
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La banda afincada en Lanzarote, que lidera el músico Fernando Robayna, ex Cumbia Ebria, presenta sus credenciales en formato digital, en las plataformas de streaming y en redes sociales, con esta pieza de “ritmos latinos de expresión pop”. Una canción con la que ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero irrumpe en la escena musical del Archipiélago de la mano del sello discográfico Malpaís Records, en la primera referencia de esta disquera con sede en Lanzarote
En ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero convergen músicos con notable experiencia y que se han significado en otras formaciones surgidas en los últimos años en la isla de los volcanes: Fernando Robayna (Cumbia Ebria), voz y guitarras; Mamé Hernández (Cumbia Ebria, Oscartienealas), al bajo; José María Pérez (Abisal, LANAVE, Monday Faces) a la batería; y Javier Santiago ( Oscartienealas, Motorower), a los teclados. A todos ellos se suma la figura de Mamé Spínola (Cerrajeros, Dadá, Ron Amarillo, El Lenguaje de los Delfines, Faktótum) al frente de Cascajos Records.
OK es uno de los cuatro temas incluídos en el EP en formato vinilo titulado Latinoamérica, que se editó el pasado 16 de diciembre, y que se completa con las composiciones La droga, Latinoamérica y Se vienen. Esta primera referencia discografica de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero fue registrada en el invierno de 2021 en Cascajos Records, con grabación y mezcla por Mamé Spínola, masterización en Estudios Abrigueiro por Arturo Vaquero, y producción de la propia banda junto a Mamé Spínola, que también participó a las guitarras en las sesiones de grabación, a las que se sumó Erik Jiménez a la percusión.
Canciones sencillas que ilustran pasajes y personajes de la vida. Píldoras de música ligera, composiciones de estructura pop que se dejan querer y contaminar por otros estilos para crear un discurso cercano, que es también reflejo de lo acontece. Como una singular “cronología sonora” que evoca los sentimientos de quien las escucha. Música popular, en definitiva, doméstica, cercana y sin artificios. Todo ello ilustra y define el repertorio de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero, tal como explica el vocalista y guitarra Fernando Robayna. “Tenía necesidad de expresarme musicalmente, soy artista plastico, pero en la música estaba pendiente montar un proyecto en solitario”. El fin de Cumbia Ebria le permitió encontrar una “herramienta para expresar sin filtros lo que uno siente, que es música sincera por encima de todo, y es algo que no había hecho hasta ahora”. Todo ello se construyó con ritmo firme y buena letra, sin presión alguna y sin imponer los objetivos profesionales a los que aspira cualquier músico canario a medio plazo: que la música salve el hecho insular y la periferia, en este caso, y se proyecte en otros mercados. “Disfrutar con las canciones es más importante que cualquier objetivo profesional a medio plazo”, precisa Fernando Robayna. Y es que como bien apunta el músico lanzaroteño, “la exigencia mata el disfrute, y en esta sociedad que tiende a quemar todo tan rápido, escuchas una canción de un grupo al que olvidas a las dos semanas, creo que el disfrute está en otro lado”.
La eclosión de lo que era un proyecto personal de Fernando Robayna en la formación de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero fue fruto de la invitación de Mamé Spínola a grabar una de sus canciones en el estudio. Reunió a músicos amigos para entrar al estudio que terminaron por sumarse a la banda, y con los que se fue construyendo repertorio. La complicidad con Spínola creció tras ver al grupo en un concierto en Arrecife, quien les ofreció grabar los cuatro temas del EP de debut. “Nos pusimos a grabar cuatro temas, haces una acción y salen otras cosas, y el disco es reflejo de todo esto”, subraya. El estreno en los escenarios de ̶Y̶a̶ ̶N̶o̶ Te Quiero se produjo en el último trimestre de 2021. El debut en directo, bajo el paraguas de Sonidos Líquidos, fue en Aguere Espacio Cultural, en La Laguna, Tenerife, junto a Arde Bogotá, en octubre de 2021; y durante este año 2'23 han tocadoen directo en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma en distintas salas de conciertos y festivales como el Teguise Music Showcase, Día Europeo de la Música, Mar en Calma y en próximas fechas en el Herofest, en El Hierro, y en Arrecife en Vivo.
“El disco suena a pop”, sentencia Fernando Robayna respecto al conjunto de Latinoamérica, porque en su opinión “no hay palabra que defina tan bien la música que hacemos. Entiendo el pop como música popular, música ligera, en la estela de Soda Estéreo, que tan presente tengo a los argentinos, porque el pop para mí es tanto The Cure como The Clash, aunque sus raíces fueran punk o lo que sea”. Canciones que son estampas de vida, que enlazan cronologicamente, con referencias sentimentales y/o sociales, con la experiencia vital del cantante y compositor, y que de igual manera conecta con el niño y la niña que todos y todas llevamos dentro. El arte del disco, con diseño de Fernando Robayna, conecta con el universo infantil. En este sentido, el autor explica que “en la portada aparece mi hija Abril, y fui enganchando el diseño a cosas de niños, porque al final la expresión musical te lleva a conectar con lo más íntimo y personal que es ese niño creativo que llevas dentro, que muchas veces está acaparado y maniatado por un adulto que no lo deja desarrollarse, cuando la música es otra cosa”.
Este sábado, 16 de septiembre tiene una cita especial en el entorno de las Montañas Sagradas y el Patrimonio Mundial de Gran Canaria
Una oportunidad única para deleitar sus sentidos en un paisaje incomparable.
Comenzaremos la tarde con una visita guiada al Centro de Interpretación de Risco Caído, nos dejaremos llevar por el sonido del espectáculo musical de Marta Bolaños, «Panamericana» y como colofón de la noche, los sabores de la cumbre brindarán tradición gastronómica a nuestros paladares.
🕗20:00 hrs
Punto de encuentro: CI de Risco Caído, Artenara
Sábado 16 de Septiembre
Asistencia gratuita/ previa inscripción en:
https://viveunescograncanaria.com/actividade/musica-en-la-biosfera-y-en-las-montanas-sagradas/#desc
La Trova pone a disposición de los vecinos y vecinas de Agaete una guagua gratuita para acudir al concierto ‘Compartiendo ilusiones’, conmemorativo de los 20 años del grupo sobre los escenarios, que se celebrará a las 18 horas en el auditorio Alfredo Kraus el próximo sábado 23 de septiembre
La concejalía de Cultura, Patrimonio Histórico y Fiestas que dirige la también primera teniente de alcalde, Candy Mendoza Saavedra, informa a los y las interesadas que las entradas para el concierto de La Trova están a la venta a un precio de 25 euros en el Centro Cultural.
Para los interesados/as en aprovechar este transporte gratuito, la guagua saldrá de la Plaza de la Constitución a las 16 horas.
Los navarros actuarán el día 3 de noviembre en el Gran Canaria Arena y 4 en Santa Cruz de Tenerife. Las entradas se pueden adquirir en entradas.com, newevent.es, y enterticket
Los que ya hayan adquirido las entradas para el anterior emplazamiento no tendrán que hacer ningún trámite, tan solo acudir a la nueva ubicación con su entrada.
El concierto que la banda de rock navarra Marea va a dar en Tenerife cambia de ubicación por indisponibilidad del recinto previsto inicialmente (Pabellón Santiago Martín). En concreto, el día 4 de noviembre a las 22.00 horas se llevará a cabo en la zona de aparcamientos (parking) del Palmetum, en Santa Cruz de Tenerife.
Las entradas que ya se hayan adquirido son totalmente válidas, por lo que quienes la hayan comprado no tienen que efectuar ningún trámite, salvo acudir el día del concierto con su entrada al parking del Palmetum. Se habilitará la devolución para aquellos clientes que la soliciten, durante el periodo de un mes desde este comunicado, a través del canal de venta por el cual se adquirieron, entradas.com o enterticket.es.
Marea estará también el día 3 de noviembre en Gran Canaria
Las localidades para ambos conciertos se pueden adquirir a través de la página web oficial de la productora newevent.es, entradas.com y enterticket.es.
La dilatada trayectoria del grupo, que empezó su andadura musical allá por los 90 bajo el nombre La Patera, se ha extendido a lo largo de las últimas dos décadas con numerosos éxitos como su tercer disco, `Besos de perro´, que logró convertirse en disco de oro, distinción que han conseguido todos sus discos posteriores.
A partir de `Besos de perro´ el éxito de la banda, que se ha mantenido intacta hasta hoy, se ha visto reflejado en la importante acogida que tienen todos sus conciertos y también en ventas y reproducciones de sus temas, algunos ya son míticos del rock en español.
El grupo dará a conocer en directo ante el público canario su último disco, `Los potros del tiempo´, además de hacer sonar grandes éxitos como `Que se joda el viento´, `La rueca´, `En tu agujero´, o `Manuela canta saetas´.
Este concierto es posible gracias al apoyo y colaboración del Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Unión Europea, Canarias Avanza con Europa, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria con La isla de mi vida #GranCanariaMeGusta, Islas Canarias, Turismo de Tenerife, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Islas Canarias, Canarias Viva, Fred Olsen, Fauca, Zonas Comerciales Abiertas, Archipiélago Renting, I Love The World.
El 40º Festival Internacional de Música tendrá lugar del 10 de enero al 9 de febrero de 2024, con sesenta conciertos en las ocho islas
Las filarmónicas de Londres, Scala de Milán, Bergen y Bremen, la Nacional de España y la Academia St. Martin in The Fields son las grandes orquestas invitadas
Contará con batutas como las de David Afkham, Jordi Savall, Alondra de la Parra, Andrew David, Kristiina Poska o Tarmo Peltokoski
Se suman a la 40ª edición aclamados músicos como Evgeny Kissin, Jakub J. Orlinksi, Javier Perianes, Julia Fisher o Joshua Bell
Desde hace casi cuatro décadas, la práctica totalidad de figuras mundiales de la música, muchas de ellas auténticas leyendas, han pasado por Canarias. Lo han hecho en el marco del Festival Internacional de Música, que cada invierno, desde el 11 de enero de 1985, convierte a las islas en el foco de la creación clásica. Volverá a ocurrir el próximo año con la que será la 40ª edición del FIMC.
Para celebrar tal acontecimiento, del 10 de enero al 9 de febrero de 2024 se reunirán en Canarias siete grandes orquestas, solistas de prestigio y figuras de la dirección que, junto a los conciertos extraordinarios y la programación En Paralelo, llevarán durante un mes la música por las ocho islas. En total, sesenta conciertos para una edición que, siguiendo la estela de estas cuatro décadas, promete ser “de leyenda”, tal y como sugiere el lema elegido para este FIMC.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha presentado hoy la programación de esta edición tan especial, acompañad del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez, y del director del festival Jorge Perdigón. En este encuentro recordó que el FIMC “se ha posicionado a lo largo de historia como un referente internacional en el mundo de los festivales de música clásica y tenemos el orgullo de contar con uno de los festivales de más prestigio de cuantos se celebran en Europa durante el invierno. Su programación recorre las ocho islas y todos los canarios y canarias, independientemente del lugar donde vivan, pueden disfrutar de las más prestigiosas formaciones sinfónicas y los directores o solistas más aclamados del mundo”.
Horacio Umpiérrez por su parte señaló que “organizar un festival de estas características durante 40 años es, aunque la gente no pueda imaginarlo, algo muy complicado. Mantener el nivel e ir creciendo año a año ha dado como resultado que todas las orquestas, directores y solistas más importantes del mundo hayan querido estar en este festival”.
Jorge Perdigón desgranó los detalles de la programación, que será inaugurada por la Filarmónica de Bergen (Noruega), mientras que la Filarmónica de la Scala de Milán (Italia) será la responsable del cierre. Entremedias, durante un mes, pasarán por los escenarios de las islas formaciones como la Filarmónica de Londres, Academia St. Martin in The Fields, la Nacional de España, Filarmónica de Bremen y, como siempre, las anfitrionas Filarmónica de Gran Canaria y Sinfónica de Tenerife. También se darán cita solistas como Evgeny Kissin, Jakub J. Orlinski, Julia Fischer y Javier Perianes, entre otras figuras, y batutas como las de David Afkham, Jordi Savall, Alondra de la Parra, Andrew David, Kristiina Poska o Tarmo Peltokoski.
El FIMC abre hoy, 11 de septiembre, el plazo de renovación de abonos, mientras que quienes deseen adquirir nuevos podrán hacerlo a partir del 23 de octubre. La puesta a disposición de entradas sueltas será a partir del 11 de diciembre.
Programación sinfónica
Con las notas de ‘La mañana’ de Peer Gynt, de Grieg, comenzará el 40 FIMC el 10 de enero en Tenerife y al día siguiente en Gran Canaria. Será a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bergen, dirigida por Andrew Davis. El romanticismo nórdico es la clave del programa inaugural que está preparando la formación noruega para las islas y que incluye otra obra de Grieg, su Concierto para Piano, con la jovencísima solista Alexandra Dovgan, de 16 años, niña prodigio y pupila de Sokolov. Culminarán con una mirada a Finlandia: la Sinfonía nº 2 de Sibelius.
La segunda cita en los auditorios de Tenerife y Gran Canaria (días 12 y 16 de enero) será nada menos que con Evgeny Kissin, estrella mundial del piano. El músico ruso-británico-israelí visita el Festival por primera vez y reunirá en un mismo programa a Beethoven, Brahms, Rachmaninov y Prokofiev.
La Orquesta Nacional de España volverá al FIMC esta vez de la mano de su titular, David Afkham. Vienen con un programa único: la Octava de Bruckner, una obra monumental revisada y reeditada en varias ocasiones, que se convirtió en la mayor composición sinfónica del austriaco. Estos conciertos serán los días 19 y 20 de enero en los auditorios de Tenerife y Gran Canaria, respectivamente.
La carismática directora mexicana Alondra de la Parra visita por primera vez el FIMC para dirigir a la Sinfónica de Tenerife, con un repertorio del siglo XX, del que es gran especialista: Adams, Gershwin y Bernstein componen este programa que se podrá disfrutar el 19 de enero en el Alfredo Kraus y el 20 en el Auditorio de Tenerife.
Otro joven prodigio de la música, el director finlandés Tarmo Peltokoski, de 23 años, se pondrá al frente de la Filarmónica de Cámara de Bremen los días 22, 23 y 24 de enero en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, respectivamente. Junto a la soprano israelí Chen Reiss, interpretarán los ‘Frauenliebe und Leben’, de Schumann -con arreglo orquestal de C. Artmüller- y la magna Sinfonía nº 4 de Mahler.
Será Mahler precisamente uno de los protagonistas de la siguiente cita en el Auditorio Alfredo Kraus y en el Auditorio de Tenerife, los días 28 y 29 de enero. La Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por su titular Karel Mark Chichon, asumirá la Segunda Sinfonía del compositor alemán, junto al Coro Estatal de Lituania y dos solistas (soprano y mezzo) a anunciar próximamente.
Seguidamente será el turno de la Filarmónica de Londres, los días 30 y 31 de enero en Gran Canaria y Tenerife. La directora estonia Kristiina Poska estará al frente de un diverso programa que comenzará con la Obertura Leonora III de Beethoven, para continuar con el Concierto nº2 para violín de Florence Price, con Pieter Schoeman como solista. Seguirá la obra de estreno que el FIMC ha encargado al compositor canario Gustavo Díaz-Jerez, que como solista de piano acompañará la premiere de su pieza ‘Tajogaite’. En la segunda parte de estos conciertos la formación británica regresa a Beethoven con su inefable Quinta Sinfonía.
Doce años después de su anterior visita a Canarias, regresa al FIMC la Academia de St. Martin in The Fields. La prestigiosa orquesta londinense vendrá bajo la dirección de Julia Fischer, también violín solista en estos conciertos que tendrán lugar los días 3 y 4 de febrero en los auditorios de Tenerife y Gran Canaria. Interpretarán las Romanzas para Violín nº 1 y 2 de Beethoven, la Quinta de Schubert y culminarán con todo un emblema del expresionismo musical: ‘La noche transfigurada’, de Schönberg.
El 40º Festival Internacional de Música será clausurado por la Filarmónica de la Scala de Milán los días 8 y 9 de febrero en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife, respectivamente, bajo la dirección del maestro coreano Myung-Whun Chung. Será el segundo programa de esta edición dedicado íntegramente a Mahler: con su Sinfonía nº 5 se pondrá punto y final a la celebración de cuarenta años de leyendas musicales en Canarias.
Conciertos extraordinarios
Cinco propuestas se suman al programa del 40 FIMC como conciertos extraordinarios. En primer lugar, sendos grupos de cámara de las dos grandes formaciones canarias actuarán en varias islas. Un ensemble de cuerdas de la OFGC, junto al maestro Chichon, asumirá el estreno de otra de las obras de encargo del Festival, una partitura firmada por el compositor lanzaroteño Samuel Aguilar. También interpretarán obras de Shostakovich y Grieg y contarán con solistas como Javier Laso (piano). Será los días 12, 14 y 15 de enero en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Un ensemble de viento y percusión de la Sinfónica de Tenerife hará lo propio en La Palma, La Gomera y Tenerife, del 24 al 26 de enero. Interpretarán obras de Copland, Strauss, Rautavaara, Dvorak y el estreno de otra de las piezas de encargo del FIMC, de la compositora canaria Irene Fariña.
En 2024 se cumplen cien años del fallecimiento de Gabriel Fauré y el 40 FIMC desea recordar al insigne músico francés de la mano de un quinteto de lujo: Joshua Bell (violín), Irene Duval (violín), Steven Isserlis (chelo), Tim Ridout (viola) y Jeremy Denk (piano). Ofrecerán un programa dedicado a la música de cámara de Fauré, los días 14 y 15 de enero en los teatros Leal (Tenerife) y Perez Galdós (Gran Canaria).
Por primera vez en formato recital solo, el pianista Javier Perianes estará de nuevo en el Festival, con un interesante programa titulado ‘Cruce de caminos’, que indaga en la relación musical entre el matrimonio Schumann y Brahms, y que finalizará con las ‘Goyescas’ de Granados. Estos conciertos serán en el Pérez Galdós y en el Guimerá los días 31 de enero y 1 de febrero.
Jakub Josef Orlinski, el mediático contratenor polaco, visita por primera vez las islas junto a la orquesta barroca Il Pomo d’oro, bajo la dirección de Francesco Corti, también intérprete de clave. Realizarán un intenso recorrido por el barroco italiano los días 3, 5 y 7 de febrero en Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife. Posteriormente, el ensemble en solitario realizará un programa dedicado a Bach en La Palma y Fuerteventura, los días 8 y 9 de febrero.
Festival En Paralelo
Jordi Savall, Dúo Cassadó, los espectáculos multidisciplinares ‘Océano’ y ‘Ángaro’ y la versión de cámara de Academia de St. Martin in The Fields componen el programa del Festival En Paralelo 2024, la oferta diversa y complementaria del 40 FIMC.
Savall vuelve a Canarias al frente de su formación Hespèrion XXI y con un nuevo programa: ‘Un mar de músicas’, los días 12, 13 y 14 de enero en La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Les acompañan la Capella Reial de Catalunya e intérpretes de Haití, Brasil, Venezuela, Cuba, México y Mali.
Seis islas serán testigo de ‘Hechizo y duende’, el programa que el Dúo Cassadó y el bailaor Iván Vargas presentan en homenaje a García Lorca en el 125 aniversario de su nacimiento. Obras del siglo XX español serán interpretadas por Marta Moll (piano) y Damián Martínez (chelo) del 12 al 19 de enero en La Gomera, La Palma, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.
Música, narración, obras de estreno y pintura en directo: es ‘Océano’, un espectáculo multidisiciplinar que reúne a intérpretes, compositores y artistas de las islas. Una propuesta novedosa que podrá disfrutarse del 19 al 28 de enero en Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro, La Palma, La Gomera, Gran Canaria y Tenerife.
Una nueva versión del aplaudido espectáculo ‘Ángaro’ trae de nuevo a la compañía Pieles a En Paralelo. Con su fusión de tradición y vanguardia, el grupo actuará del 24 de enero al 7 de febrero en Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Con el ensemble de cámara de la Academia de St. Martin in The Fields, de forma previa a los conciertos capitalinos del 40 FIMC, culminará el Festival En Paralelo los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero en La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, respectivamente, con obras de Bach, Brahms y Mendelssohn.
Mousikê arranca el nuevo curso escolar con un invitado de excepción, el bajista Jesús Bachiller «Bachi» también reconocido por su energía arrolladora en el dominio de géneros que van desde el flamenco hasta el jazz pasando por la música negra, siempre con una personalidad propia
Sus masterclasses, tendrán lugar los días 14 y 16 de septiembre en las islas de Gran Canaria y Tenerife respectivamente. En esta ocasión, la ubicación de su primera masterclas, que se realiza en colaboración con el Teatro Guiniguada como viene siendo habitual, cambia al Aula de Piedra de la ULPGC en la calle Juan de Quesada número 30, «con la intencionalidad de ramificar el proyecto, generar tejido colaborativo institucional entre administraciones públicas culturales y llegar al mayor público potencial posible, este año vamos a colaborar entre instituciones públicas, en este caso con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde se realizará» según señalan desde la dirección del Teatro.
Igualmente se mantiene el horario de 17.00 a 19.00 horas y su carácter gratuito, aunque será imprescindible la inscripción previa en:
https://entradas.ulpgc.es/events/masterclass-jesus-bachiller-bachi.
En el caso de la isla de Tenerife, su masterclas se celebrará el sábado de 11.00 a 13.00 horas en la Escuela Municipal de Música Guillermo González de San Cristóbal de La Laguna con entrada libre hasta completar aforo.
Iniciándose en la música de la mano de su abuelo Emilio Bachiller, Jesús Bachiller «Bachi» (Málaga, 1988), que ha trabajado con músicos de la talla de Diego El Cigala, Munir Hossn, Jerry González, Alain Pérez, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Duquende o Diego del Morao, Antonio Carmona o Tomatito, entre otros, cuenta con dos trabajos discográficos hasta la fecha. En 2013 graba su primer álbum “Bachi Reunión” en Barcelona, y en 2021 sale a la luz “Electro Sendas”, segundo álbum que recoge la miscelánea de estilos donde navega el artista.
Ahora, bajo el título «Una tarde con ‘El Bachi’», sus masterclasses estarán enfocadas a compartir sus vivencias y la aproximación a la música de manera profesional desde sus inicios hasta el día de hoy, además de compartir conceptos musicales prácticos y teóricos de utilidad «para todo aquel que se adentre en el mundo infinito el cual es la música», en sus propias palabras.
Detalle de la programación para las dos islas
- Jueves día 14, de 17:00 a 19:00 horas, Gran Canaria. Aula de Piedra de la ULPGC (calle Juan de Quesada, 30). Imprescindible inscripción reservando entrada gratuita en:
https://entradas.ulpgc.es/events/masterclass-jesus-bachiller-bachi.
En colaboración con el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y la ULPGC.
- Sábado día 16, de 11:00 a 13:00 horas, Tenerife. En la Escuela Municipal de Música Guillermo González de San Cristóbal de La Laguna. En colaboración con el Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna (OAAM) a través de su concejalía de Cultura. Entrada libre hasta completar aforo.
Manny Cruz continúa apostando a la combinación de los ritmos dominicanos para crear nuevas propuestas que seduzcan al público amante de la música tropical. Es por ello que, en esta ocasión, se une a Urbanda y estrenan hoy “Que no se acabe”
Bajo el sello de La Oreja Media Group, Inc., este merengue compuesto y producido musicalmente por Chris Hierro y un audiovisual dirigido por Luis Gomez Films, nos habla de que la noche no termine para poder seguir viviendo ese momento intenso de pasión que la música puede brindar cuando estamos en compañía de la persona que nos gusta. “Que no se acabe” enfatiza la idea de disfrutar el momento presente y la conexión íntima con la pareja. Desde ya se encuentra disponible en YouTube y demás plataformas digitales de música.
“Muy ilusionado con esta colaboración con Urbanda, un grupo que ha estado haciendo grandes cosas en estos últimos años y además, es algo diferente a lo que yo he estado haciendo. Espero que sea un hit más que nos ponga a todos a bailar y disfrutar del merengue”, manifestó Manny Cruz.
“Seguimos dando nuevos colores a nuestro merengue, haciendo música perdurable en el tiempo. Estamos súper contentos con esta colaboración y con el resultado, gracias a todo el que colaboró para que esto fuera posible”, puntualizó Urbanda.
El salsero puertorriqueño Charlie Maldonado, conocido por su voz potente y su estilo único, nos presenta su nuevo sencillo “Señora Rumba”, una canción que rinde homenaje a la rumba como expresión musical y cultural
“Señora Rumba” es un tema que con su letra hace una invitación y un llamado a introducirse en la rumba de manera pachanguera y sandunguera. En ocasiones la temática te lleva a personificar a la rumba como la propia dama que figura en el vídeo mostrando sus encantos y su sabor al bailar.
El tema fue arreglado por el talentoso pianista y cantante Carlos García y compuesto por el reconocido Eduardo Zayas, quienes lograron crear una salsa dura con un toque moderno y elegante. La producción musical estuvo a cargo de Carlos García, quienes contaron con la participación de excelentes músicos como Jorge Rivera, Savier Diaz, Juan Duclerc, Sammy Vélez, entre otros.
Cabe destacar, Charlie Maldonado es uno de los exponentes más destacados de la salsa actual y lleva más de 30 años en la música y ha tenido la oportunidad de trabajar en diversas agrupaciones como Orquesta Sabor Antillano, Orquesta La Preferida, Elliott Night Big Band y la emblemática Orquesta La Selecta de Raphy Leavitt. Su trayectoria lo ha llevado a presentarse en escenarios nacionales e internacionales, compartiendo con grandes figuras de la salsa.
“Señora Rumba” ya está disponible en todas las plataformas digitales y el videoclip se puede ver en el canal de YouTube de Charlie Maldonado.
LA SONORA DE LA FE
Sus canciones están dedicadas a la Fe, la esperanza, a la vida y principalmente a DIOS, un ritmo que nos invita a pasar un buen momento de alegría y esperanza, las canciones pertenecen a JOSE LUIS NANNI, el director musical es DAVID MIRANDA, el percusionista es RICHY CASTILLERO, el coro está compuesto por ELY MIRANDA que además toca el Guiro, y GRACIELA ROMERO. LA SONORA DE LA FE ha realizado esta producción con mucho Cariño y mucho entusiasmo para lograr el éxito esperado, cada canción tiene también el video correspondiente.
Alexis Alonso es uno de los autores canarios que en los últimos años se ha colocado en el disparadero nacional e internacional con múltiples proyectos de jazz contemporáneo y colaboraciones interesantísimas, como la que le ha unido al madrileño Jorge Pardo
La cita de La Orotava este viernes una oportunidad única para disfrutar de las composiciones de uno de los más prolíficos compositores canarios con su último álbum de piano en solitario “Love in floating bridges”, un disco que nació al año siguiente de la pandemia
El pianista tinerfeño Alexis Alonso vuelve este viernes, día 8, al Auditorio Teobaldo Power, en La Orotava, a un recital de música a solas con su piano. El motivo es que vuelvan a sonar las melodías de su último álbum en solitario, Love in floating bridges (2021), que se presentó con gran éxito en salas como la Manuel de Falla (Madrid), el popular Festival Altafujazz (Tarragona) o el Paraninfo de la Universidad de La Laguna entre otros. Las entradas para la cita del viernes están en Tickety.es
Una gran proyección internacional; la gira en directo que mantuvo el año pasado con el flautista y saxofonista, Jorge Pardo, con “La vida en el agua” (2022), un espectacular tour por Canarias y Península más las fechas que preparan para este año al calor de la salida del disco de esta genial colaboración con el compositor madrileño; sus colaboraciones internacionales con músicos como Seamus Blake o Ralph Alessi o el trabajo en su cuarteto Alexis Alonso Quartet, llevan situando a Alexis Alonso en el foco del jazz contemporáneo nacional e internacional y en uno de los jazzistas más productivo del último lustro.
Precisamente esta proyección nacional e internacional ha impedido en cierta forma que este océano de emociones llamado Love in floating Bridges haya podido asomar la cabeza en más ocasiones. De modo que esta cita en La Orotava, en solitario, se postula como una oportunidad única para que Alexis Alonso regrese a esa soledad del escenario en la que se hace colosal para dispararnos directo al corazón desde sus teclas los once temas que encierra este álbum y algunos otros más.
Con Love in floating bridges, Alexis Alonso se sienta al frente de su piano, se sumerge y nos sumerge en un mundo de emociones, donde las teclas se convierten en su lienzo y sus dedos dan vida a cada nota. En este álbum, “cada acorde, cada melodía, cuenta una historia y transmite un torrente de sentimientos”, se advierte en el dossier de este álbum.
Avalado por el aplauso de la prensa especializada, especialmente medios de comunicación dedicados al jazz, este disco supuso el germen de una ronda de colaboraciones con pesos pesados del jazz internacional, como la del madrileño Jorge Pardo, (“La vida en el agua”), de donde se fraguó precisamente la relación para la gira que comenzaron el año pasado y que este año verá la luz en el disco Maires (producto de algunas grabaciones en directo que se hicieron en la gira), y por otro lado, con Marco Mezquida, haciendo los temas “Pick Pt.1” y “Pick Pt.2”.
Belleza, sensibilidad y emoción
Las características habituales en las composiciones del pianista tinerfeño, tales como la belleza, la sensibilidad y la emoción a borbotones, están -cómo no- presentes en este magnífico trabajo que según las palabras del propio autor, “estuvo condicionado en el momento en que nació por los acontecimientos que vivimos toda la humanidad en los tiempos de pandemia, la limitación de los encuentros sociales, la pérdida…pero sobre todo la esperanza simbolizada en un concepto de amor amplísimo como arma de defensa para nuestro mundo”.
Y es que para Alexis Alonso un piano es mucho más que un simple instrumento musical. Tiene un significado profundo que trasciende la música y se adentra en el corazón humano, por tanto, “un concierto de piano es un momento único que se puede vivir de muchas maneras, en familia, en pareja o incluso en soledad porque es una manera única de sentir la música en lo más profundo del ser humano y alejarte de los problemas que siempre hay cuando no suena la música ”, asevera.
Alonso no duda en reconocer que “en los últimos años he tenido la suerte de estar desarrollando diferentes proyectos al mismo tiempo (mi cuarteto, el dúo con Jorge etc). Quizás eso haya motivado que cada vez que presento Love in floating bridges ante el público las sensaciones sean muy íntimas, el piano-solo es un lenguaje muy especial y ha sido fundamental en mi recorrido artístico, de ahí que la cita del viernes la espero y la disfrutaré muchísimo”, sentencia el autor canario.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.