se busca apoyar el teatro lírico musical, difundir la importancia de la música en la vida cultural de Las Palmas de Gran Canaria y potenciar el valor de la misma, gracias a la presencia de un actor de renombre internacional como John Malkovich. Se trata de colocar Gran Canaria y su capital en el epicentro de la vida cultural internacional y de ofrecer a cualquier sector de la población interesado en la música, el cine o el teatro un espectáculo que, en principio, solo está al alcance de unos pocos.

Asimismo, la Asociación Cultural y Recreativa Estrella de Guía obtiene 18.000 euros para el 'XXX Festival Nacional de Folklore', también de la Consejería de Presidencia, que pretende difundir el folklore canario y su riqueza a través del baile y la música, así como del peninsular, a través del conocimiento de los pueblos y sus culturas, costumbres, tradiciones cantadas y bailadas y gastronómicas que visiten Gran Canaria.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo publica las nuevas subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la cualificación y recualificación profesional de personas ocupadas y desempleadas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), publica hoy en el Boletín Oficial de Canarias las bases para la convocatoria de subvenciones por valor de 4.534.682,01 euros a empresas, agrupaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro con el objetivo de financiar acciones de formación para la cualificación y recualificación (‘reskilling’ y ‘upskilling’) de la población activa, con un alcance previsto en torno a las seis mil personas.

Firmada por la consejera en funciones Elena Máñez, como presidenta del SCE, la resolución se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU, por lo que se dirigen a la adquisición no formal de competencias recogidas en el Catálogo Nacional de las Cualificaciones y orientadas a mejorar la capacidad de la población activa para acometer la transformación necesaria en sectores estratégicos y para la transición ecológica.

Con cargo al ejercicio presupuestario de 2023, las ayudas públicas disponen un máximo de 300.000 euros a empresas (hasta el 30% del importe total del presupuesto disponible) y entidades sin ánimo de lucro (hasta otro 30%) o de 500.000 euros a grupos empresariales (hasta el 40% restante) para el desarrollo de acciones formativas desde 30 a 60 horas en modalidad presencial o mixta (presencial y telemática) entre trabajadoras y trabajadores o personas desempleadas. Es este caso, con preferencia para mujeres, menores de 30 años, mayores de 45, ciudadanía con baja o sin cualificación, con discapacidad y colectivos de difícil inserción o vulnerables como parados y paradas de larga duración.

Con prioridad a los sectores emergentes del Plan de Modernización de la Formación Profesional (hostelería y turismo, tecnologías de la información, fabricación mecánica y robótica, equipos aeronáuticos, vehículos con nuevas energías, maquinaria agrícola, nuevos materiales, biofarmacia y productos médicos, servicios de atención a personas, o cadena de consumo), la próxima formación también puede corresponder a otros ámbitos transversales del documento estatal como la digitalización aplicada o la sostenibilidad ambiental, por lo que el SCE se centra tanto en las actividades estratégicas para la economía canaria de hostelería y comercio como en el empleo verde para contribuir a la diversificación productiva y a la progresiva consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía recuerda a los más de 120 alumnos y alumnas del municipio que han sido beneficiarios/as de las ayudas al estudio para este curso 2022-2023 que tienen de plazo hasta el próximo lunes 31 de julio para presentar las justificaciones correspondientes

La documentación necesaria para las justificaciones requeridas se podrá presentar igualmente de forma presencial hasta el lunes 31 de julio en el Registro del Ayuntamiento, tanto en la nueva Oficina de Atención Ciudadana ubicada en la calle Alcalde Óscar Bautista Afonso (frente al cuartel de la Guardia Civil) como en la OAC de La Atalaya o vía telemática.

Estas becas de estudio para el curso escolar 2022-2023 entregadas por el Ayuntamiento cuentan con una cuantía total de 60.000 euros, financiadas con fondos propios del Consistorio guíense. Las ayudas han sido destinadas a personas del municipio que cursan estudios universitarios de grados, estudios de máster universitarios y posgrados, ciclos formativos -cursados a más de 30 kilómetros- y equivalentes a los niveles anteriores en el caso de estudios artísticos de enseñanza reglada cursados en centros oficiales y públicos.

La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario lanzará durante el último trimestre del año las bases de la convocatoria de las subvenciones al sector audiovisual, cuyo pliego se encuentra en fase de actualización y de ajuste en su tramitación administrativa

Las ayudas, dotadas con 400.000 euros, irán dirigidas a la producción de largometrajes y series de ficción, animación o documentales, producción de cortometrajes, también de ficción, animación o documental, así como al desarrollo de proyectos de largometraje y series, de ficción, animación o documental.

Al menos desde 2016, con la excepción de 2019, las ayudas al sector audiovisual convocadas por la mencionada Consejería de Cultura que dirige Guacimara Medina, han sido relativamente constantes y han experimentado un notable crecimiento, pasando desde los 18.000 euros de la convocatoria de 2016 a los 300.000 euros de la edición del pasado año 2022.

En diálogo fluido con las asociaciones del sector las bases de las sucesivas convocatorias se han ido adaptando incorporado, desde la impulsada en 2021, la plurianualidad, la anticipación y la aceptación de determinados gastos vinculados a los distintos proyectos presentados. En la actualidad aún están en procesos de ejecución o justificación algunos proyectos de las convocatorias correspondientes a los años 2021 y 2022.

Según avanza Guacimara Medina “para conseguir el objetivo de desarrollo del sector audiovisual las ayudas públicas deben ser medibles, previsibles y regulares. Por ello, la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario se plantea una actuación coordinada y complementaria entre administraciones. Con estas subvenciones se conjugan dos acciones: el apoyo a la consolidación de un tejido empresarial y el apoyo a la generación de obras audiovisuales de carácter artístico y formatos, como el cortometraje, de difícil financiación”.

Las ayudas de Cabildo de la isla al sector audiovisual se centran en dos aspectos: desarrollo y producción. La fase de desarrollo es complicada de abordar para las empresas y particulares, porque resulta incierta la finalización del producto y el retorno de la inversión siendo, sin embargo, decisiva para su calidad y viabilidad. La fase de producción, especialmente de los largometrajes, requiere de apoyo adicional para competir y acudir a otras convocatorias, por su cuantía y dificultad de financiación.

Teniendo en cuenta las fechas de otras convocatorias oficiales similares, la complementariedad de las ayudas del Cabildo grancanario respecto a las de otras instituciones y el diálogo con diversos agentes del sector, la Consejería de Cultura convocará sus ayudas en el transcurso del último trimestre del año, con carácter anticipado.

El equipo rojinegro se suma a la posición favorable dada a conocer por la propia Federación Interinsular de Las Palmas, tras el éxito de gestión de este nuevo mecanismo

Por otro lado, el club de Schamann se suma a la posición de gran parte de los clubes canarios que solicitan a la Federación Interinsular de Fútbol de Tenerife que se pronuncie en favor de la prórroga de este instrumento

Más de medio centenar de clubes se han adherido a esta petición a favor de este protocolo

El Unión Viera se adscribe y muestra su deseo por la renovación del protocolo suscrito entre la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Fútbol sobre los desplazamientos interinsulares en competición oficial, compartiendo en un comunicado la reflexión de los clubes de fútbol canarios ante el horizonte que se presenta de cara a la temporada 2023-24.

Habiendo ya finalizado la gestión de los desplazamientos derivados de esta Temporada 2022/2023, lo cierto es que no podemos calificar sino de éxito la gestión de este nuevo mecanismo plasmado en el Protocolo suscrito entre la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Fútbol, que ha garantizado que todos los clubes de fútbol de Canarias tengamos cubierto el 100% del importe de nuestros desplazamientos interinsulares realizados con ocasión de la participación en competición oficial.

Los clubes hemos sido los primeros y principales beneficiados de este mecanismo, ya que no hemos tenido que anticipar con nuestro propio patrimonio el abono de los desplazamientos y esperar durante más de 6 ó 7 meses el reembolso de parte de ese gasto, pues recordemos que a través de la subvención ordinaria de desplazamientos difícilmente se percibía el 100% del importe previamente abonado.

Se han visto beneficiadas las 39 agencias de viaje de todas las islas que se han adherido al Protocolo y han cobrado el importe de los billetes emitidos de forma rápida, ágil y segura, dejando atrás aquellas temporadas en las que, al igual que los clubes, debían esperar durante meses para cobrar sus facturas.

Se ha visto beneficiada la Dirección General de Deportes, que ha experimentado un notable descenso en su volumen de trabajo, lo que ha permitido que los plazos de resolución de la subvención ordinaria de desplazamientos se reduzcan en más de tres meses, beneficiando con ello también al resto de modalidades deportivas practicadas en Canarias.

Asimismo, se ha visto beneficiada hasta la Real Federación Española de Fútbol, que se ha ahorrado parte de los desplazamientos que antes financiaba y ahora se abonan con cargo al Protocolo.

Los clubes de fútbol, ante el inminente inicio de la próxima temporada, necesitamos un panorama cierto y seguro sobre el que sustentar la estructuración de nuestros presupuestos, determinar la cuota que se exigirá abonar a cada familia, planificar qué equipos afrontarán la temporada en cada una de las categorías y divisiones, etc.

Los clubes de fútbol no exigimos un imposible, exigimos que se prorrogue la realidad ya vivida durante la última temporada, que se mejore aquello que sea susceptible de mejora y, por qué no, que se extienda este mecanismo también a aquellas otras modalidades deportivas cuyas respectivas federaciones también estén dispuestas a asumir una gestión como esta.

Es de agradecer a la FIFLP que con suma claridad y transparencia expusiera ante la opinión pública la situación actual de la negociación para la prórroga de este Protocolo.

Cabe exigir a la Federación Interinsular de Fútbol de Tenerife que esté a la altura de las circunstancias y que contribuya de manera proactiva y constructiva en favor de la prórroga de este instrumento, pues los clubes ni entenderían ni podrían soportar un eventual fracaso en esta materia.

Por último, debe reconocerse a la Dirección General de Deportes la apuesta por este Protocolo que ha supuesto destinar en esta temporada a desplazamientos de clubes de fútbol más del 100% respecto de la cantidad que se destinó en la temporada anterior. Se agradece esta apuesta firme por el deporte del fútbol.

Y por ello, por tratarse de una apuesta tan firme y exitosa, debe pedirse que no cese en el empeño de articular cuantos mecanismos legales y normativos tenga a su disposición para posibilitar que durante la próxima temporada los clubes de fútbol podamos disfrutar de las bondades de este Protocolo. Y si, por desavenencias entre federaciones interinsulares, el Protocolo no puede extenderse a todo el territorio canario, se proceda a la reforma, vía Decreto-ley, del contenido del Artículo 38.2 de la Ley 1/2019, de la actividad física y el deporte de Canarias, permitiendo acceder al mecanismo previsto en el protocolo a aquella federación interinsular que apueste por este sistema, aunque la otra federación interinsular rehúse acogerse a ese instrumento.

A fecha de hoy, más de medio centenar de clubes se han adherido a esta petición en favor del protocolo de viajes de competición. La relación de las entidades es la siguiente:

1 HURACÁN

2 UNIÓN VIERA

3 GAREPA VIERA

4 LAS MESAS

5 SAN NICOLÁS

6 ATLÉTICO GC

7 UD LAS COLORADAS

8 REAL SPORTING SAN JOSÉ

9 CD CERRUDA

10 VETERANOS PILAR

11 PUERTOS LP

12 BALOS

13 SAN BARTOLOMÉ

14 LONGUERAS

15 HERBANIA

16 CHARCO ATLÉTICO

17 SOTAVENTO

18 FIRGAS

19 RC VICTORIA

20 UD TELDE

21 LOS NIDILLOS

22 ESTRELLA

23 AGÜIMES

24 PEDRO HIDALGO

25 ARUCAS

26. CARDONES

27. BAÑADEROS

28 GUÍA

29. SAN FERNANDO

30 SANTOS

31. ATALAYA

32. LA OLIVA

33. HEIDELBERG

34. SANTIDAD

35. LOMO BLANCO

36. VALSEQUILLO

37. MASPALOMAS

38. DORAMAS

39. ALTAVISTA

40. GUINIGUADA

41. ATLÉTICO FOMENTO

42 INGENIO

43 SAN JUAN

44. BECERRIL

45. ARGUINEGUÍN

46 UNIVERSITARIO

47. SAGRADO CORAZÓN

48 JANDÍA

49. CARNEVALI

50. COSTA AYALA

51. SALA TAHICHE

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca refuerza el apoyo al sector de la pesca artesanal, a través de estas subvenciones que contribuirán al funcionamiento de las entidades asociativas y a los servicios que prestan a los pescadores

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias destina 400.000 euros en ayudas al sector de la pesca artesanal del archipiélago, con el objetivo de contribuir a mejorar los equipamientos de las cofradías de pescadores, sus federaciones y cooperativas del mar.

El propósito de estas subvenciones publicadas en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), con cargo a la Comunidad Autónoma de Canarias, es el de apoyar a las entidades asociativas pesqueras a sufragar parte de los gastos generados por los servicios que prestan a los pescadores del Archipiélago, permitiendo mayores garantías en el desarrollo diario de su actividad.

En definitiva, con estas subvenciones dedicadas a reforzar al sector de la pesca artesanal, se permitirá contribuir a la mejora del funcionamiento básico de las entidades asociativas para ofrecer un mejor servicio a los pescadores, lo que redundará en el beneficio del consumidor.

Las mismas se destinarán a la adecuación de las instalaciones de primera venta, el equipamiento ofimático e informático y material de oficina; los elementos de transporte de productos pesqueros; la maquinaria industrial; y la mejora de los equipamientos sociales de las entidades.

Los interesados pueden acceder a la convocatoria completa, a través de este enlace BOC – 2023/109. Miércoles 7 de junio de 2023 – 1849 (gobiernodecanarias.org)

El presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, realizó este mediodía una conferencia de prensa para informar a los medios de comunicación y a los clubes de la situación del trámite de renovación del protocolo de los desplazamientos que se ha llevado a cabo esta temporada entre la Federación Canaria de Fútbol y la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias

El presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, realizó este mediodía una conferencia de prensa para informar a los medios de comunicación y a los clubes de la situación del trámite de renovación del protocolo de los desplazamientos que se ha llevado a cabo esta temporada entre la Federación Canaria de Fútbol y la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias.

“Este protocolo ha sido una reivindicación histórica de los clubes, no sólo deportiva, sino social ya que se evita que los clubes se endeuden y su día a día sea más fácil”, destacó el también presidente de la Federación Canaria de Fútbol. “El protocolo ha funcionado a la perfección, con más de 2.100 expedientes tramitados y abonados 1’2 millones a 39 agencias de todo el archipiélago”.

DSC08955Arencibia destapó que para aprobar ese primer protocolo tuvo que utilizar el voto de calidad de presidente en una Junta de Gobierno de la Federación Canaria de Fútbol. “Era la primera vez que se hacía, pero tenía que hacerlo por responsabilidad, ellos votaron en contra y eso que incluimos una cláusula de indemnidad hacia su Federación que nos habían exigido. También pusieron muchas trabas durante los meses de negociación, llegaron a pedir 60.000 euros, luego 50.000 y me negué”.

El éxito del protocolo motivó trabajar en su renovación, por necesidad de dar certidumbre y seguridad a los clubes y aprovechando la predisposición del Gobierno de Canarias. Las dos federaciones y la Dirección General de Deportes mantuvieron una reunión en Tenerife para trabajar en este sentido el pasado mes de abril y entonces “vuelven las dilaciones por parte de la Federación de Tenerife, aportándose observaciones u objeciones injustificadamente tardías al borrador del protocolo, aportaciones que además ya habían sido debatidas en reuniones previas. El documento con la nueva versión de Protocolo se envió por la FIFLP solo unas horas después de finalizar la reunión, incluyendo únicamente 10 nuevas líneas de texto, siendo el resto de las 6 páginas del documento idéntico al Protocolo vigente la temporada anterior. Pese a ello, tardan tres semanas en responder”, explicó José Juan Arencibia.

El presidente de la FIFLP descubrió alguna de las exigencias de la FIFTF para renovar el protocolo: “Quieren que trabajemos con una única agencia de viajes, perjudicando con ello el tejido empresarial de todas las islas y a agencias pequeñitas que llevan muchos años colaborando con los clubes. También quiere excluir a la UD Las Palmas y al CD Tenerife del protocolo, no sabemos qué hay detrás de esto”.

La gravedad de los daños ocasionados por la erupción volcánica en las explotaciones agrícolas y ganaderas hace necesario facilitar el anticipo de las subvenciones concedidas a los afectados

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Tablón de Anuncios Electrónico la resolución definitiva por la que se conceden las ayudas contempladas en la Medida 5.2 del PDR destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola en La Palma dañado por la erupción volcánica.

Se trata de unos fondos que superan los 25 millones de euros y que están cofinanciados por la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Canarias para el período 2014- 2020, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Comunidad Autónoma de Canarias. Han podido acceder a esta convocatoria un total de 600 solicitantes.

La gravedad de los daños ocasionados por la erupción volcánica en las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como la incidencia sobre la actividad económica hace necesario facilitar el anticipo de las subvenciones concedidas a los afectados, con un plazo de justificación hasta el 31 de mayo de 2024.

Los beneficiarios que soliciten que se les anticipe el 80% de la subvención concedida deberán presentar la petición expresa de solicitud de anticipo en el plazo de un mes a contar a partir del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Comunidad Autónoma de Canarias, no siendo necesaria la presentación de aval por razones de interés social.

La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “estas ayudas tienen como objetivo respaldar la recuperación del sector primario de la zona del Valle de Aridane que atraviesa grandes dificultades como consecuencia de la erupción volcánica y que necesita liquidez para garantizar el desarrollo de su actividad”.

En esta línea, señaló que estas subvenciones “ayudarán a la reconstrucción del potencial de producción como la reposición de maquinaria, plantas y sistemas de riego, además de las obras de reparación en infraestructuras agrarias como los invernaderos y sorribas en los bordes de las coladas”.

Enlace al Tablón de Anuncios Electrónico:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/42ae2110-1dec-46ec-bcce-1c66a2457e42

Se trata del segundo y último pago de unos fondos valorados en 141 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono del segundo pago de la ‘Ayuda a los productores de plátano IGP’ para la campaña 2022 incluida en la medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a cerca de 70 millones de euros.

Se trata de un último pago de una partida financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) valorada en 141 millones de euros. En total, han presentado solicitud, a través de las seis organizaciones de productores de plátano existentes,

7.517 peticionarios.

Para los afectados por la erupción volcánica en la isla de La Palma, se ha contemplado que aquellos productores con cantidad de referencia asignada se les permita conservar dicha cantidad de referencia o la cantidad proporcional a la superficie perdida. También, se les exime de la obligación de comercializar al menos el 70% de su cantidad de referencia para percibir la ayuda íntegra, sin perjuicio de otras reducciones o exclusiones que corresponda aplicarles.

Se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes destinados a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantenga dicha condición en la campaña presente.

La consejera regional del área en funciones, Alicia Vanoostende, destaca que esta ayuda “persigue el mantenimiento del cultivo de plátano en las islas, y supone un alivio económico para un sector que necesita liquidez”.

Este montante será financiado a través de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y servirá para subvencionar la puesta en marcha y desarrollo de cinco proyectos en Gran Canaria, Tenerife (2), Lanzarote y Fuerteventura

Entre sus objetivos, prevenir y detectar casos de violencia de género entre los usuarios y usuarias que acuden a los PEF y garantizar una atención y respuesta adecuada a los niños, niñas y mujeres, atendiendo a su condición de víctima

En la actualidad, en Canarias existen once PEF, diez de ellos financiados y promovidos por el Gobierno de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha firmado, a propuesta de la Viceconsejería de Justicia, cinco órdenes por las que se conceden 425.000 euros a la red de Puntos de Encuentro Familiar (PEF) especializados en violencia de género, con el fin de financiar, durante el año 2023, cinco programas en distintas islas del archipiélago, con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género establecido por el Ministerio de Igualdad para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Estos cinco proyectos tienen como objetivos garantizar una atención y respuesta adecuada a los niños, niñas y mujeres, atendiendo a su condición de víctima y tomando como principio fundamental de actuación la protección y salvaguarda de las personas vulnerables; fortalecer la relación entre los menores y sus madres víctimas de violencia de género, teniendo por objeto su asistencia y reparación moral; y prevenir y detectar casos de violencia de género entre los usuarios y usuarias que acuden a los PEF.

En concreto, se han concedido dos subvenciones directas con carácter excepcional de interés público a la Asociación Canaria para la Intervención y Mediación Familiar, Educativa y Psicosocial “+Familia”. Una, por importe de 160.000 euros, para el desarrollo del programa “Punto de Encuentro Familiar Específico de Violencia de Género en Gran Canaria”, y otra, de 80.000 euros, para la implementación de la perspectiva de género en el Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote.

Igualmente, se han otorgado tres subvenciones directas con carácter excepcional de interés público a la Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia de Tenerife, por importe de 99.424,91 euros, 56.256,78 euros y 29.318,31 euros, para el programa “La Fortaleza: Superando la Violencia Machista en Santa Cruz de Tenerife”, “La Fortaleza: Superando la violencia Machista en Tenerife Norte” y “La Fortaleza: Superando la Violencia Machista en Fuerteventura”, respectivamente.

Los PEF son un recurso social especializado, que ofrece un espacio neutral e idóneo en el que, con el apoyo de un equipo técnico interdisciplinar, se facilita la relación de niños, niñas y adolescentes con sus progenitores y demás miembros de su familia en situaciones de conflictividad familiar o cuando la relación de estos con algún familiar se encuentra interrumpida o dificultada y así se haya acordad por resolución judicial o administrativa.

Incremento del presupuesto

Teniendo en cuenta que Canarias es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de denuncias por violencia de género, el desarrollo de los programas ahora subvencionados se consideran de interés público porque favorecen el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia al constituir un instrumento para la ejecución de las medidas judiciales dictadas por los tribunales, en el ámbito de la violencia de género, respecto del ejercicio del derecho de visita, evitando además situaciones de peligrosidad para las mujeres y sus hijos e hijas.

Las asociaciones subvencionadas deberán presentar, antes del 31 de diciembre, una memoria justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la ayuda, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos, así como una memoria económica justificativa del coste de las actividades desarrolladas.

El PEF es un recurso social especializado de responsabilidad pública, pudiendo establecerse tanto por la Administración autonómica como por los cabildos insulares y los ayuntamientos de canarias. No obstante, también se permite la iniciativa privada, a través de entidades sociales o del tercer sector reconocidas e inscritas en los correspondientes registros de acuerdo a la normativa de servicios sociales.

En la actualidad, en Canarias existen once PEF, diez de ellos financiados y promovidos por el Gobierno de Canarias y otro cuya gestión y competencia corresponde al Cabildo de Gran Canaria.

Desde el año 2019 se ha desarrollado una estrategia destinada a favorecer la extensión de estos servicios a través de la concesión de subvenciones a entidades con experiencia y formación en este ámbito. En tal sentido, se han creado cinco PEF y se ha incrementado notablemente el presupuesto dedicado a esta línea de actuación (de 600.000 euros en 2020 a 920.000 euros en 2022), además de una línea específica de financiación apoyada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Genero con el fin de especializar a los PEF y que den una respuesta específica a esta realidad.