
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director del Área de Salud de La Palma intervino ayer en un encuentro vecinal sobre sanidad dentro del ciclo ‘Revivir el Valle’, organizado por el Cabildo
El director del Área de Salud de La Palma de la Consejería de Sanidad, Kilian Sánchez, intervino ayer jueves, día 21 de abril, en un encuentro vecinal sobre sanidad organizado por el Cabildo de La Palma dentro del ciclo denominado Revivir el Valle.
La conferencia, celebrada en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, se centró en abordar la situación de los servicios y prestaciones sanitarias de las zonas de Las Manchas y la costa durante y tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja, así como en las medidas puestas en marcha para garantizar la atención sanitaria a las personas desplazadas de las zonas afectadas por el episodio volcánico.
Durante su intervención, Kilian Sánchez repasó las acciones de la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma y las medidas desarrolladas durante los meses de la erupción. Explicó que en los momentos iniciales la organización de la Atención Primaria tuvo como objetivos garantizar la asistencia sanitaria inmediata, ante las consecuencias imprevisibles que el fenómeno geológico podía implicar para la población y las infraestructuras.
Así, se formaron varios equipos sanitarios de respuesta rápida; se creó un puesto sanitario en El Fuerte para la atención a las personas dependientes, en coordinación con el Cabildo insular y Servicios Sociales; se reforzó el servicio de ambulancias en la zona en coordinación con el SUC, se reforzaron los servicios de Urgencias en Los Llanos de Aridane y se reubicó en este centro al personal del consultorio local de Todoque; se destinó personal de enfermería para la atención de las personas realojadas en el Hotel de Fuencaliente; y se reforzó la formación del personal de Atención Primaria y de Urgencias Hospitalarias en la coordinación y atención sanitaria en caso de catástrofe.
En el encuentro, Kilian Sánchez también informó a los vecinos sobre la situación sanitaria y las medidas adoptadas dentro del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma en la zona de Las Manchas y la Costa.
Nuevo consultorio local en Las Manchas
Entre las medidas incluidas en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, informó de la próxima apertura del nuevo consultorio local de Las Manchas, que permitirá reforzar la atención sanitaria en esta zona una de las áreas que se vio afectada por la erupción volcánica en Cumbre Vieja.
El nuevo centro, dependiente de la Zona Básica de Salud de El Paso, contará con un profesional de Medicina de Familia y una de Enfermería, que atienden a pacientes de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.
La apertura de este nuevo servicio permite recuperar la asistencia sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria en la zona, tras la pérdida del Consultorio Local de Todoque a causa de la erupción volcánica en la Isla.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó que con la apertura de este nuevo centro se da “un paso más hacia la normalidad sanitaria en la zona, recuperando servicios básicos para que los vecinos cuenten con la asistencia, como antes de la erupción”.
Kilian Sánchez recordó que durante los meses de la erupción volcánica, tras la destrucción del consultorio de Todoque, se adoptaron unas serie de medidas para garantizar la atención sanitaria a los usuarios de la zona, como el refuerzo de los servicios en el consultorio periférico de Fuencaliente, con apertura en horario de mañana y tarde.
“Una vez terminada la erupción en Cumbre Vieja, es fundamental recuperar la asistencia sanitaria que se prestaba a los vecinos afectados por el volcán y ahora se contará con un centro sanitario con las mismas prestaciones que tenía el Consultorio Local de Todoque, destruido por la lava”, indicó.
Refuerzo de servicios de salud mental
En su intervención, el director del Área de Salud de La Palma además expuso a los asistentes las acciones y servicios puestos en marcha para atender a las personas con problemas de salud mental en la isla, prestando especial atención a aquellos derivados de la erupción volcánica en Cumbre Vieja.
Entre las medidas activadas, recordó la reciente puesta en marcha del Equipo Comunitario Asertivo (ECA), que desempeña su labor mediante visitas domiciliarias en toda la Isla. Este servicio se pone en marcha para reforzar los recursos sociosanitarios destinados a la rehabilitación, reinserción y recuperación de personas con patología mental grave.
Asimismo, destacó el Programa de evaluación y atención psicológica para personas afectadas por la erupción volcánica, una iniciativa coordinada por el Hospital Universitario de La Palma y con dos tareas principales principales: la coordinación intersectorial entre las distintas administraciones que prestan atención psicológica a personas afectadas, y dar atención directa a los pacientes en una consulta específica que se desarrolla en el CAE de Los Llanos y en los centros de salud de El Paso y de Tazacorte.
La Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, presentada hoy, supone una apuesta por mejorar la organización, los recursos humanos, el equipamiento y las infraestructuras en todas las islas. Contará con una ficha financiera de 59,4 millones de euros que permitirán contratar entre este año y el próximo a 774 nuevos profesionales de diferentes categorías, entre ellos nuevos perfiles como psicólogos clínicos y documentalistas, inexistentes hasta ahora en Atención Primaria y el desarrollo de nuevos proyectos. La Estrategia contempla incrementar en 60 el número de unidades de atención familiar con 120 médicos más y 149 enfermeras más para bajar la ratio sanitario/paciente, los tiempos de espera y prestar nuevos servicios
Cambiar el modelo organizativo y asistencial de Atención Primaria es el objetivo de la nueva Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, que fue presentada hoy por el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Elizabeth Hernández. Se trata de un proyecto en el que ha venido trabajando el SCS en los últimos meses con las sociedades científicas y Asociaciones de Profesionales de Atención Primaria.
El consejero de Sanidad aseguró que la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 dispone de una ficha financiera de 59,4 millones de euros y que supone una apuesta firme del Gobierno de Canarias por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria, toda vez que ya este año los presupuestos de la CCAA contemplan un incremento de 23,5 millones en la asignación a Atención Primaria con un total de 1.080.448.192 euros, lo que supone un 31,22% del presupuesto total del SCS.
Trujillo explicó que el SCS ha trabajado un nuevo modelo de “la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema, modelo de cohesión social que ha de ser integral y longitudinal en cuanto que da atención al ciudadano desde que nace y a lo largo de toda su vida, y que debe facilitar al máximo la accesibilidad al sistema, ser proactivo, sostenible en términos económicos y de salud, y comunitario para detectar las necesidades de la población en cada zona básica de salud mediante la participación con la comunidad. Para lograr estos objetivos es preciso crear mecanismos de interacción con la sociedad”, añadió.
“Las acciones previstas, que se han de ejecutar entre este año y el próximo, cuentan con indicadores de seguimiento y evaluación y deben suponer una mejora en la accesibilidad, resolutividad y comunicación con el paciente”, manifestó Trujillo.
Nuevo proyecto de captación de pacientes crónicos y vulnerables
En este sentido, el director del SCS explicó que las nuevas acciones de la Estrategia se centran en reorientar el modelo asistencial haciéndolo más accesible para el paciente y también para los profesionales. Para ello se pondrá en marcha el proyecto ‘Reconecta’, cuyo objetivo es la captación y seguimiento de pacientes crónicos y vulnerables que requieran una valoración integral de su salud por su alta complejidad clínica. Este proyecto afecta a aproximadamente 5.000 pacientes que serán citados por su enfermera para valoración y petición de pruebas diagnósticas si procediera, sin necesidad de que el paciente tenga que pedir cita para ello. “La enfermera los cita, los valora conjuntamente con el médico, revisan su plan de tratamiento y le solicitan las pruebas pertinentes”, anunció
Proyectos de Salud Digital
Conrado Domínguez informó que se está trabajando también en un Servicio de Gestión de la Demanda, con un modelo más cercano de atención al paciente que fomente la integración de la Atención Primaria y la hospitalaria y la personalización y la continuidad de la atención y cuidados. Asimismo agregó que se está desarrollando cambios en la agenda de pacientes y en la adecuación de citas para mejorar la gestión de la demanda en consultas así como implementar la eConsulta y posteriormente la videollamada como nuevos modelos complementarias a las consultas presencial y telefónica para facilitar la comunicación con el paciente, entre otras acciones de mejora en las citaciones de pacientes.
También se impulsarán las app y los sistemas de notificación para el control y seguimiento de pacientes, con especial atención a los crónicos, recordándoles sus citas vía SMS y en la app con posibilidad de modificarlas o anularlas y con la codificación en la app MiCita del motivo de consulta.
Además, se activará la mensajería con el usuario mediante notificaciones push de los resultados de pruebas complementarias (analítica, retinografía, electrocardiograma, espirometría, etc.), la periodicidad recomendada para la siguiente prueba, si fuera precisa, y la generación de una cita automática con su médico o administrativo para las revisiones sucesivas de Incapacidades Temporales.
Este Plan también incluye la creación de un repositorio de imágenes único del SCS (VNA) para la visualización de resultados y actividades preventivas. Para ello, se integrarán los resultados de los electrocardiogramas, los tratamientos anticoagulantes orales y las actividades de cribados en la Historia de Salud, compartida con otros ámbitos asistenciales.
Mejora de las infraestructuras y de la capacidad diagnóstica
Por otra parte, el director del SCS anunció la puesta en marcha de dos proyectos que supondrán una avance diagnóstico importante en Atención Primaria: la implantación de la ecografía y la dermatoscopia; para lo que se ha dotado de ecógrafos a los centros de Atenció Primaria y se ha formado a los profesioanles, iniciando el pilotaje en 64 centros de los 114, lo que ha supuesto una inversión 1.577.368 euros.
Además se ha iniciado el pilotaje del proyecto de Dermatoscopia en adultos y pediatría mediante la adquisición de 204 dermatoscopios para el diagnóstico de las neoplasias pigmentadas de piel.
Por último, avanzó que la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria prevé también actualizar el Mapa Sanitario del Archipiélago para adaptarlo a la población y sus necesidades actuales y adecuar las infraestructuras sanitarias a la capacidad de carga que exige el crecimiento demográfico de Canarias en las últimas décadas y el desarrollo de las obras previstas en los presupuestos de la CCAA para 2022 para cada área de salud del Archipiélago.
Inversión
Para el desarrollo de esta Estrategia se invertirá 59,4 millones de los que 16,2 irán destinados a los nuevos servicios y equipamiento, 12 millones a la rehabilitación y ampliación de los centros de salud y consultorios y casi 31,2 millones de euros a la contratación de 774 profesionales entre este año y el próximo.
Esta inversión permitirá incorporar, entre 2022 y 2023, a 196 médicos de familia, 60 pediatras, 199 enfermeras, 40 matronas, 60 auxiliares de enfermería, 70 auxiliares administrativos, 20 documentalistas, 43 trabajadores sociales y seis farmacéuticos, 44 fisioterapeutas y 36 psicólogos clínicos.
Consultas con un médico y una enfermera
La directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, anunció que se reforzará el número de unidades de atención Familiar, que estarán todas compuestas por un médico y un enfermero (hasta ahora la enfermería podía estar compartida en dos consultas médicas) con lo que, por un lado, se potencia la labor y liderazgo de enfermería, mediante la contratación de 149 enfermeras más y, por otro, se mejora los ratios de enfermera-paciente y médico-paciente al contratar a 120 médicos y 30 pediatras más, lo que permitirá además sumar 60 Unidades de Atención Familiar más para hacer frente a la demanda asistencial con mejores indicadores de calidad.
Implantación de la atención psicológica
Elizabeth Hernández precisó también que desde este año se están incorporando a Atención Primaria nuevos perfiles profesionales. Además de los documentalistas que se incorporan al nuevo proyecto de Gestión de la Demanda, se incorpora a loso psicólogos clínicos. Se pilotará un proyecto inicialmente con 18 psicólogos clínicos en 2022 para abordar la patología mental común, con el objeto de realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad.
Potenciación de la actividad de Fisioterapia
Igualmente, anunció que se incorporará este año a Atención Primaria un total de 22 fisioterapeutas para desarrollar funciones de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad así como seguimiento a los pacientes con patologías osteomusculares, haciendo más accesible el servicio al paciente.
Se permite su uso a quienes decidan seguir usándola o que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad que así lo aconsejen
Tras la aprobación en Consejo de Ministros ayer martes, 19 de abril, de la modificación del uso de las mascarillas en espacios interiores a instancias del Ministerio de Sanidad, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros docentes de la aplicación de dicha medida en el ámbito educativo en las islas, que tras su publicación en el BOE entra en vigor hoy. En todo caso, se permitirá continuar con el uso de la misma a quienes prefieran seguir usándola o que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad que así lo aconsejen.
La adopción de esta decisión por parte del Ministerio de Sanidad se produce porque si bien la pandemia sigue existiendo, sus características actuales nada tienen que ver con el inicio de la misma debido a la alta cobertura vacunal de la actualidad.
De esta manera, el empleo de las mascarillas deja de ser obligatorio con carácter general en el ámbito educativo del archipiélago, y los centros tendrán especial atención a la prevención del estigma frente a las personas que mantengan su uso en situaciones de no obligatoriedad, fomentando el respeto a la diversidad.
Harán un uso responsable de la mascarilla quienes presenten factores de vulnerabilidad, tanto en el caso del alumnado como en el del personal docente y de administración y servicios. Las personas de seis años en adelante deberán seguir usando las mascarillas en el transporte escolar.
En los Centros de Educación Especial (CEE) con residencia escolar considerados como centros sociosanitarios sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas FFP2 por parte del personal trabajador. En Canarias son el CEE y la Residencia escolar Siete Palmas, el CEE El Dorador y la Residencia escolar San Miguel y el CEE y la Residencia escolar Hermano Pedro.
Actualmente, en el Archipiélago hay 317 personas ingresadas con coronavirus, de las que 25 están en UCI y 292 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 1.682 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la Pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 52.928 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 630,51 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 323,03.
Actualmente, en el Archipiélago hay 317 personas ingresadas con coronavirus, de las que 25 están en UCI y el resto, 292, en planta. Por otro lado, Canarias registra 12 fallecimientos en los últimos siete días, de los cuales nueve se notificaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 63 y los 94 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Los cursos están encaminados al perfeccionamiento del personal de las áreas de Sanidad y Derechos Sociales en materia sanitaria, sociosanitaria y social y en la prevención de riesgo laborales. Todos los cursos son gratuitos y tendrán la acreditación de su realización por parte de la ESSSCAN y, en su caso, de la Comisión Canaria de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad, ha convocado las acciones formativas dirigidas al personal del Servicio Canario de la Salud (SCS) y de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias con el objetivo de continuar desarrollando cursos y talleres encaminados a potenciar la formación complementaria de la plantilla de ambas áreas y, por ende, favorecer la atención y el bienestar del conjunto de la población de Canarias.
En total, la convocatoria consta de 289 acciones formativas que se van a desarrollar en modalidad online, presencial o mixta.
En la primera convocatoria, además de la formación sanitaria solicitada por los centros directivos del SCS, se contempla la destinada al perfeccionamiento del personal en materia de política social; en la segunda convocatoria, se persigue ampliar los conocimientos de los trabajadores públicos sobre prevención de riesgos laborales.
Inteligencia emocional, intervención en violencia de género, técnicas de comunicación, resolución de conflictos o el rol de la Enfermería en Atención Primaria, son competencias que se pretende ayudar a conseguir mediante algunos de los cursos que se van a llevar a cabo bajo la temática de política social y atención sanitaria; un total de 258 acciones formativas.
Para el perfeccionamiento de riesgos laborales se han convocado 31 cursos, entre los que se encuentran protocolo de acoso laboral, buenas prácticas en la prevención de infección por virus emergentes o manipulación de productos químicos.
Todos los cursos son gratuitos y cuentan con la acreditación de su realización por parte de la ESSSCAN y, en su caso, de la Comisión Canaria de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
Presentación de solicitudes
Ambas convocatorias se han publicado en el Boletín Oficial de Canarias y forman parte del programa de actividades para este año 2022 enmarcado en el acuerdo de formación para el empleo de las administraciones públicas.
Las personas que quieran participar en las diferentes acciones formativas programadas deberán presentar su solicitud a través de la web de la ESSSCAN.
Los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.361.239 dosis de vacunas contra la COVID-19. El 85,11 por ciento de la población diana del Archipiélago está inmunizada con la pauta completa de vacunación contra la COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.361.239 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.842.507 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,84 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.785.244 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,11 por ciento de la población diana del Archipiélago.
72.353 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 49.209 con la segunda
Por otro lado, 72.353 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido ya la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 52,85 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 49.209 segundas dosis a esta población pediátrica, un 35,94 por ciento de la población diana.
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,53 por ciento con al menos una dosis y 70,44 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,81 por ciento con al menos una dosis y 90,20 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,53 por ciento con al menos una dosis y 66,15 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,46 por ciento con una dosis y 61,12 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 83,21 por ciento con una dosis y 81,17 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 52,85 por ciento con una dosis y 35,94 por ciento con pauta completa.
870.040 dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 870.040 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.
Es fundamental mantenerse hidratado, evitar las comidas copiosas y el alcohol, no exponerse al sol y no hacer ejercicio físico al aire libre en las horas de más calor, entre las 12 y las 16
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda la necesidad de tomar medidas para prevenir los posibles efectos adversos del calor sobre la salud ante el incremento de temperaturas y la presencia de calima en las islas. Ante las previsiones de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) de incremento de temperaturas en algunos municipios de Canarias, es conveniente tomar medidas de protección, especialmente en los colectivos más vulnerables: personas mayores, niños, pacientes crónicos, polimedicados o con obesidad.
Una de las medidas fundamentales es beber más agua, independientemente del tipo de actividad que se esté llevando a cabo, y no esperar a estar sediento. En mayores y enfermos crónicos debe hacerse al menos cada hora para evitar la deshidratación, salvo contraindicación médica. En estos días, se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas o muy azucaradas. Además, hay que evitar comidas copiosas y no consumir alimentos que pueden contaminarse fácilmente (ensaladillas, mayonesas, etc.) y optar por una alimentación rica en frutas y verduras frescas a base de ensaladas, gazpachos, etc., con la precaución de lavarlas bien antes del consumo para evitar toxinfecciones alimentarias.
Para los grupos más vulnerables, los días de mucho calor es mejor quedarse en casa en lugares frescos. En caso de tener que realizar gestiones en la calle, mejor hacerlas a primera hora de la mañana o a última hora del día, siempre fuera de los horarios en que los rayos solares llegan más verticalmente (de 12 a 16 horas).
Tomar el sol
Si se quiere tomar el sol, debe hacerse de forma progresiva y con precaución (empezar con sesiones de 15 a 20 minutos y e ir aumentando sin superar nunca exposiciones de dos horas seguidas), refrescándonos de forma más frecuente (ducha, baño) y utilizando siempre cremas solares con un factor de protección adaptado a cada tipo de piel. Los menores de tres años no deben tomar el sol.
Es importante reducir la actividad física en las horas de más calor. Si se realizan deportes al aire libre deberían llevarse a cabo en horas tempranas o al final del día. Si es imprescindible salir de casa hay que usar fotoprotección solar cutánea y labial, sombrero, gafas de sol homologadas y usar ropa de colores claros, cómoda y holgada que transpire, preferentemente de fibras naturales.
El incremento de las temperaturas nocturnas puede perturbar el descanso alterando el sueño. Para evitarlo es importante la correcta ventilación del dormitorio, usando ventiladores, aire acondicionado, o dejando puertas y ventanas abiertas generando algo de corriente para impedir el ‘efecto sauna’.
Si a pesar de estas medidas preventivas se dieran síntomas como mareos, debilidad, calambres, fatiga, náuseas, desmayo, que sugieran golpe de calor, se recomienda refrescarse con una esponja o toallas húmedas, tomar un baño si no se tiene mareos, beber líquidos frescos no alcohólicos y, si los síntomas no remiten, solicitar ayuda al médico lo antes posible o a través del 112.
Se recuerda que las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo. Las personas que hayan dado positivo en COVID-19 tras recibir la pauta vacunal completa, deberán esperar entre cuatro semanas y cinco meses para la dosis de refuerzo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que con el objetivo de facilitar la inmunización contra el coronavirus en Canarias, se mantienen durante los días festivos de la Semana Santa puntos de vacunación masiva en Gran Canaria y Tenerife para todos los grupos de edad, tanto para la primera como para la segunda dosis, así como para la dosis de refuerzo.
Se recuerda que las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo, mientras que quieres completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.
En el caso de una persona que haya dado positivo en COVID-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de entre cuatro semanas y cinco meses.
Puntos fijos y horarios
GRAN CANARIA
-Infecar: de jueves 14 a domingo 17 de 09:30 a 18:30 horas.
-Expomeloneras: de jueves 14 a domingo 17 de 09.30 a 18.30 horas.
– Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil: de jueves 14 a sábado 16 de 08.00 a 19.00 horas.
TENERIFE
-Recinto Ferial: de jueves 14 a domingo 17 de 09:00 a 16:30 horas.
-Magma Arte & Congresos: de jueves 14 a domingo 17 de 09:00 a 16:30 horas.
-Casa del Emprendedor de Los Realejos: de jueves 14 a domingo 17 de 09.00 a 16.30 horas.
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes Aegypti a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono. Los mosquitos Aedes son negros con rayas, más pequeños que los habituales en nuestro territorio y se reproducen en pequeños puntos de agua. Suelen picar durante el día y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria y gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud continúa desarrollando el protocolo de Vigilancia Entomológico de Canarias, tras la detección puntual de dos larvas de mosquito Aedes Aegypti en La Palma. Así, se han instalado 112 trampas en diferentes puntos estratégicos de La Palma con el objeto de detectar y erradicar posibles ejemplares de este insecto, en el caso de que los hubiese; se ha formado a los sanitarios de la isla para detectar posibles reacciones a picaduras y se habilitado la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que cualquier ciudadano notifique la sospechas de presencia de mosquitos o de picaduras.
El Aedes Aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias. Aunque la secuenciación de las larvas confirmaron la ausencia de virus portador de enfermedades transmisibles, se mantiene el protocolo de detección y vigilancia.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias, que se desarrolla en colaboración con el Instituto de Enfermedades Tropicales, es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se ha instalado dos tipos de trampas en la isla: las ovitrampas y las BG Sentinel cuyas funciones son atrapar los huevos, las larvas y las pupas que pueda contener y también los mosquitos adultos. Las trampas de mosquitos adultos contienen un atrayente que se emite al ambiente y atrapa a los mosquitos adultos que quedan retenidos en el interior de una bolsa de malla que contiene el equipo para su estudio en el laboratorio.
Picadura
El Aedes Aegypti se caracteriza por tener un vuelo corto y bajo, por lo que su picadura se produce, fundamentalmente, en las extremidades inferiores. A diferencia del mosquito común, esta especia pica de día, más concretamente al amanecer y al atardecer y dependiendo de la postura de la persona pueden producirse picaduras en la cara, brazos y piernas. Este insecto se traslada con los seres humanos y sus enseres y mercancías a través de coches, equipajes, plantas…y es habitual que habite cerca de los humanos: dentro de casa, jardines o garajes, ya que así se asegura el alimento (néctares de plantas y materia orgánica). Las hembras, además, necesitan imperiosamente de la sangre para la puesta de sus huevos, por lo que buscan habitar espacios donde haya personas.
Puntos de cría
El ciclo de desarrollo del mosquito de huevo a adulto es de entre siete y 10 días, y un adulto puede vivir entre 30 y 40 días. Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. Depositan sus huevos en las paredes de los recipientes con agua, en el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Por ello, es fundamental eliminar sus puntos de cría.
Sistema de vigilancia
Actualmente las tareas de vigilancia en la isla de La Palma están encaminadas a la identificación y localización del mosquito, y para ello se siguen dos líneas de trabajo:
1- La instalación de trampas de huevos, larvas y adultos del mosquito.2- La identificación de picaduras del mosquito, que nos ayuden a localizar la zona en la que ha podido asentarse.
La colaboración ciudadana es muy importante en esta tarea de vigilancia de especies invasoras en Canarias. Para ello, se pide a los ciudadanos que comuniquen la presencia de mosquitos y de sus picaduras al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
También pueden enviar fotos de picaduras que consideren sospechosas por la fuerte reacción inflamatoria acompañada de gran escozor, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono.
En todos los centros sanitarios de la Isla y en las oficinas de farmacia, disponen de encuestas de picaduras para su notificación a la Dirección General de Salud Pública.
Características de la especie
Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en nuestro territorio, aparecen más en ambientes urbanos y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido.
Actualmente, en el Archipiélago hay 280 personas ingresadas con coronavirus, de las que 27 están en UCI y 253 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 773 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la Pandemia.Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 51.246 personas.
La Incidencia Acumulada a fecha 11 de abril, para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 631,11 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 287,29.
Actualmente, en el Archipiélago hay 280 personas ingresadas con coronavirus, de las que 27 están en UCI y el resto, 253, en planta; este indicador se actualiza siguiendo el criterio de capacidad asistencial que marca la nueva Estrategia, independientemente de los ingresos activos.
Por otro lado, Canarias registra 12 fallecimientos en los últimos cuatro días, de los cuales seis se notificaron en Tenerife, cinco en Gran Canaria y uno en La Gomera. Los fallecidos, con edades comprendidas entre los 72 y los 92 años, se encontraban en ingreso hospitalario y tenían patologías previas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.