La directora general de Programas Asistenciales del SCS participó esta mañana en la apertura de la Jornada Internacional ‘Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados’ que se celebra en Casa África

El Protocolo ‘Infancia en Movimiento’ establece un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez Pérez, participó esta mañana en Casa África en el acto de apertura de la jornada internacional Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria hasta mañana jueves, día 26.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS estuvo acompañada por la directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, el director general de Casa África, José Segura, la directora de la Fundación MAPFRE Canarias, Esther Martel, el secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Teodoro Bondyale, y la presidenta de la Asociación STAR-UP y fundadora de CLAVE-A, Sonja Arup.

Durante su intervención, Antonia María Pérez recordó que el SCS tiene el compromiso de asegurar la adecuada asistencia sanitaria a menores migrantes en el archipiélago, para lo que cuenta con un protocolo específico de actuación denominado Atención sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento, cuyo contenido fue expuesto en esta jornada.

“Es importante destacar el enfoque integral y transversal del documento, ya que tiene en cuenta las necesidades específicas de los y las menores migrantes en todas las etapas de su llegada y estancia en nuestra comunidad autónoma”, aseguró la directora general.

El principal objetivo de este protocolo es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad, independientemente de su origen o situación migratoria.

Pérez también aseguró que el SCS, con su participación en esta jornada internacional, “refuerza su compromiso en garantizar la protección y el bienestar de los niños y las niñas migrantes, sumándose al Programa CLAVE-A y colaborando en la capacitación y formación de los profesionales de los servicios sanitarios que se encargan de dar asistencia adecuada y de calidad a estas personas especialmente vulnerables”.

Protocolo ‘Infancia en movimiento’

El Protocolo de Asistencia Sanitaria a Menores Migrantes: Infancia en Movimiento, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.

Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.

Elaboración y difusión

El Protocolo Infancia en Movimiento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de personal técnico de las direcciones generales de Salud Pública del SCS, y de Protección a la Infancia y las Familias, adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se ha llevado a cabo formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formación de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a las y los profesionales implicados en la asistencia a menores migrantes.

Hasta el momento se han presentado un total de 113.645 solicitudes de participación para los procesos selectivos abiertos

Ya se han constituido 147 tribunales coordinadores, uno por cada categoría profesional del SCS con plazas convocadas, que suman en total 785 miembros y sus respectivos suplentes

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, aseguró en el Pleno del Parlamento regional que el Servicio Canario de la Salud (SCS) continúa avanzando con los trámites administrativos de los diferentes procesos de estabilización del personal estatutario y laboral del SCS que se componen de un total de 12.428 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

El objetivo de estas medidas es reducir la temporalidad de las plantillas profesionales del SCS hasta el ocho por ciento para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Tres procesos selectivos convocados

En el marco de esta Ley estatal, el SCS tiene convocados tres procesos selectivos para estabilizar antes de 31 de diciembre de 2024 un total de 11.895 plazas de personal estatutario y laboral, que afectan a 111 categorías profesionales.

Se trata de los siguientes procesos selectivos: el excepcional de estabilización de empleo temporal de larga duración, por concurso de méritos; el de estabilización de empleo temporal, por concurso-oposición, y el proceso selectivo ordinario, por concurso-oposición.

De las casi 12.000 plazas convocadas, 1.847 se corresponden con el grupo A1 Sanitario estatutario (Medicina de Familia, Pediatría, de Urgencias hospitalarias, Odontoestomatología, etc); 9.948 se corresponden al resto de plazas estatutarias (Facultativos Especialistas de Área, Enfermería, Auxiliar de Enfermería, matrona, Fisioterapia, personal de gestión y servicios, etc.), así como 190 plazas correspondientes a personal laboral.

A estas tres ofertas de empleo del SCS se añadirá una cuarta OPE, que no ha sido convocada todavía y que se encuentra fuera del marco de la Ley 20/2021, por lo que no está sujeta al límite temporal de diciembre de 2024.

En este sentido, la consejera durante su intervención en la Cámara regional incidió en que este proceso responde a la necesidad de “reducir la temporalidad del sector sanitario público, dimensionar adecuadamente las plantillas y avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo de nuestros profesionales”.

Evolución de los procesos

Esther Monzón informó de que durante este año se han ido recibiendo las solicitudes de participación en las tres OPE convocadas a través del procedimiento establecido en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, de manera escalonada y por categorías.

“Hasta el momento, se han presentado 113.645 solicitudes de participación y el 20 de septiembre se publicó la lista provisional de admitidos y excluidos del Grupo A1 Sanitario. Además, de manera escalonada se seguirán publicando los listados de personas admitidas y excluidas del resto de categorías, hasta enero de 2024”, aseguró la consejera.

22 repertorios de preguntas

En paralelo, se ha impulsado la fase de elaboración del repertorio de preguntas, de las que ya se ha publicado una parte. Así, ya se han constituido 147 tribunales coordinadores, uno por cada categoría profesional del SCS con plazas convocadas, que suman en total 785 miembros y sus respectivos suplentes.

Actualmente, estos tribunales están culminando la elaboración del repertorio de preguntas que servirán para confeccionar los exámenes de las dos OPE convocadas por concurso-oposición (las de estabilización de empleo temporal y la ordinaria).

El objetivo es publicar los repertorios de preguntas en el Boletín Oficial de Canarias cumpliendo el plazo previsto para ello. No obstante, ya hay 22 repertorios provisionales publicados y se sigue trabajando en la publicación de los restantes.

Para concluir su intervención, la consejera afirmó que “todos los procesos selectivos se están desarrollando con plenas garantías y transparencia para las más de 113.000 solicitudes, teniendo en cuenta que es posible que una persona pueda presentarse a más de una categoría”.

Ayer lunes se firmó el acta de replanteo de estas actuaciones que permitirán dotar a la Unidad de Atención Temprana de un acceso diferenciado, mejorar las instalaciones generales y ampliar la capacidad del almacén del servicio de Suministros

El plazo de ejecución de estas actuaciones será de siete meses

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza las obras de ampliación y mejora de la accesibilidad de varias áreas del Hospital General de Fuerteventura, actuaciones a las que se ha destinado una partida presupuestaria de 802.746 euros y que contarán con un plazo de ejecución de siete meses.

Así, ayer lunes, día 23 de octubre, se firmó el acta de replanteo de esta obra que permitirá dotar al centro hospitalario majorero de un acceso independiente para la Unidad de Atención Temprana (UAT). Para ello, se construirá una pasarela peatonal que comunicará el aparcamiento del Hospital con la UAT, que se encuentra situada en la segunda planta, garantizando, así, un acceso rápido, directo y adaptado a las personas con movilidad reducida que precisen acceder a este servicio.

La UAT es un servicio especializado en el que se lleva a cabo la valoración, intervención y seguimiento a niños y niñas de cero a seis años que presenten trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo, sus familias y su entorno.

“Con la construcción de esta pasarela se atiende la demanda de las familias de estos usuarios que pedían acceso directo al servicio, evitando su tránsito por el interior del edificio hospitalario”, asegura el director del Área de Salud de Fuerteventura. Tomás Marcial Pérez.

Ampliación del almacén y de las áreas de instalaciones

Además de la construcción de esta pasarela en la UAT, se llevará a cabo la ampliación del almacén del servicio de Suministros del Hospital General de Fuerteventura, mediante la construcción de una nueva nave anexa con una superficie total construida de 335 metros cuadrados.

Por último, la obra también contempla la creación de nuevas áreas de instalaciones para, por un lado, mejorar el almacenamiento de residuos, mediante la incorporación de una nueva zona de almacenamiento y limpieza de carros de 100 metros cuadrados y, por otra, ampliar la central eléctrica del Hospital General de Fuerteventura para permitir la instalación de un nuevo grupo electrógeno que mejore la seguridad y garantice el suministro eléctrico al centro.

Tomás Marcial Pérez destaca que la ampliación de estos espacios permitirá adecuar la capacidad de almacenamiento a las necesidades actuales del Hospital General de Fuerteventura, un centro hospitalario que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años.

Esta iniciativa de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria busca reducir las desigualdades y dificultades en el acceso a un correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución

El proyecto, puesto en marcha en 2019 en el Centro de Salud de Maspalomas, se ha ido implementando de forma progresiva en diferentes centros de salud de las islas, como el de Canalejas y Valterra

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, ha sido galardonada con el primer premio a la mejor comunicación oral del II Congreso Internacional de Accesibilidad a Sistemas Públicos de Salud por su proyecto Tendiendo puentes hacia la salud diseñado para la correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución.

Esta iniciativa se puso en marcha en el año 2019 en el Centro de Salud de Maspalomas para reducir las desigualdades y dificultades en el acceso a una correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución cuanta con la colaboración de Médicos del Mundo y otras entidades como Cruz Blanca, Centro Lugo y Oblatas.

En la presentación de esta comunicación oral en el congreso internacional participaron Raquel Urrejola Cardenal y Sara Trujillo Moreno, autoras de la propuesta presentada y las profesionales que han liderado el proyecto en el Centro de Salud de Maspalomas, Ana Belén Ruiz Jiménez, quien comanda la iniciativa en Lanzarote, y la enfermera técnica de Médicos del Mundo, Laura Pérez Roselló.

Nuevos recursos implementados

El personal involucrado en este proyecto activó las rutas de acercamiento, circuitos en los que profesionales sanitarios del SCS y de Médicos del Mundo contactan con las mujeres afectadas para presentarles y acercarles la iniciativa. Un colectivo vulnerable al que también se destinan actividades de prevención y promoción de la salud.

Otro de los recursos enmarcados en esta iniciativa es la consulta a demanda en el centro de salud, un espacio destinado a que el personal de enfermería ofrezca una atención integral, y con un enfoque intercultural y de género, a estas mujeres.

La tramitación de la tarjeta sanitaria, pruebas de detección precoz de patologías derivadas de prácticas de riesgo, así como la derivación a diferentes especialistas médicos y la resolución de dudas, son algunas de las acciones que se llevan a cabo en esta consulta.

Centros de salud involucrados

En la actualidad, el proyecto Tendiendo puentes hacia la salud continúa desarrollándose en el Centro de Salud de Maspalomas, además de en el Centro de Salud de Canalejas, en Gran Canaria y, desde este año 2023, en el Centro de Salud de Valterra, en Lanzarote.

El Programa EVA establece el marco de abordaje integral de las actividades preventivas, de detección precoz, control y de seguimiento de esta enfermedad

Este programa aborda de una forma integral los factores de riesgo cardiovascular y los hábitos de vida que inciden en su aparición como son: la diabetes, la hipertensión arterial, el hábito de fumar, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, la alimentación inadecuada o la falta de actividad física

La Enfermedad Vascular Aterosclerótica continúa siendo la principal causa de muerte en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres, fundamentalmente por la Cardiopatía Isquémica y el Ictus Aterotrombótico

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud ha presentado la actualización del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (Programa EVA), que establece el marco de abordaje integral de las actividades preventivas, de control y de seguimiento de esta enfermedad en Canarias.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, presentó el documento este lunes, 23 de octubre, en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y el próximo 6 de noviembre lo expondrá en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. A esta presentación están convocadas los profesionales de las gerencias de Servicios Sanitarios de las Áreas de Salud de cada provincia.

La actualización responde a la necesidad de incorporar los avances y evolución en el campo de la prevención y control de la aterosclerosis, de manera que se incluyan las recomendaciones más actualizadas y relevantes.

Para su aplicación y desarrollo resulta imprescindible la estrecha coordinación entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria, de ahí que en esta actualización se haya contado con profesionales de la Medicina de Familia y de la Enfermería de Atención Primaria, así como, de los servicios de Cardiología, Nefrología, Endocrinonología y Neurología hospitalaria. También se ha contado con apoyo de Novartis, que ha facilitado la colaboración de la Consultoría de Estrategia e Innovación CROWE.

Población diana y objetivos

Este programa está dirigido a la población mayor de quince años en Canarias y su objetivo es reducir la morbimortalidad por Enfermedad Vascular Aterosclerótica a través de medidas de prevención, detección precoz y abordaje integrado.

Para desarrollar esta acción se definen una serie de objetivos específicos, que son:
• Promover hábitos y estilos de vida saludables en la población.
• Realizar controles periódicos de salud para valorar los hábitos de vida, detectar factores de riesgo y estimar el riesgo cardiovascular de la población.
• Conseguir objetivos de control sobre los factores de riesgo cardiovascular y/o hábitos de vida, según el riesgo presente en cada persona.
• Establecer un plan de cuidados especifico según los hábitos y factores de riesgo cardiovascular presentes en una persona para su control y seguimiento.
• Realizar periódicamente el seguimiento establecido según el nivel de riesgo cardiovascular o EVA establecida.

Factores de riesgo y prevención

La Enfermedad Vascular Aterosclerótica continúa siendo la principal causa de muerte en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres, así como en la mayoría de los países desarrollados, fundamentalmente por la Cardiopatía Isquémica y el Ictus Aterotrombótico.

Su abordaje, en las múltiples formas de manifestarse, ha constituido en las últimas décadas una prioridad sanitaria, lo que ha contribuido al progresivo descenso en su mortalidad, una situación que conduce a nuevos desafíos como son la cronicidad y la discapacidad, debido a la mayor longevidad, a padecer enfermedades cardiovasculares crónicas y a la mayor supervivencia de las personas que han sufrido eventos cardiovasculares agudos.

Es una enfermedad multifactorial en su origen y, en muchos casos, prevenible pudiendo actuar sobre ella, tanto en prevención primaria, con actuaciones precoces y preventivas, como en prevención secundaria, con actuaciones que permiten en muchos casos superar episodios agudos.

Este programa aborda de una forma integrada a los factores de riesgo cardiovascular y los hábitos de vida que inciden en su aparición como son: la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipemias, el hábito de fumar, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, la alimentación inadecuada o la falta de actividad física.

La prevención primaria es la base donde construir la prevención vascular aterosclerótica, implementando medidas de promoción de estilos de vida, así como de detección precoz y control de los hábitos de vida y de aquellos factores de riesgo cardiovasculares sobre los que es posible actuar. La estimación del riesgo cardiovascular de cada persona es el eje central del programa, lo que permite priorizar los controles y seguimientos, apoyar las decisiones de tratamiento, monitorizar la evolución del riesgo.

Asimismo, el Programa EVA establece diferentes protocolos de actuación para el cribado de factores de riesgo cardiovascular, de valoración inicial del paciente, y de control y seguimiento con personas con Enfermedad Vascular Ateroesclerótica en sus diferentes grados de riesgo.

Esta es la tercera actualización del Programa EVA, que comenzó en el año 2001 en Canarias y que ha estado en consonancia con las estrategias de salud cardiovascular del Sistema Nacional de Salud. Se espera que esta actualización sea una herramienta útil y práctica, que facilite las actuaciones y favorezca la mejora del estado de salud de la población.

El encuentro, celebrado hoy en Santa Cruz de Tenerife, abordó la prevención de la conducta suicida y el papel de los profesionales sanitarios en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas, entre otros temas

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del servicio de Atención Primaria, y con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó la II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria financiada con fondos NextGeneration EU, que tuvo lugar este viernes, 20 de octubre, en la capital tinerfeña.

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, el jefe del servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales, Javier Lobato, y la responsable del Programa de Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, Francisca Guerra, fueron los encargados de inaugurar este encuentro que reunió a profesionales de la Psicología, Medicina de familia, Enfermería y Trabajo Social de Atención Primaria del SCS.

La prevención de la conducta suicida, el papel del psicólogo en el proyecto Salud con Z y el de estos profesionales en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas junto con la exposición de “mensajes de positividad”, fueron algunos de los temas abordados por los profesionales del SCS en este encuentro regional que concluirá esta tarde.

Además de las mesas redondas y las ponencias, el programa de esta II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria incluye talleres orientados al autocuidado desde el empoderamiento en el ámbito sanitario, mindfulneess para el bienestar y sobre el reto de volver a jugar.

Mejora de la atención a la salud mental

En materia de salud mental, y con la finalidad de dar respuesta a la actual demanda social de una forma ágil y eficaz, la Consejería de Sanidad prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria enmarcada en la Estrategia +AP. Una iniciativa en la que se ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves-moderadas de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

Cuando concluya el procedimiento administrativo de aceptación patrimonial de la parcela, el SCS podrá iniciar la contratación de la redacción del proyecto de ejecución de la obra

El nuevo edificio se construirá en una parcela de 600 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de El Pinar

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento regional que continúan avanzando los trámites administrativos pertinentes para la acpetación definitiva de la parcela de 600 metros cuadrados que el Ayuntamiento de El Pinar cedió al Ejecutivo regional para la construcción de un nuevo centro de salud en la localidad.

“Actualmente, la Dirección General de Recursos Económicos del SCS está a la espera de que la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos finalice el expediente de aceptación. Una vez se concluya el procedimiento de aceptación patrimonial, el Servicio Canario de la Salud podrá iniciar la contratación de la redacción del proyecto de ejecución de la obra”, aseguró Monzón.

En este sentido, la consejera afirmó que la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS ya ha elaborado el Plan Funcional que guiará la redacción del proyecto del nuevo edificio. En virtud de este documento, el edificio resultante contará con un área pediátrica, con consultas de Pediatría y de Enfermería pediátrica y sala de lactancia; un área de Adultos, con dos consultas de Medicina de familia, dos de Enfermería, una de Trabajo social y sala de espera; un área de atención general y de urgencias con atención continuada, que contará con consulta de Urgencias y salas de extracciones y pruebas funcionales, de Reanimación Cardiopulmonar, de observación y de aerosoles y Cirugía Menor Básica; un área polivalente con sala y consulta polivalente para servicios de Fisioterapia, Atención a la mujer y Salud Mental, entre otros, y una zona de administración y entrada, de servicios y de espacios destinados al personal.

La construcción del nuevo Centro de Salud de El Pinar atenderá a las necesidades actuales de la zona y a dará respuesta a una reivindicación histórica del municipio, zona en la que se atiende a una población de alrededor de 1.600 tarjetas sanitarias individuales.

Incorporación de nuevos servicios: Fisioterapia y matrona

El pasado mes de agosto, en el actual Centro de Salud de El Pinar se pusieron en marcha los servicios de Fisioterapia y matrona, consultas que se llevan a cabo en horario de mañana en un local cedido por el Ayuntamiento y que evitan que los usuarios tengan que desplazarse hasta otras localidades para poder beneficiarse de la atención de estos profesionales sanitarios.

La implementación de ambas consultas forma parte de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, desarrollada por la Consejería de Sanidad para incorporar a profesionales sanitarios de diferentes áreas en los centros de Atención Primaria y, así, mejorar la atención prestada en este ámbito asistencial, el más cercano a la población.

La construcción de un nuevo Centro de Salud en el municipio de El Pinar ha sido un objetivo largamente perseguido, pero que se ha visto condicionado por los trámites para la obtención de la parcela apropiada para su ejecución.

Tras la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, el Ayuntamiento de El Pinar acordó, en sesión plenaria, el pasado mayo la cesión gratuita de una parcela y actualmente se están ultimando por la Comunidad Autónoma los trámites de ese expediente.

Las jornadas, celebradas en Las Palmas de Gran Canaria, abordaron las actuales líneas de actuación en los procesos de vacunación, así como la vacunación en centros sociosanitarios, entornos escolares y Atención Primaria

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró durante la mañana de este viernes, día 20, el II Encuentro Canario de Responsables de Vacunas en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria.

Celebradas bajo el lema Por una vacunación integral, el objetivo de las jornadas es proporcionar a los responsables en vacunas y al personal de Enfermería de las islas un espacio de debate para analizar y actualizar la información relativa a estos inyectables, uno de los instrumentos de prevención más eficaces en la actualidad.

En la mesa inaugural participaron la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Antonia María Pérez Pérez, el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Juan José Suárez Sánchez, y el jefe del servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García Rojas.

En total, durante toda la mañana se han celebrado seis mesas redondas en las que se debatieron las líneas de actuación de los procesos de vacunación y las diferentes estrategias para mejorarlos. La vacunación en centros sociosanitarios, entornos escolares y Atención Primaria fueron otros de los temas que se abordaron en este encuentro regional.

Con el objetivo de facilitar la asistencia a todos los profesionales interesados, las jornadas se pudieron seguir tanto de forma presencial como vía streaming.

El Programa de Diagnóstico Precoz realizó en 2022 un total de 98.156 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años. El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer, por lo que el diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación

Del total de exploraciones realizadas, 4.452 pacientes fueron derivadas a los centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Se detectaron un total de 606 cánceres

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el archipiélago para llegar a aquellas zonas de difícil acceso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que tiene lugar cada 19 de octubre, recuerda a la población la importancia de acudir a las revisiones periódicas para mejorar tanto la detección precoz de esta patología como las tasas de supervivencia.

La Consejería de Sanidad dispone del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama, que está dirigido a 329.533 mujeres de entre 50 y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al 65 por ciento de las mujeres citadas.

A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, se realizaron durante 2022 un total de 98.156 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años de edad. Del total de exploraciones realizadas, 4.452 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 606 cánceres.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación.

Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en, aproximadamente, un 30 por ciento frente a las no estudiadas.

Diagnóstico precoz

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo la detección precoz, acción que ayuda a reducir la mortalidad del cáncer de mama.

Es un Programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Equipos digitales de alta tecnología

El Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, equipos que están ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles.

Se trata de equipos de alta tecnología que permiten obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico.

A ello hay que sumar que el sistema informático permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

En este sentido, la mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90 por ciento a los cinco años.

Los avances oncológicos llevados a cabo en el último bienio en Canarias se detallan a continuación:

– Avances en técnicas quirúrgicas.- Utilización de la semilla ferromagnética en el cáncer de mama. La utilización de esta técnica supone un avance importante para las pacientes y una mejora de la calidad asistencial. La semilla ferromagnética es un pequeño trozo de acero inoxidable milimétrico que se introduce en el tejido mamario afecto mediante unas pequeñas agujas que la llevan incorporada, semejantes a las que se usan para hacer una biopsia. Las semillas son inocuas y pueden permanecer de forma indeterminada en el cuerpo de la paciente.

– Avances en las técnicas de soporte para administración de fármacos.- Hasta ahora para la administración de fármacos oncológicos se ha utilizado el reservorio o Port-a -cath , que permite acceso a vía venosa con facilidad , en la actualidad se ha empezado a utilizar un PICC Port, un un dispositivo insertado a nivel del brazo, su colocación es más sencilla, de esta manera se consiguen colocar un mayor número, con más facilidad.

– Avances en el tratamiento sistémico.- En este periodo se ha impulsado aún más el tratamiento con inmunoterapia y terapias dirigidas, solas o asociadas con quimioterapia. Así, por ejemplo, se ha consolidado el uso de la inumunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo, en algunos casos, respuestas duraderas con el consiguiente incremento de supervivencia, lo que se considera largos supervivientes. Utilizando fármacos como el Atezolizumab, así como otros de uso compasivo como el Olaparib.

– Avances en radioterapia.- Se ha empezado a utilizar la técnica radioterápica de Fast forward en cáncer de mama, con lo que se consigue reducir la duración del tratamiento de quince a solo cinco días, ello permite reducir el numero de veces que la paciente acude al hospital, consiguiendo mejoras en el cuidado y tratamiento.

También se ha implantado la RIO (radioterapia intraoperatoria) y la irradiación parcial acelerada, en la que toda la dosis de irradiación se puede administrar solo en una semana, ello es posible debido a que se puede aumentar la dosis diaria al reducir el volumen que se trata.

Por otro lado, se ha llevado a cabo la apertura de dos nuevos búnker de radioterapia en la comunidad autónoma, para facilitar el acceso de las pacientes a los tratamientos radioterápicos.

Con las previsiones a día 11 de octubre se extienden y se incorporan avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones a día 11 de octubre se revisan, incorporan o extienden avisos de riesgo para la salud en municipios de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, en algunos casos hasta el 15 de octubre.

TENERIFE

Aviso rojo: hasta el 14 de octubre en Adeje.

Aviso naranja: hasta el 14 de octubre en Candelaria.

GRAN CANARIA

Aviso rojo: hasta el 14 de octubre en Mogán, la Aldea San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana.

Aviso amarillo: hasta el 13 de octubre en Agaete y hasta el 14 de octubre en Agüimes, Arucas, Santa María de Guía y Teror.

FUERTEVENTURA

Aviso naranja: hasta el 14 de octubre en Pájara.

Aviso amarillo: del 13 al 15 de octubre en Antigua y Tuineje.

LANZAROTE

Aviso rojo: hasta el 15 de octubre en San Bartolomé.

Aviso Amarillo: hasta el 15 de octubre en Yaiza y del 12 al 15 de octubre en Tías.

LA GOMERA

Aviso amarillo: hasta el 14 de octubre en San Sebastián de La Gomera.

Los umbrales de temperatura establecidos en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias este plan de prevención desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.