Esther Monzón anuncia en el Parlamento de Canarias que se apostará por una atención integral y más humanizada, potenciando la atención domiciliaria y los hospitales de día como recursos que ayudan a normalizar la vida de los pacientes con patologías mentales

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy, 10 de octubre, en el Parlamento de Canarias, la puesta en marcha de unidades de hospitalización a domicilio psiquiátricas, además de la creación de nuevos equipos de intervención comunitaria para menores con problemas graves de salud mental, como principales acciones contempladas en el Plan de Salud Mental que se prevee poner en marcha por su departamento.

Monzón, que antes de su intervención en el Pleno del Parlamento, participó en la Mesa Institucional organizada por la Federación de Salud Mental en la cámara regional, explicó que la Consejería ha apostado por una mejora de este área para la que se ha definido una Dirección General de Salud Mental y Adicciones con la finalidad de dar respuesta a la demanda a la sociedad de una forma ágil y eficaz. En este sentido, precisó que aún está en desarrollo el Plan de Salud Mental 2019-23 que ha de ser evaluado para analizar su nivel de consecución y decidir si se prorroga dado que es una herramienta consensuada con profesionales y asociaciones de pacientes, que debido a la pandemia, no logró desarrollarse como estaba previsto.

“Algunas de las líneas de acción prioritarias de la nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud en este sentido estarán enfocadas a la creación de nuevas unidades de atención domiciliaria, así como dispositivos específicos para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria enmarcados en las unidades de hospitalización y los hospitales de día”, avanzó. Además, el SCS seguirá potenciando los recursos de intervención comunitaria y se irá definiendo las nuevas estrategias conforme se realice la evaluación.

Normalización de la atención

La consejera de Sanidad aseguró en la sesión parlamentaria, coincidiendo, además, con el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este martes, que otro de los objetivos de la Consejería es continuar avanzando en la normalización progresiva de la atención a las personas con problemas de adicciones en el sistema sanitario público. Abogó por la atención integral y humanizada de la atención al paciente con problemas de salud mental que permita su integración en el tejido social y laboral.

Por otro lado, Monzón señaló que se está ultimando el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que es otro de los proyectos a los que se dará continuidad. “En este caso, se trata de una acción enmarcada en el ámbito educativo para establecer la elaboración de un programa de prevención específico y un protocolo de intervención en las aulas del archipiélago”, explicó.

Atención psicológica

Esther Monzón avanzó que se prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria tal como recoge la Estrategia +AP que ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

Por último, Esther Monzón invitó a los miembros del Parlamento regional a conocer la campaña que, con el lema Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental, ha puesto en marcha la Consejería de Sanidad, centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.

“Uno de los objetivos de dicha campaña es promover habilidades e interacciones sociales para alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar, y que las personas puedan hacer frente al aislamiento, uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen y hacia la que avanza rápidamente Canarias”, explicó Monzón.

Cifras de atención a la salud mental

La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres. La franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.

Igualmente, los grupos diagnósticos con mayor prevalencia asistida también fueron los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes, trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.

La iniciativa se compone de un total de nueves mensajes centrados en diferentes aspectos relevantes en este ámbito sanitario

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, con una campaña centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.

Bajo el lema ‘Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental’, esta iniciativa se centrará en resaltar diferentes aspectos relevantes de la salud mental.

En total, la campaña está compuesta de nueve mensajes que hacen hincapié en la importancia de contar con un apoyo social fuerte que permita alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar:

Sabía que… Las buenas relaciones sociales y familiares proporcionan sentimientos de satisfacción y bienestar.
Sabía que… Contar con apoyos sociales y familiares es fundamental para alcanzar un buen nivel de bienestar.
Sabía que… Al mejorar la calidad de sus relaciones interpersonales mejora su bienestar.
Sabía que… su bienestar mejoraría si dedica más tiempo a su vida social y familiar.
Sabía que… su bienestar mejoraría si participa en actividades comunitarias: asociaciones, agrupaciones, organizaciones, etc.
Sabía que… su bienestar mejoraría si apoya a las demás personas, y promueve la amabilidad y la gratitud.
Sabía que… Entre los factores de protección de la salud mental están las habilidades sociales y emocionales individuales, las interacciones sociales positivas, la cohesión social y los vecindarios seguros.
Sabía que… Las personas que se sienten más felices son las que tienen buenas relaciones sociales y familiares.
Sabía que… El aislamiento social en mayores es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, demencia, depresión, insomnio, necesidad de atención a largo plazo y mortalidad.

La campaña online se difundirá a través de las redes sociales y contará con cartelería y libretos específicos, dirigidos tanto a la población más joven como a la adulta, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la salud mental, minimizar el estigma sobre dichos problemas y su repercusiones y garantizar los derechos de las personas con problemas este tipo de patologías desde un enfoque de género.

Las relaciones sociales como factor que reduce la morbilidad y la mortalidad

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS 2023) señalan el aislamiento social como uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen.

De hecho, el aislamiento social en poblaciones de mayor edad es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, demencia, depresión, trastornos del sueño, necesidad de atención a largo plazo y mortalidad. Por tanto, las relaciones sociales, tanto en cantidad como en calidad, contribuyen a reducir la morbilidad y la mortalidad, recomendándose prevenir el aislamiento social.

Resulta relevante, por tanto, identificar la red de apoyo mejorar la calidad de los vínculos personales y dedicar más tiempo a la vida social como puede ser la participación en diferentes actividades tanto formales (asociaciones, clubes, organizaciones, etc.) como informales (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.).

Prevalencia de patologías mentales

Según los estudios epidemiológicos en población general, se estima que en España una de cada cuatro personas tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida y entre el 2,5 y el 3 por ciento tiene un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas.

Además, la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, además, señala que existen estrategias asequibles, eficaces y viables para promover, proteger y recuperar la salud mental.

En este sentido, se resalta que los factores de protección de la salud mental se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos, se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.

Asistencia a la Salud Mental

La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres y la franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.

La lactancia materna presenta beneficios para el bebé, la madre lactante y toda la sociedad, que funciona mejor haciendo posible compaginar el trabajo con el amamantamiento

Ninguna mujer debería tener que elegir entre amamantar a su bebé o trabajar. Las empresas deben favorecer la compatibilización entre la reincorporación al trabajo y el mantenimiento de la lactancia materna

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, celebra del 9 al 15 de octubre la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el lema Facilitando la lactancia materna a familias trabajadoras en Canarias, con el objetivo de informar a las familias trabajadoras sobre las distintas opciones y sus derechos para compatibilizar trabajo y lactancia, y sensibilizar a las empresas sobre las políticas de lactancia y los beneficios que reporta en su actividad.

Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la OMS y UNICEF y que en esta edición se conmemora bajo el lema Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!, brinda una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad que apoyan la lactancia materna: permiso de maternidad de un mínimo de 18 semanas, idealmente más de 6 meses, y adaptaciones en el lugar de trabajo tras la reincorporación de la madre al mundo laboral.

La campaña informativa diseñada por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con otros estamentos del Servicio Canario de la Salud y las distintas Comisiones de Lactancia de toda Canarias, está fundamentalmente dirigida a madres trabajadoras y sus empleadores, y pretende sensibilizar a todos de que las sociedades funcionan mejor haciendo posible amamantar y trabajar.

Lactancia y trabajo

Más allá del permiso de lactancia, que es un derecho de toda madre trabajadora, las empresas deben favorecer esta compatibilización entre la reincorporación al mundo laboral y el mantenimiento de la lactancia materna, contemplando también espacios y entornos favorables y la sensibilización del resto de trabajadores.

Ninguna mujer debería tener que elegir entre amamantar a su hijo/a o trabajar. Continuar la lactancia materna es más fácil cuando el lugar de trabajo dispone de espacios dignos para amamantar o poder extraer la leche. Empleadores, directivos y compañeros pueden ayudar a que lactancia y trabajo sean compatibles.

Beneficios de la lactancia materna

La lactancia materna presenta beneficios para el bebé, para la madre lactante y para toda la sociedad. Hacer que la lactancia materna y el trabajo funcionen, hace que las sociedades funcionen.

– Beneficios para el bebé:

Proporciona todos los nutrientes, las calorías y los líquidos necesarios para la salud del lactante en los primeros 6 meses de vida.
Es un líquido vivo especialmente creado para cada bebé, cambiando toma a toma, día a día y mes a mes para satisfacer sus necesidades específicas.
Aumenta la inmunidad del bebé proporcionando anticuerpos con protección para infecciones respiratorias e intestinales, protege frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, mejora el desarrollo dental, potencia el desarrollo intelectual y tiene efectos positivos a largo plazo sobre la salud del menor disminuyendo el riesgo de obesidad, alergias, diabetes, enfermedad celiaca entre otros.
– Beneficios para la madre:

La lactancia materna previene las hemorragias post parto, favorece la recuperación de peso, reduce el cáncer de mama y de ovario y produce bienestar emocional.
Fomenta y refuerza el vínculo entre madres e hijos ayudando a crear un “lazo especial” entre cada madre y su bebé.

-Beneficios para la sociedad, el medio ambiente y las empresas:

La lactancia materna es natural, sostenible, gratuita y no contamina.

No produce residuos ni necesita envases ni tratamientos especiales por lo que protege el medio ambiente.

Al disminuir las infecciones y la gravedad de las mismas en los menores reduce los gastos médicos y las horas de trabajo perdidas de los progenitores.

Aumenta el rendimiento, la satisfacción, la adhesión y el compromiso de las madres trabajadoras con su empresa.

En este curso el número de centros educativos aumenta de 60 a 62, de los que 12 son de Educación Especial, con un censo escolar de alrededor de 15.000 estudiantes

En el pilotaje de este proyecto, iniciado en el curso 2022-23, se impartieron 1.126 sesiones al alumnado y a la comunidad educativa, que supusieron 1.099 horas impartidas y 22.109 asistentes totales

Se han elaborado 51 unidades didácticas con el propósito de planificar procesos de enseñanza y aprendizaje sobre temas como acoso y bullying, alergia y anafilaxia, alimentación saludable, asma, diabetes y ejercicio físico, entre otros

Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias dan continuidad al programa piloto de Enfermería Escolar durante el presente curso 2023-24, tras evaluar los beneficios que tiene esta iniciativa en la salud del alumnado y de la comunidad educativa, lo que repercute favorablemente en el propio sistema sanitario público canario.

El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

El pasado 1 de septiembre los titulares de ambos departamentos firmaron la orden conjunta de prórroga de este programa y, desde el 4 de septiembre, el personal de Enfermería del Servicio Canario de la Salud (SCS) está incorporado a las labores del programa en los centros educativos.

Se trata de un equipo formado por veintidós enfermeras pertenecientes a las Gerencias de Atención Primaria de todas las islas, de las que siete son de Gran Canaria, seis de Tenerife, tres de Fuerteventura, dos de Lanzarote, dos de La Palma, una de La Gomera y una de El Hierro.

Aumento de centros educativos

Para el curso académico actual, el número de centros educativos aumenta de 60 a 62, de los que 12 son de Educación Especial, con un censo escolar de alrededor de 15.000 estudiantes. Se trata de los mismos centros escolares del pasado curso, a los que se suman en esta ocasión dos de la isla de Gran Canaria, seleccionados bajo criterios de salud.

Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegido atendiendo a la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demanda de su servicio.

Experiencia del curso 2022-23

Durante la primera edición del pilotaje de este proyecto, se identificaron 15 áreas temáticas de educación para la salud prioritarias para el alumnado, las familias y la comunidad educativa, a través de un cuestionario.

Los temas que más preocupan en el seno de la eneñanza son el Soporte Vital Básico y RCP, el atragantamiento, la salud oral, la reacción anafiláctica, el aseo personal (80%), la hipoglucemia, las crisis convulsivas o las alergias.

Durante el pasado curso se elaboraron 51 unidades didácticas con el propósito de planificar procesos de enseñanza y aprendizaje sobre temas como acoso y bullying, alergia y anafilaxia, alimentación saludable, asma, diabetes y ejercicio físico, entre otros.

Así, se impartieron 1.126 sesiones durante el pilotaje al alumnado y a la comunidad educativa (familias y personal docente y no docente), que sumaron un total de 1.099 horas impartidas y 22.109 asistentes totales.

Además, se han realizado tres estudios de investigación: Hábitos de salud del alumnado y ámbito familiar entre los centros, Percepciones sobre el pilotaje e implementación de un proyecto de enfermería escolar en Canarias y Motivos de consulta en enfermería escolar durante el pilotaje en Canarias 2022-23, todos ellos en fase final de análisis y redacción de conclusiones.

Beneficios

La Enfermería Escolar tiene beneficios en tres ámbitos:

–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.

–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.

–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.

Necesidades de salud

Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros.

También contribuye a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

Población diana

La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:

– Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.

– Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).

– Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.

– Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.

Tipos de intervención

-Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.

– Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.

-Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evaluar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.

Los profesionales del SCS han comenzado a inmunizar a los neonatos y lactantes, población diana de esta campaña

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, inició hoy, 5 de octubre, la vacunación para inmunizar contra el virus respiratorio sincitial (VRS) a los neonatos y lactantes.

Los profesionales de los centros de salud del SCS han sido los encargados de comenzar este jueves a inmunizar a la población diana tras contactar con los progenitores de los usuarios susceptibles para concertar las citas para la vacunación. Una campaña puesta en marcha después de que el pasado 31 de octubre de 2022, la Comisión Europea autorizara el nuevo anticuerpo monoclonal, nirsevimab, para la prevención de la enfermedad producida por VRS en esta población.

Para esta campaña de prevención, el SCS ha adquirido dos lotes del anticuerpo monoclonal nirsevimab (Beyfortus®), integrados por 4.400 dosis de 100 mg y 7.650 dosis de 50 mg, para su administración por primera vez entre la población diana. El coste de la adquisición ha sido de 2.518.450 euros.

El VRS es un virus altamente contagioso, y puede transmitirse fácilmente en la comunidad, incluidas las guarderías, las escuelas y los hogares. Constituye la principal causa de infección aguda en las vías respiratorias inferiores entre la población infantil menor de un año, especialmente las relacionadas con bronquiolitis y neumonía, frente al que no se disponía hasta ahora de ninguna medida farmacológica generalizada de prevención, como las vacunas.

Se abre el plazo de inscripción del curso ‘Las infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH, los mensajes preventivos y la promoción de la salud sexual’

El objetivo de la actividad formativa es promover una salud sexual de calidad que garantice los derechos sexuales y reproductivos con independencia de orientaciones sexuales e identidades de género

El curso online consta de 50 horas lectivas y está certificado como Buena Práctica por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud ha abierto el plazo de inscripción para participar en el curso on line ‘Las Infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH, los mensajes preventivos y la promoción de la salud sexual’, que se desarrollará entre el 9 de octubre y el 21 de noviembre a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN).

El curso está dirigido a profesionales de Medicina y Enfermería que trabajan en el ámbito sanitario de Atención Primaria como agentes de salud para implementar acciones con la comunidad, a los que proporciona los conocimientos y las herramientas para realizar intervenciones desde los centros de salud.

El objetivo es la formación al personal de los Equipos de Atención Primaria (EAP) para promover entre la población una salud sexual de calidad que garantice los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres con independencia de sus orientaciones sexuales e identidades de género.

La actividad formativa, cuya matrícula es gratuita, consta de 50 horas lectivas y está pendiente de la reacreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (última edición 10,8 créditos).

La acción didáctica será impartida a través de la plataforma de teleformación de la ESSSCAN y aquellas personas interesadas en matricularse podrán hacerlo a través del enlace en la web de www.esscan.es 

Estructura del curso

UD1: Promoción de la salud sexual en la Atención Primaria.
UD2: Métodos anticonceptivos y prevención ITS para hombres y mujeres.
UD3: Infección por VIH/SIDA.
UD4: Asesoramiento y counselling aplicado al VIH.
UD5: Abordaje de la diversidad sexual en el ámbito de la Atención Primaria de la salud.
UD6: Sexualidad y violencia machista.

Además de con la realización de los cuestionarios de evaluación y la participación en los foros de debate, la acreditación del curso se obtiene con la elaboración de una actividad práctica y su implementación en el Centro de Salud dirigida al resto de profesionales de los Equipos de Atención Primaria.

Durante la reunión se acordó desarrollar un nuevo concurso de traslados para facilitar la movilidad voluntaria de la plantilla del SCS y favorecer la conciliación laboral y familiar

También se plantearon adecuaciones retributivas y nuevos complementos salariales, así como el desarrollo de un nuevo grado de carrera profesional y su equiparación retributiva a la media nacional

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, presidió una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada en Santa Cruz de Tenerife en la que se acordaron, por mayoría de los miembros de las organizaciones sindicales, mejoras tanto en las retribuciones como en las condiciones de trabajo de la plantilla del SCS.

En el encuentro, en el que participaron el director general de Recursos Humanos, José Ángel González, y los miembros de los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial: Intersindical Canaria, UGT, CCOO, Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA) y Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (CEMSATSE), se acordó por mayoría estudiar la implantación de medidas que permitan un procedimiento de concurso de traslados abierto y permanente. Dicho proceso, que prevé también facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, tiene como prioridad facilitar la movilidad voluntaria de los trabajadores entre centros de trabajo y lograr un mejor desarrollo profesional de la plantilla del SCS.

También se consensuó estudiar la puesta en marcha de unas listas centralizadas de empleo que permanezcan abiertas para poder proveer las necesidades de personal temporal que se requieran.

Adecuaciones en las retribuciones

La Mesa también acordó proponer la inclusión en los presupuestos generales de Canarias de 2024 la actualización de la prestación económica derivada de las situaciones de incapacidad temporal o situaciones protegidas por nacimiento y cuidado de un menor y riesgo durante el embarazo, así como un complemento retributivo que alcance el cien por cien de las retribuciones ordinarias fijas y periódicas que hubieran de percibir en el mes de inicio de la incapacidad o de situación protegida. Asimismo, se planteó la actualización de otro complemento de atención continuada en periodos de lactancia acumulada y adaptación del puesto de trabajo con motivo de embarazo.

Carrera profesional

Durante la Mesa Sectorial celebrada este lunes, también se propuso desarrollar un nuevo grado de carrera profesional al que se podrá acceder una vez transcurridos cinco años desde la precedente evaluación positiva. Con esta medida se persigue reconocer el esfuerzo del personal para mejorar la calidad en su trabajo. Además, se prevé mejorar, de forma progresiva, las retribuciones de la carrera profesional.

Grupos de trabajo

Asimismo se acordó convocar una nueva reunión de la mesa de trabajo de permisos licencias y vacaciones y el grupo de trabajo de retribuciones para que continúe con el estudio correspondiente. También se impulsará el grupo de trabajo de especialidades de Enfermería, en virtud del acuerdo adoptado el pasado 5 de mayo.

Con las previsiones a día 2 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones a día 2 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura

GRAN CANARIA

Aviso rojo: en Agüimes del 2 al 5 de octubre, en Mogán del 2 al 8 de octubre, en San Bartolomé de Tirajana hasta el 6 de octubre, y en La Aldea San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana hasta el 8 de octubre.

Aviso amarillo: en Valsequillo, Agüimes e Ingenio hasta el 4 de octubre.

FUERTEVENTURA

Aviso rojo: en Pájara y Tuineje hasta el 7 de octubre.

Aviso amarillo: en Antigua hasta el 2 de octubre.

LANZAROTE

Aviso amarillo: en San Bartolomé hasta el 4 de octubre.

TENERIFE

Aviso rojo: en Adeje del 4 al 8 de octubre.

Aviso amarillo: en Candelaria del 4 al 7 de octubre. En San Miguel de Abona, La Orotava y El Puerto la Cruz del 4 al 6 de octubre.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

 

El Servicio Canario de la Salud ha adquirido 12.050 dosis del anticuerpo monoclonal nirsevimabel contra el virus respiratorio sincitial (VRS), por un importe de 2.518.450 euros

Esta campaña comenzará el 5 de octubre y serán los profesionales de los centros de salud quienes contacten con los progenitores de los usuarios susceptibles de ser vacunados

El VRS constituye la principal causa de infección aguda en las vías respiratorias inferiores entre la población infantil menor de un año

El director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, el jefe del servicio de Epidemiología y Prevención, Amós García, y el pediatra Luis Ortigosa han presentado esta mañana, en la sede de la Consejería de Sanidad en Santa Cruz de Tenerife la campaña de inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS) que se afrontará durante la temporada de exposición a este virus estacional.

Esta campaña comenzará en el archipiélago el 5 de octubre y serán los profesionales de los centros de salud del SCS quienes contacten con los progenitores de los usuarios susceptibles para concertar una cita para acceder a la vacunación.

El VRS es un virus altamente contagioso, y puede transmitirse fácilmente en la comunidad, incluidas las guarderías, las escuelas y los hogares. Constituye la principal causa de infección aguda en las vías respiratorias inferiores entre la población infantil menor de un año, especialmente las relacionadas con bronquiolitis y neumonía, frente al que no se disponía hasta ahora de ninguna medida farmacológica generalizada de prevención, como las vacunas.

Durante su intervención, José Díaz-Flores ha señalado que la Dirección General de Salud Pública ha logrado completar la logística de esta nueva inmunización en Canarias, siendo una de las primeras Comunidades Autónomas junto a Galicia, Navarra y Andalucía, en proporcionar esta herramienta de protección frente al VRS en neonatos y lactantes.

Para la prevención de los contagios del VRS, la Dirección General de Salud Pública ha adquirido dos lotes del anticuerpo monoclonal nirsevimab (Beyfortus®), integrados por 4.400 dosis de 100 mg y 7.650 dosis de 50 mg, para su administración por primera vez entre la población diana. El coste de la adquisición ha sido de 2.518.450 euros.

Por su parte, Luis Ortigosa, aseguró que el VRS ha sido una preocupación para la comunidad médica desde el descubrimiento del virus en 1955, pero solo ahora se dispone de una medida preventiva eficaz. Un lactante es más vulnerable en sus primeros meses de vida, porque su sistema inmunitario aún no está completamente desarrollado y no puede protegerse a sí mismo.

Todos los lactantes están en riesgo de padecer una infección grave por VRS. Aunque la mayoría de lactantes contagiados por VRS tienen síntomas leves, pueden agravarse muy rápidamente, por lo que la inmunización es muy importante ya que les brinda protección en esa etapa de la vida.

El pasado 31 de octubre 2022, la Comisión Europea autorizó el nuevo anticuerpo monoclonal, nirsevimab, para la prevención de la enfermedad producida por VRS en neonatos y lactantes, cuya comercialización ha autorizado, recientemente, la Agencia Europea del Medicamento, por su seguridad, eficacia y larga duración, así como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Aumento de casos

Amós García informó durante la rueda de prensa de que en la última temporada 2022-2023, el Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública ha observado un exceso de pico epidémico y de hospitalizaciones por infección de VRS en Canarias, asociado a la falta de exposición de la población infantil en las temporadas anteriores por las medidas utilizadas para el control de la pandemia de la covid-19 y otros posibles factores, como la interferencia vírica, que distorsionaron la estacionalidad del VRS.

Esta estacionalidad de infecciones por VRS provoca cada año tensiones tanto en la atención primaria como en los hospitales, ya que coincide con la temporada de gripe estacional, a la que se suma también la covid-19. Con esta nueva inmunización, en la que han colaborado asociaciones de pediatras, Enfermería y Salud Publica, y que era ampliamente demandada por sanitarios y familias, se viene a paliar la posible sobrecarga en el sistema sanitario.

El nuevo anticuerpo precisa un único pinchazo en neonatos y lactantes, y está dirigido a todos. El anticuerpo disponible anterioremente, únicamente para población de riesgo, requería de un total cinco pinchazos para garantizar la protección frente al VRS.