Este define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el ‘Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’, documento con el que se pretende garantizar y facilitar la atención sanitaria inicial adecuada y respetuosa que se presta a las mujeres gestantes y puérperas migrantes procedentes de África.

Este protocolo, que está disponible en la página web del SCS, define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias en el Archipiélago para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad que estén en periodo de gestación o hayan dado a luz recientemente.

En este documento se establecen las directrices comunes en el ámbito asistencial para dar una respuesta coordinada y consensuada entre todos los sectores implicados en la atención al colectivo de mujeres migrantes.

Además, con este protocolo se definen las pruebas complementarias usadas como cribado de enfermedad en estas mujeres, se diseñan y se ponen en marcha los circuitos de información que faciliten la continuidad de la atención sanitaria de esta población vulnerable.

Circuito asistencial

Las mujeres gestantes migrantes que lleguen a las costas canarias serán identificadas, y en todos los casos, derivadas inicialmente al hospital de referencia de cada isla, preferiblemente a las Urgencias de Ginecología y Obstetricia, donde se les realizará, además del cribado de COVID-19, una valoración y una exploración gineco-obstétrica inicial y donde se tomarán las medidas terapéuticas oportunas.

Tras esta valoración inicial, se establece un circuito asistencial que contempla, en los casos necesarios, la realización de pruebas complementarias, control y seguimiento de la gestación por parte de la matrona, administración de las vacunas indicadas durante el embarazo, asistencia en el parto,

En el caso de las mujeres migrantes que estén en periodo de puerperio, además de todo lo anterior, se les explicarán los beneficios de la lactancia materna y se darán a conocer los métodos anticonceptivos que mejor se adapten a su estilo de vida.

Mutilación genital femenina

El ‘Protocolo de Atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios’ incluye un apartado específico destinado a establecer la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital.

Esta práctica puede suponer complicaciones de salud específicas a corto, medio y largo plazo para las mujeres que hayan sido sometidas a mutilación genital, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de abordar la asistencia clínica a este colectivo. Estas posibles consecuencias deben ser puestas en conocimiento de las mujeres para que sepan detectarlas y comunicarlas al profesional sanitario para su diagnóstico y tratamiento.

Población vulnerable

Canarias se ha convertido en una de las regiones de acogida de las personas que llegan a España para vivir y trabajar procedentes de países empobrecidos, la gran mayoría desde África. Estas personas se encuentran en una situación de desigualdad con respecto a la población nativa y llegan con deseos de establecer aquí su proyecto vital, laboral y familiar.

Existen múltiples factores que influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes, más aún en el caso de las mujeres, ya que se estima que la violencia de género se ve especialmente agravada ante los procesos migratorios.

Por este motivo, se requiere que desde la práctica asistencial, se dirija la atención a la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva diversa y basada en derechos. Esta asistencia adecuada y de calidad implica, a su vez, el fomento de la igualdad y la equidad de género, pero siempre considerando las singularidades de cada una de las mujeres a las que se da asistencia sanitaria en el SCS.

El objetivo es seguir potenciando los recursos de Atención Primaria en la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo las líneas estratégicas para el impulso de la Atención Primaria, ha puesto en marcha dos nuevas unidades de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Puerto del Rosario I.

Estas dos nuevas unidades suponen la incorporación de dos profesionales de Medicina de Familia y dos profesionales de Enfermería con el objeto de seguir potenciando la atención en las consultas y aumentar la capacidad asistencial del centro sanitario de Atención Primaria de la capital majorera.

Con la creación de esta dos nuevas unidades se reasignan los pacientes atendidos en este centro de salud, mejorando el cupo médico-paciente.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción con esta mejora. “La puesta en marcha de estas nuevas plazas están en consonancia con las líneas estratégicas de la Consejería que persiguen reforzar los equipos de Atención Primaria.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, José Luis Rodríguez, avanzó que se continuará con el aumento de nuevos cupos de otras especialidades médicas.

Entre las principales acciones se contempla para Gran Canaria y Tenerife la creación de unidades deSalud Mental Infanto-Juvenil específicas y equipos de atención domiciliaria Infanto-Juvenil, además del refuerzo de los equipos comunitarios. También se crearán servicios de Hospital de Día en ambas islas y las unidades de Atención Temprana de Lanzarote, El Hierro y La Gomera además de los segundos servicios para Gran Canaria y Tenerife

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, ha incrementado durante la pandemia de la COVID-19 los recursos asistenciales en materia de Salud Mental, tanto los destinados a la población pediátrica, a través de los dispositivos de Atención Temprana, como a la población adulta. Estas acciones, contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias (2019-23), son el reflejo del compromiso del Servicio Canario de la Salud por priorizar la asistencia sanitaria a las personas con problemas de salud mental.

Los objetivos prioritarios son el fortalecimiento del modelo de Atención Comunitaria, la atención Infanto Juvenil, y a la patología mental grave, el refuerzo de reforzar aquellas unidades que ya tienen equipos completos, para dar respuesta a la demanda asistencial y el desarrollo de acciones contenidas en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, que se presentó en 2021.

En este sentido, en 2022, se pondrá en marcha entre otras acciones, tanto en Tenerife como en Gran Canaria,Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil específicas y equipos de Atención Domiciliaria para esta población en ambas áreas de salud. Además, se crearán también servicios de Hospital de Día en ambas islas.

Además, todas las islas contarán este año con servicios de Atención Temprana para la población pediátrica, tras la puesta en marcha en 2021 de las de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Fuerteventura; además Gran Canaria y Tenerife dispondrán de las segundas unidades también a lo largo de este año 2022.

A pesar de la pandemia, el SCS ha priorizado la atención a la Salud Mental, de modo que durante este período se ha puesto en marcha acciones en todas las islas que han supuesto un esfuerzo presupuestario de más de 1,4 millones de euros con la incorporación de 80 nuevos profesionales destinados al área de Salud Mental.

Acciones principales

Desde el inicio de la pandemia se ha puesto en marcha en las siete islas nuevos recursos destinados a la población con problemas de salud mental, entre los que cabe destacar:

En Tenerife, comenzó a funcionar la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Adultos en Güímar en marzo de 2020; se reforzó la plantilla de profesionales con dos nuevas psicólogas clínicas en la Unidad de Salud Mental de Santa Cruz- Salamanca y en la del equipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria del HUC, entre otras acciones.

Por su parte, en Gran Canaria se creó la Unidad de hospitalización infantil para menores de 18 años, con 14 camas disponibles en febrero 2021; se creó un Equipo de Hospitalización domiciliaria de Adultos para dar atención intensiva en domicilio evitando el ingreso en el hospital, en diciembre de 2021; mientras que en septiembre del pasado año se puso en marcha el Programa de Atención a las personas con Trastornos Límite de Personalidad con un equipo especifico compuesto por psicólogo, psiquiatra y enfermero.

En Lanzarote se puso en marcha el Equipo Comunitario Asertivo, en marzo de 2020, para aquellos casos que no tienen adherencia a la unidad de Salud Mental o a los servicios de Psiquiatría.

Fuerteventura cuenta desde este mes de marzo de 2022 con una Unidad de Media y larga Estancia y, además, se creó el Equipo Comunitario Asertivo.

En La Palma se garantizó la asistencia inmediata a la salud mental durante los meses en los que estuvo activa la erupción del volcán y se ha reforzado el personal de las unidades para atender la demanda de asistencia. Además, se contrató un equipo complementario a la Unidad de SaludMental de Atención Domiciliaria compuesto por una enfermera y una trabajadora social y se ha incorporado un Psicólogo Clínico para atender la demanda asistencial.

Por su parte, en El Hierro se puso en marcha un área para urgencias psiquiátricas en el HospitalNuestra Señora de los Reyes; se dispusieron recursos específicos en hospitalización, y se creó un equipo específico para la atención domiciliaria de estos pacientes.

En La Gomera se reforzó el personal de la Unidad de Salud Mental y se está trabajando para la creación de la unidad de Atención Temprana en la Isla.

Asistencia inicial en la pandemia

Durante los primeros meses de la pandemia de la COVID-19, el servicio de Salud Mental del SCS junto con el 012, el 112 y en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas, creó el Servicio Telefónico de Apoyo Psicológico del Gobierno de Canarias, para atender a la población general y otro de psicólogos clínicos de la Red de Salud Mental del SCS de Tenerife y Gran Canaria, para intervenir específicamente con los profesionales sanitarios. En esta línea telefónica se atendieron alrededor de 1.400 llamadas, principalmente por episodios de estrés, ansiedad, miedo al contagio, duelos, etc.

Hasta hoy se han realizado 3.382.073 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 19.869 se corresponden a las realizadas desde el pasado viernes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica 5.426 nuevos casos de coronavirus COVID-19 desde la última actualización efectuada el viernes, 18 de marzo. El total de casos acumulados en Canarias desde el inicio de la pandemia es de 323.329, con 13.801 activos, de los cuales 28 están ingresados en UCI y 263 permanecen hospitalizados. Canarias registra seis fallecimientos desde el pasado viernes, de los cuales cuatro se notificaron en Gran Canaria y dos en Tenerife. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 74 y 88 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 439,21 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 871,43 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, desde el pasado viernes, Tenerife suma 1.558 casos con un total de 147.591 casos acumulados y 6.241 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 123.097 casos acumulados, 2.996 más desde el viernes, día 18, y 5.948 activos. Lanzarote suma 192 nuevos casos con 21.362 acumulados y 219 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.509 casos acumulados, con 226 casos nuevos y 336 activos. La Palma suma 327 nuevos positivos por lo que tiene 11.416 acumulados y 754 activos. La Gomera cuenta con 103 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 2.343 y tiene 274 casos activos, y El Hierro suma 24 nuevos casos, por lo que tiene 2.011 acumulados y sus activos son 29.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.382.073 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 19.869 se corresponden a las últimas 96 horas.

En total, se han administrado 41.668 segundas dosis a esta población pediátrica, un 30,43% de la población diana. Los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.330.347 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago se han administrado 852.892 dosis de refuerzo contra el coronavirus. El 84,38% de la población diana del Archipiélago está inmunizada con la pauta completa de vacunación contra la COVID-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.330.347 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.836.396 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,54 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.770.050 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 84,38 por ciento de la población diana del Archipiélago.

70.988 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 41.668 con la segunda

Por otro lado, ya 70.988 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 51,85 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 41.668 segundas dosis a esta población pediátrica, un 30,43 por ciento de la población diana.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,52 por ciento con al menos una dosis y 70,43 por ciento con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,79 por ciento con al menos una dosis y 90,12 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,49 por ciento con al menos una dosis y 66,03 por ciento con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,39 por ciento con una dosis y 61,02 por ciento con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 83,16 por ciento con una dosis y 81,08 por ciento con pauta completa.

–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 51,85 por ciento con una dosis y 30,43 por ciento con pauta completa.

852.892 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 852.892 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.

Además, el servicio digital miSCS permite desde este lunes consultar el estado de solicitud de incorporación a la lista de espera y realizar algunas gestiones sobre la misma

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) Virtual con la que se facilita el acceso a las herramientas tecnológicas incluidas en el servicio miSCS del Servicio Canario de la Salud, disponible en la web miscs.org, garantizando la seguridad de la información contenida.

Así, será posible visualizar tanto el anverso como el reverso de la tarjeta sanitaria individual, de manera que cada persona pueda llevarla incluida en su móvil, dando la posibilidad de añadir una fotografía del titular de la tarjeta con acceso a miSCS que quedará registrada para su uso futuro con el resto de sistemas de información del SCS.

Acceso a miListaDeEspera

Además, desde este lunes, día 21 de marzo, y dentro del proceso de mejora de los servicios digitales de salud que se ofrecen en el SCS, se pone en marcha un nuevo servicio digital dentro del apartado miListaDeEspera. Gracias a este nuevo servicio, cada persona podrá consultar el estado de su solicitud de incorporación a la lista de espera y realizar algunas gestiones sobre la misma.

Prestaciones de miSCS

La herramienta miSCS engloba el conjunto de servicios digitales de salud personalizados para usuarios del SCS proporcionados a través de diferentes canales, y accesibles mediante diferentes métodos de identificación.

Incluye miCitaPrevia, que permite la solicitud de cita en Atención Primaria del SCS; miHistoria, mediante la cual se accede a la historia clínica electrónica con información del SCS; miListaDeEspera, que permite consultar la información sobre lista de espera quirúrgica; miHipot-CNV, que facilita la comunicación a personas con dificultades verbales; miTradassan, un traductor para la asistencia sanitaria a extranjeros no hispanohablantes, y miMédula, que contiene información para la donación de médula ósea. Además, cuenta con un servicio específico de identificación, denominado miIdentidadDigital.

Así, desde la web del SCS se puede obtener cita previa, consultar su historia o hacerse donante de médula, así como conseguir la identidad digital del SCS.

Además, mediante las aplicaciones móviles para iOS y Android se puede conseguir cita previa, acceso a su historia y utilizar herramientas de apoyo para las personas con dificultad para la comunicación verbal o que no hablan nuestro idioma.

El centro hospitalario ha puesto en marcha un nuevo box destinado a la atención a pacientes en estado crítico

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado la dotación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Fuerteventura con un nuevo box destinado a la atención a pacientes en estado crítico.

Este nuevo box, dotado de equipamiento altamente especializado, supone una ampliación hasta 11 del número de camas de hospitalización crítica en el centro hospitalario, maximizando, así, la cobertura necesaria en situaciones de sobreocupación, como las que pudieran derivarse de la emergencia sanitaria actual asociada a la pandemia de la COVID-19.

En cuanto al equipamiento, cuenta con una amplia superficie de trabajo y está dotado de esclusa y presión negativa/positiva, lo que optimiza la atención de aquellos pacientes que requieren aislamiento, preservando la seguridad de los profesionales.

El nuevo box incorpora un cabecero de suministros suspendido del techo para la provisión de gases medicinales, electricidad y datos, y cuenta con un sistema de grúa de paciente, elementos ambos destinados a facilitar un entorno de trabajo funcional, seguro y adaptado al desempeño de los profesionales.

Asimismo, la funcionalidad de estos nuevo puesto de UCI permite la integración de la dotación, de manera que asegure la mayor comodidad posible, la disposición de los equipos alrededor del paciente y la accesibilidad a este desde todos los puntos.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, destaca la mejora asistencial que supone la incorporación de este nuevo box ampliando, de esta manera, la dotación de la UCI del centro hospitalario majorero, lo que permite, además, garantizar una mejor respuesta ante situaciones de sobreocupación derivadas de la pandemia por la COVID-19.

El gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luís Rodríguez, explica que con este aumento de dotación, la UCI del centro hospitalario da cumplida respuesta al documento de ‘Estándares y Recomendaciones de las Unidades de Cuidados Intensivos’, publicado por el Ministerio de Sanidad, ya que de los 11 boxes disponibles, cuatro reúnen condiciones de aislamiento. Asimismo, recuerda que este documento establece que “desde el punto de vista asistencial, la dimensión más adecuada de la UCI se encuentra entre ocho y 12 camas, debiéndose considerar la necesidad de disponer de una habitación con presión positiva y otra con presión negativa, en función de la población asistida”.

El SUC ubicará en el Consultorio Local de Fuencaliente una nueva ambulancia de soporte vital básico con servicio de 12 horas para dar cobertura a las poblaciones situadas al sur de las coladas del volcán. El SCS refuerza el horario y el personal del Consultorio Local con un médico de familia y una enfermera más, lo que permite ampliar el horario de atención a pacientes, que funcionará de 08.00 a 20.00 horas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), informa de que se refuerzan los servicios de salud y de transporte sanitario que se prestan en el Consultorio Local de Fuencaliente, con lo que se da respuesta a las necesidades en la zona de la colada sur del volcán de Cumbre Vieja.

Esta medida, que se pone en marcha hasta la entrada en funcionamiento del futuro Consultorio Local de Las Manchas, está incluida en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma.

En este sentido, el Servicio de Urgencias Canario (SUC) pondrá en marcha el próximo 1 de abril una ambulancia de soporte vital básico (ASVB) de 12 horas con base en el Consultorio Local de Fuencaliente. Esta ubicación será provisional hasta que, una vez realojadas las poblaciones situadas al sur de las coladas, se determine por parte del SUC el lugar más idóneo y el tiempo total de servicio de dicha ambulancia, en coordinación con el SCS.

Refuerzo de personal y asistencia en el Consultorio local

Además, desde el próximo viernes, día 1 de abril, el Consultorio Local de Fuencaliente contará con una Unidad de Atención Familiar (UAF) más, compuesta por un médico de familia y una enfermera. Esta nueva incorporación permitirá ampliar el horario de atención a pacientes, que pasará a ser de 08.00 a 20.00 horas, frente al horario actual que es de 08.00 a 15.00. Estos profesionales pasarían a formar parte de la plantilla del Consultorio de Las Manchas una vez entre en funcionamiento.

Desde el Área de Salud de La Palma y la dirección de la empresa pública GSC destacan que con la ampliación de la plantilla y horario del Consultorio Local y con la puesta en marcha del servicio de ambulancia se continúa mejorando la cobertura de las necesidades sanitarias de esta zona de la Isla, que se verán cubiertas definitivamente cuando se ponga en marcha el Consultorio Local de Las Manchas.

Las personas que tenían cita para vacunarse mañana sábado en ExpoMeloneras ya están siendo avisadas del cambio de ubicación. En el centro sanitario se vacunará, además, sin cita previa de 09.30 a 18.30 horas tanto a población adulta como pediátrica

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, informa de que de manera temporal mañana sábado, día 19 de marzo, la actividad del punto de vacunación contra la COVID-19 instalado en ExpoMeloneras se traslada al Centro de Salud de Maspalomas, ya que el palacio de congresos necesita sus instalaciones para llevar a cabo su actividad propia durante el día de mañana.

De esta manera, este sábado el Centro de Salud de Maspalomas habilita un punto de vacunación que estará activo de 09.30 a 18.30 horas para administrar dosis de la vacuna contra el coronavirus tanto a adultos como a población pediátrica.

Además de la vacunación sin cita, el Centro de Salud de Maspalomas vacunará a las personas que tenían cita previa para recibir la vacuna en ExpoMeloneras. Estos pacientes ya están siendo avisados por parte de la Gerencia de Atención Primaria del cambio de ubicación del punto de vacunación.

En las últimas 24 horas se ha notificado un total de 1.462 casos de COVID-19. Hasta hoy se han realizado 3.362.204 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.853 se corresponden a las últimas 72 horas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica 5.424 nuevos casos de coronavirus COVID-19 desde la última actualización efectuada el martes 15 de marzo, de los cuales 1.462 se corresponden con los notificados en las últimas 24 horas. El total de casos acumulados en Canarias desde el inicio de la pandemia es de 317.903 con 14.943 activos, de los cuales 32 están ingresados en UCI y 289 permanecen hospitalizados. Canarias registra cuatro fallecimientos desde la última actualización del 15 de marzo. Dos de los fallecimientos se produjeron en Gran Canaria, uno en Tenerife y uno en La Palma. Los fallecidos tenían entre 64 y 87 años, excepto uno de los casos con 34 años. Todas las personas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 419,49 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 847,45 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, desde el pasado martes, Tenerife suma 2.516 casos con un total de 146.033 casos acumulados y 8.133 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 120.101 casos acumulados, 2.087 más desde el martes, día 15, y 5.168 activos. Lanzarote suma 227 nuevos casos con 21.170 acumulados y 197 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.283 casos acumulados, con 130 casos nuevos y 336 activos. La Palma suma 321 nuevos positivos por lo que tiene 11.089 acumulados y 786 activos. La Gomera cuenta con 111 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 2.240 y tiene 268 casos activos, y El Hierro suma 32 nuevos casos, por lo que tiene 1.987 acumulados y sus activos son 55.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.362.204 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.853 se corresponden a las últimas 72 horas.