
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El verano de 2022 ha sido de récord para varios de los museos insulares del Cabildo. Algunos de los principales centros museísticos de la Isla, como el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, la Casa-Museo Pérez Galdós, la Casa de Colón o incluso la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, han comprobado un aumento considerable del termómetro de visitas, no sólo con respecto a la situación pre-pandemia del Covid-19, sino con cifras casi nunca vistas en algunos centros. La recuperación de la actividad turística en el Archipiélago y la progresiva retirada de las restricciones sanitarias han supuesto un claro beneficio directo sobre la cultura insular
Cueva Pintada recibió este pasado mes de agosto un total de 7.579 visitantes. Son 2.500 personas más que el mismo mes de 2021 y el 18,7% sobre el total de afluencia en lo que llevamos de año. La directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, confirma que nunca se había llegado a una cifra tan alta desde su apertura en 2006, y coincide en dar “la enhorabuena a todo el equipo de atención al público, venta de entradas, operatividad audiovisual, seguridad y limpieza por su gran trabajo. Y gracias a todas las personas que nos visitan y comparten este espacio lleno de historia”.
En lo que va de año, el centro museístico de Gáldar ha recibido un 56,4% más de afluencia que el pasado año 2021. El grupo más numeroso de visitas se agrupa en los turistas de origen peninsular. Le siguen los turistas extranjeros, los de Gran Canaria y, por último, los visitantes que proceden del resto de las Islas Canarias.
Las redes sociales (35%) y las recomendaciones (31%) han sido los medios principales a través de los cuales las personas han decidido acercarse a la Cueva Pintada. De entre las primeras, Instagram constituye la aplicación de mayor implantación para difundir la información relativa al Museo y Parque Arqueológico. Más de 2.500 personas de media interactúan con los contenidos de la cuenta de Instagram de Cueva Pintada cada mes.
La Casa de Colón, el mejor verano de la década
17.521 personas (15.284 sólo al Museo) acudieron a la Casa de Colón solo durante el pasado mes de agosto. El museo colombino confirma el éxito ya constatado en Cueva Pintada, es decir, esta cifra de asistencia es una de las más altas que se ha logrado en ese mismo periodo estival. En este caso, hay que remontarse al año 2012, es decir, hasta hace una década para calibrar un volumen parecido de visitas.
Por si fuera poco, el centro museístico más visitado de Las Palmas de Gran Canaria roza ya los 100.000 visitantes en lo que va de año (96.084). Los responsables del centro que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria confirman el más que notable incremento del turismo extranjero desde el mes de enero, sobre todo el que procede de Alemania (9.585 personas). Los y las visitantes nacionales también son un sector numeroso (21.338 frente a los 45.931 que suman todos los grupos extranjeros).
Para redondear la comparativa basta comparar las cifras del año pasado 2021, que ya se había liberado de las peores restricciones causadas por la pandemia. Durante el mes de agosto del pasado ejercicio, la cifra de visitantes sumó un total de 9.543 entre todos los grupos, lo que significa que en este mismo mes del verano de 2022 casi se ha duplicado esa afluencia. Las cifras de este año también superan a las conseguidas en 2019 y 2018, años prepandémicos.
Galdós gana seguidores
Otros casos de éxito del verano en los museos insulares son la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria, y la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La primera recibió un total de 5.015 visitas solo en el mes de agosto de 2022, frente a las 2.323 de 2021. De ellas, 2.912 fueron presenciales y 2.502 virtuales, dato muy significativo si tomamos en cuenta las escasas 390 visitas presenciales que la casa natal de Don Benito recibió en agosto de 2021.
La coincidencia de dos importantes exposiciones en la sede galdosiana, así como el éxito y repercusión de la celebración del Congreso Galdosiano durante el pasado mes de junio pueden haber sido la clave de este logro. La muestra ‘Galdós en el laberinto de España’ constituye la reconocida exposición con la que se conmemoró el centenario galdosiano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y que llega ahora a la Casa-Museo Pérez Galdós de la mano de su comisario, el prestigioso académico e historiador de la fotografía Publio López Mondéjar.
La muestra, que reúne más de 140 fotografías del escritor y de los lugares en los que transcurrió su vida, principalmente Madrid y Santander, está impulsada por el organismo público Acción Cultural Española y permanecerá abierta al público hasta el 14 de diciembre en la casa natal del escritor.
Por otro lado, ‘La mirada de Galdós, entrevista a un humanista’ es el título de la intervención que proponen los artistas visuales Pedro Déniz y Sara Acosta y que llena las paredes de las salas de acceso a la Casa-Museo Pérez Galdós. Toma como referencia las entrevistas que le hicieron en Madrid Manuel Carretero y Enrique González Fiol, junto a fragmentos de su libro ‘Memorias de un desmemoriado’ y algunos prólogos escritos de su puño y letra para otros autores. Esta temática sirve para armar una entrevista ficticia que lleva a los visitantes a conocer nuevas y diferentes facetas del autor, más allá de la literatura. Cómo vivió y dónde, qué tipo de carácter tenía, cuáles eran sus aficiones y qué legado nos dejó más allá de sus obras literarias.
León y Castillo dinamiza sus visitas
La Casa-Museo que homenajea a los hermanos León y Castillo, ilustres ciudadanos teldenses del siglo XIX, ha convertido la visita a sus instalaciones en una divertida sesión de escape-room para la juventud y la infancia y en el punto de partida de entretenidas visitas guiadas por los cascos históricos de los barrios de San Juan y San Francisco a partir de las instalaciones museísticas.
Estas actividades de dinamización pueden haber motivado que las visitas al museo se hayan duplicado este mes de agosto con respecto al 2021. En concreto, según han informado los responsables de las instalaciones dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo, en agosto de 2022 se han producido un total de 1.363 visitas (774 presenciales y 589 virtuales), frente a las 578 que se produjeron en el mismo mes del año anterior (171 presenciales y 407 virtuales).
Agosto es el mes de sol y playa por excelencia. Sin embargo, cada vez son más quienes aprovechan que las ciudades se vacían para poder disfrutar de ellas a sus anchas y tachar de la lista los deseos pendientes que la rutina diaria no ha permitido cumplir
Los museos insulares del Cabildo forman parte de esa ‘check list’. La Casa de Colón, la Casa-Museo Pérez Galdós, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, la Casa-Museo Antonio Padrón, la Casa-Museo León y Castillo y la Casa-Museo Tomás Morales, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, no cierran por vacaciones. Es más, ofrecen una atractiva oferta de exposiciones temporales y gratuitas, así como actividades alternativas que complementan la visita tradicional y que refrescan la cultura veraniega.
La Casa de Colón ‘acoge’ patrimonio
Además de mantener la oferta de entrada gratuita los domingos, el nuevo sistema de climatización instalado en la Casa de Colón convierte al museo más visitado de la isla, en el corazón de Vegueta, en una propuesta más que apetecible para los días más calurosos del verano. Además, la exposición ‘Acogiendo Patrimonio’, que se puede visitar de manera gratuita, da a conocer las donaciones y legados artísticos que ha recibido el Cabildo durante los últimos años. La muestra, que estará abierta hasta el 18 de septiembre, en la Casa de Colón, presenta a la ciudadanía una selección de piezas de entre las 240 obras de arte donadas a lo largo de los últimos cuatro años.
La exhibición de donaciones y legados para la colección del Cabildo de Gran Canaria se puede visitar de manera gratuita en tres salas expositivas de la Casa de Colón en los horarios habituales de apertura del museo, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. Para más información se puede visitar la página web del museo, www.casadecolon.com/exposiciones.
Recorrer la España de Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós alberga, con extraordinaria acogida, ‘Galdós en el laberinto de España’, la exitosa exposición con la que se conmemoró el centenario galdosiano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y que llega ahora al museo de la calle Cano, en Triana, de la mano de su comisario, el prestigioso académico e historiador de la fotografía Publio López Mondéjar.
La muestra, que reúne más de 140 fotografías del escritor y de los lugares en los que transcurrió su vida, principalmente Madrid y Santander, está impulsada por el organismo público Acción Cultural Española y permanece abierta al público hasta el 14 de diciembre, con visita gratuita en el horario habitual del museo, de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.
Más de la mitad de las imágenes que reúne la exposición son retratos del escritor, casi todos inéditos, solo o en compañía. El resto corresponde a los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo Madrid, aunque también se destaca la importancia que tuvo la ciudad de Santander y Cantabria en la vida de Galdós. En la capital santanderina Galdós construye la famosa Quinta de San Quintín, donde disfrutaba del periodo estival, hoy lamentablemente desaparecida.
Galdós, visto por sí mismo
Galdós hablando de Galdós. Es la filosofía de la intervención que proponen los artistas visuales Pedro Déniz y Sara Acosta y que llena las paredes de las salas de acceso a la Casa-Museo Pérez Galdós. ‘La mirada de Galdós, entrevista a un humanista’, toma como referencia las entrevistas que le hicieron en Madrid Manuel Carretero y Enrique González Fiol, junto a fragmentos de su libro ‘Memorias de un desmemoriado’ y algunos prólogos escritos de su puño y letra para otros autores. Esta temática sirve para armar una entrevista ficticia que lleva a los visitantes a conocer nuevas y diferentes facetas del autor, más allá de la literatura. Cómo vivió y dónde, qué tipo de carácter tenía, cuáles eran sus aficiones y qué legado nos dejó más allá de sus obras literarias.
La muestra, que quedó inaugurada durante la reciente celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, en el mes de junio, permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre, y puede ser disfrutada de manera gratuita por los visitantes que acudan a la Casa-Museo, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria.
‘Escapar’ de La Casa-Museo León y Castillo
El Servicio de Extensión Cultural de la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, ha acertado de pleno en su programación de verano con dos atractivas propuestas para todas las edades. En primer lugar, ofrece al público una visita guiada por la colección permanente de la Casa-Museo León y Castillo, que incluye la posibilidad de conocer el entorno más próximo. Se trata de una ruta histórica por los barrios teldenses de San Juan y San Francisco. El recorrido está programado para los jueves y viernes durante los meses de julio y agosto, de 10:00 a 12:30 horas.
Por otro lado, los más jóvenes de la casa, niños y adolescentes de entre 10 y 14 años podrán ponerse a prueba con un divertido taller ‘escape room’ que se lleva a cabo todos los martes y miércoles de los meses estivales en dos turnos, de 10:00 a 11:00 y de 11:30 a 13:00 horas.
Ambas son actividades gratuitas, destinadas al público en general, que requieren de inscripción previa. Las visitas guiadas con ruta por el entorno histórico admiten grupos máximos de 30 personas, de todas las edades. En lo que se refiere a la actividad de ‘escape room’, está destinada a niños y niñas de entre 10 y 14 años, en grupos de máximo 12 personas. Las inscripciones se pueden formalizar en la propia Casa-Museo León y Castillo, llamando al teléfono 928-691-377 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La ‘sinestesia’ de Marta Mariño
La sinestesia es una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sentimientos. No es casualidad que la pintora Marta Mariño haya elegido el título ‘Sinestesia’ para su nueva exposición que acoge la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La muestra, compuesta por un escenario de confusión donde se mezclan los objetos, lienzos y esculturas antropomórficas, sinuosas, plagadas de formas vegetales o encriptadas en un bestiario poco común, estará abierta al público hasta el día 11 de septiembre y se puede visitar de manera gratuita en el mismo horario de apertura del museo teldense, de martes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas.
Cueva Pintada ‘abre’ sus ventanas al patrimonio
Las nuevas tecnologías no son solo un medio para investigar, sino para difundir el patrimonio. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se asoma de manera inmersiva en el pasado identitario del archipiélago canario gracias a la exposición ‘Ventanas al Patrimonio’, que se inauguró el pasado 9 de agosto en la sede museística de Gáldar. La muestra, cuyo objetivo es acercar el patrimonio cultural a toda la ciudadanía a través del uso de las nuevas tecnologías, estará abierta hasta el próximo 2 de octubre.
La exposición se ubica en las terrazas del museo y parque arqueológico, justo al final del recorrido guiado habitual a las instalaciones. Por ello, la muestra temporal e itinerante pasa a formar parte de la visita guiada habitual, pero también se puede visitar de manera gratuita en el horario del museo, de martes a sábado, de 10:30 a 19:30 horas, y domingos y festivos, de 11:00 a 19:00 horas.
‘A saber por qué Sofía…’ en la Casa-Museo Antonio Padrón
‘A Saber por qué Sofía...’ es el título de un taller experimental sobre el significado en el arte y la interpretación, realizado por las alumnas y alumnos de la Academia Municipal de Dibujo y Pintura Josefa Medina de Gáldar, bajo la batuta de su director, Raúl Mendoza. El punto de partida fue la creación de 15 ‘cadáveres exquisitos’ que deberían ser ilustrados después por el alumnado. El resultado es una curiosa exposición que acoge la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, y que permanecerá abierta hasta el 28 de agosto, en el horario de apertura del museo, de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.
Dolores Campos Herrero sigue en Moya
‘Dolores Campos-Herrero. Un mundo paralelo en verso y prosa’. La muestra, que recopila gran parte de su producción literaria y periodística, permanece abierta en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya hasta el 31 de diciembre. La iniciativa constituye un homenaje a la escritora y periodista tinerfeña, fallecida en 2007. El objetivo de la exposición es mostrar la trayectoria creativa de la autora a través de los diversos géneros que cultivó: poesía, relato breve, literatura infantil y juvenil, el periodismo y el teatro. La muestra se puede visitar de manera gratuita en el horario del museo, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Rosa Felipe y su ‘Caligrafía del verso’
Rosa Felipe Martínez es pintora e ilustradora. No es la primera vez que pone su arte al servicio de las palabras del poeta modernista Tomás Morales. En esta ocasión, es la encargada de escribir artísticamente fragmentos de ‘Las Rosas de Hércules’ y de dibujar cada uno de ellos, realizando 55 diseños que rinden homenaje a la poesía de uno de los principales poetas del movimiento. La exposición ‘Caligrafía del verso’ recoge su trabajo en la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya. La entrada a la muestra, que ha extendido su permanencia en el museo hasta el 15 de septiembre, es gratuita.
Durante el periodo de intervención de la sala, se produjo un feliz hallazgo para aumentar el conocimiento del patrimonio histórico y artístico de este municipio. Se trata de un pequeño texto fechado en 1871, situado en la trasera del altar del Sagrado Corazón de Jesús, cuya espalda mira hacia la sala. En este pequeño texto, puede leerse ‘’1871 . Este retablo lo realizó (...) quintana siendo párroco Don Francisco Caballero del Toro’’
La Parroquia de San Vicente Ferrer de Valleseco, inauguro el Museo de Arte Sacro. Ubicado en el Presbiterio de la Iglesia, concretamente junto al Retablo Mayor, a expensas que el discurso museográfico no quedase alejado de la realidad del culto parroquial y forme así parte de un conjunto.
Autoridades eclesiásticas, Grupo de Gobierno Municipal y el Director General de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, asistieron en la noche del pasado sábado a la inauguración de este nuevo espacio expositivo del municipio de Valleseco.
La exposición permanente está compuesta por diferentes piezas situadas en cuatro partes temáticas. La primera, está dedicada a San Vicente Ferrer y sus dos iglesias, con objetos pertenecientes a la historia parroquial del municipio que servirán de pie al espacio temporal donde se encuentra una pequeña exposición de tránsito que versa sobre documentos históricos acerca de la creación de la ermita de San Vicente Ferrer y su erección como parroquia en el siglo XIX. Frente a ella, podrán encontrar una importante muestra de orfebrería perteneciente a distintos momentos históricos de la parroquia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Por último, una parte dedicada a la presencia de la Virgen María en Valleseco finaliza el recorrido, donde podrá́ apreciarse una pequeña muestre de la historia mariana en el municipio a través de distintos elementos y en relación a las diferentes advocaciones.
Durante el periodo de intervención de la sala, se produjo un feliz hallazgo para aumentar el conocimiento del patrimonio histórico y artístico de este municipio. Se trata de un pequeño texto fechado en 1871, situado en la trasera del altar del Sagrado Corazón de Jesús, cuya espalda mira hacia la sala. En este pequeño texto, puede leerse ‘’1871. Este retablo lo realizó (...) quintana siendo párroco Don Francisco Caballero del Toro’’. Este hallazgo, ha sido incorporado a la musealización de la sala, esperando que en un futuro pueda estudiarse más en profundidad sobre este hallazgo.
Espacio que ha sido comisionado por los jóvenes, Roberto Dávila Rodríguez y Carlos Delgado Mujica, Másteres en Gestión del Patrimonio Artístico, Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Santiago de Compostela, han ideado un nuevo espacio en el interior del templo parroquial, donde apreciar el fervor, la fe y el sentimiento de un pueblo hacia su parroquia.
Con esta iniciativa, la Parroquia de San Vicente Ferrer de Valleseco quiere potenciar la puesta en valor del patrimonio histórico, cultural, artístico y devocional que atesora el municipio más joven de Gran Canaria, después de cumplirse los 275 años del traslado de la imagen de San Vicente Ferrer desde la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pino de Teror hasta su ermita recién construida en 1746, y la celebración del 175 aniversario de la conversión en 1846 de la ermita de San Vicente en parroquia independiente de la de Teror.
Los profesionales insisten en una mayor evaluación y cooperación en las políticas museísticas, en el III Congreso de Museos de Canarias
El Comité Científico entrega un premio a la directora de Casa de Colón, Elena Acosta, en reconocimiento por su trayectoria museística
El próximo congreso bianual se celebrará en la isla de Fuerteventura bajo la temática “Museos, participación y transformación social”
El III Congreso de Museos de Canarias se clausuró hoy viernes, 27 de mayo, en el Teatro Cine Chico (Santa Cruz de La Palma) con la presentación de las conclusiones de los tres intensos días de trabajo entre los profesionales de los museos y del patrimonio cultural del archipiélago. Las jornadas organizadas por el Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, han contado con representación de todas las islas y finalmente han llegado a participar 230 congresistas de forma presencial y telemática. Entre las propuestas del sector figura el fortalecimiento de la Red de Museos de Canarias para avanzar hacia la excelencia a través de una mayor apoyo por parte de las administraciones públicas.
Desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, Nona Perera adelantó que “es necesario aprobar un decreto de desarrollo de todo lo concerniente a museos entendidos como marco legal, dotado económicamente y que responda a las necesidades advertidas por las personas especialistas”. Algunas de las prioridades sobre las que se empezará a trabajar son “el movimiento de las colecciones entre islas, la señalética unificada, la socialización de las exposiciones y el dominio público de lo que es bien común”, entre otras ideas.
Con respecto a las conclusiones de las 47 comunicaciones y 9 pósteres que se han presentado, el Comité Científico pudo determinar que la evaluación y una mayor cooperación sigue siendo un tema pendiente que deberá ser retomado en los próximos encuentros. De hecho, ya se acordó que el IV Congreso de Museos de Canarias se celebrará en la isla de Fuerteventura bajo la temática “Museos, participación y transformación social”.
Ahora bien, la principal idea que se debatió en el panel 1 sobre “Museos y Turismo”, es que ambos ámbitos deben aliarse, poniendo el foco en la población que habita los lugares donde los museos son fuente de riqueza para toda la comunidad, por encima de las personas que los visitan, tanto locales como turistas.
En el panel 2, dedicado a “Museos y Educación”, se concluyó que los planes educativos son una herramienta fundamental para estos centros, que deben diseñar, aplicar y evaluar sus proyectos. Asimismo, se determinó que los museos han de ser cada vez más inclusivos, solidarios e integradores, para todo ello, es fundamental la coordinación interadministrativa. El papel de las tecnologías es imparable: ante los retos del metaverso es necesaria la vigilancia epistémica para ejercer el control del discurso, valorar la relevancia de los contenidos y atender a la brecha digital.
En cuanto a la relación “Museos y Desarrollo Sostenible”, que centró el panel 3, se abordó su papel como actores de transformación de los territorios, vinculando el patrimonio natural y cultural de las islas. Es necesario generar sinergias entre diferentes sectores: turismo, medioambiente, educación, patrimonio cultural, etc., que puedan fomentar nuevas vías de desarrollo, por ejemplo, con un nuevo modelo turístico sostenible en torno al patrimonio. Del mismo modo, los museos pueden actuar como agentes de la transformación del tejido urbano y de las personas que lo habitan y lo transitan. Igualmente, en esta mesa de trabajo también se observó cómo los museos están acometiendo una transformación digital hacia una mejor accesibilidad de la ciudadanía a sus colecciones.
Los profesionales que participaron en el panel 4, centrado en las “Museos, colecciones y coleccionismo”, insistieron en la necesidad de repensar los cauces y fórmulas que ayuden a encontrar el espacio en el que indagar tanto en el conocimiento y puesta en valor de los contenidos, como en la génesis y proyección de los mismos. En suma, el reto estriba en poner en valor cada una de las colecciones con el objetivo de crear vínculos imperecederos con la sociedad. “Todo objeto, cada imagen, todo recuerdo, merece una segunda oportunidad”, declararon en el acto de clausura.
Homenaje a Elena Acosta
Para finalizar el III Congreso de Museos de Canarias, la Organización quiso reconocer la trayectoria profesional de Elena Acosta, directora de la Casa de Colón, y le hizo entrega de una escultura de la artista canaria Guenda Herrera hecha para la ocasión, siendo uno de los momentos más emotivos del encuentro.
En el acto se homenajeó a una profesional esencial en los museos de Canarias, conservación, coordinación y dirección de multitud de trabajos, entre los que destaca la organización desde 1976 de los Coloquios de Historia canario-americana, que actualmente continúa coordinando y siendo su secretaria general, así como secretaria de la revista científica Anuario de Estudios Atlánticos.
Acosta mantiene una estrecha vinculación con la figura de Cristóbal Colón y su relación con este Archipiélago, al igual que durante más de cuatro décadas se ha responsabilizado de trabajos de arte e historia de Canarias, de ediciones y un amplio repertorio de encuentros académicos, investigación y difusión fundamentalmente sobre América y estas islas del Atlántico que marca la ruta hacia las Américas.
En sus más de cuarenta años de trayectoria, ha impartido conferencias y publicado trabajos sobre gestión cultural, museología, historia de Canarias; ha formado parte del jurado de los Premios Canarias y del comité de elaboración del Plan de Cultura del Gobierno, así como del Comité Científico del congreso desde su primera edición.
Comienza en La Palma el III Congreso de Museos de Canarias, que se extenderá hasta el viernes en varios espacios de la capital palmera
La nueva definición de ‘museo’, protagonista de la sesión inaugural
El III Congreso de Museos de Canarias, en el que se dan cita 170 profesionales de todas las islas, arrancó hoy miércoles 25 en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma. Organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, la sesión inaugural contó con la intervención, entre otras personalidades, de la presidenta del Comité Científico del Congreso, Elena Acosta, que destacó “el poder de la memoria” que tienen estos espacios.
La apertura contó con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; del presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata; del alcalde de la capital palmera, Juan José Neris; y de la citada presidenta del Comité Científico, Elena Acosta.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Teresa Reyes, presidenta del ICOM España, quien expuso el proceso de trabajo y resultados para llegar a una nueva definición de ‘museo’ por parte del ICOM. Una definición, que se espera aprobar en la 26ª Conferencia General de esta institución este verano en Praga, y sobre la que deberán empezar a trabajar los profesionales de todo el mundo. Desde la primera determinación de qué es un museo, hace varias décadas, hasta la actualidad, el concepto ha ido evolucionando y esta actualización recoge aspectos como la accesibilidad, diversidad y sostenibilidad, en concordancia con los ODS.
“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos”, adelantó Reyes.
La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, puso de manifiesto el valor y compromiso de los profesionales de los museos de Canarias, “cuyas aportaciones, desde la reflexión y la crítica, van a contribuir a mejorar la gestión y el servicio público que prestan estos centros”.
El III Congreso cuenta también con la colaboración del Cabildo de La Palma, cuyo presidente Mariano Zapata, aplaudió el hecho de elegir la isla para su celebración: “contar con este encuentro es esencial para mirar hacia nuestro futuro y hacia la recuperación de La Palma, donde la cultura juega un papel fundamental”. También colabora el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, que estuvo representado por su alcalde, Juan José Neris, quien dio la bienvenida a “una ciudad que es, en todos los sentidos, un museo al aire libre, vivo. Un entorno perfecto para este encuentro que vela por la promoción y protección de nuestros bienes”.
El programa continuará en la tarde de hoy, con las conferencias de Cristina Escudero (coordinadora de UGRECYL), sobre la gestión de riesgos en la conservación del patrimonio; Pablo Estévez (doctor en Antropología), con la ponencia ‘El museo, la postal y el vértigo. Un búnker para la mirada distraída del turismo; Antoine Guibert (consultor cultural) sobre los museos como actores del desarrollo sostenible; Eliseo G. Izquierdo (historiador del arte) con la ponencia ‘De la colección doméstica al museo’; Fernando Hernández (catedrático de Visualidades Contemporáneas), Virginia González (maestra jubilada), y Javier Marrero (catedrático de Didáctica) sobre la educación y los museos.
Agenda del jueves 26 y viernes 27 de mayo:
Las líneas maestras de la exposición permanente del futuro MUBEA Gran Canaria. Museo de Bellas Artes que el Cabildo grancanario espera abrir en 2024 en la capital grancanaria, serán expuestas el día 26 de mayo por el equipo que trabaja en la actualidad en el proyecto museográfico de dicho museo, en una comunicación que será presentada en el marco del III Congreso de Museos de Canarias que se celebra en la isla de La Palma
La comunicación, que será defendida por los conservadores de la Casa de Colón Carlos Castro, Mave Delisau, José Alejandro Díaz, Octavio Pineda y Francisco Javier Pueyo, pone en valor y proyecta la importancia de las colecciones de bienes culturales que custodia el Cabildo. Francisco Javier Pueyo y el equipo de conservadores que trabajan en la dotación de contenido del nuevo espacio museístico son conscientes de que la premisa es presentar nuevas formas de mirar, valorar y comprender las realidades del arte en Canarias.
‘El programa de la exposición permanente del MUBEA Gran Canaria. Procesos y dinámicas de trabajo’ es el título de la comunicación que se presenta en el mencionad congreso. “La exposición permanente del MUBEA se convertirá en un testimonio vivo de nuestra producción cultural pasada, presente y con proyección de futuro”, explica Francisco Javier Pueyo, quien asegura que se trata de “un proyecto abierto que permite a los diversos públicos la interrogación directa sobre sus piezas y las relaciones que entre ellas se presentan, así como la elaboración de conclusiones y reflexiones autónomas”.
Y es que la exposición permanente debe recoger los parámetros fijados en el ámbito geográfico y cronológico para posibilitar lecturas contrastadas que desemboquen en un modelo abierto, aunque dentro de un recorrido pautado. “En Canarias se han asumido y recreado los estilos artísticos en una suerte de sincretismo, con un lenguaje propio en ciertos momentos que hay que resaltar en nuestro discurso museográfico”, asegura el conservador, quien apuesta firmemente por “potenciar, en definitiva, un patrimonio artístico único, reconocible y de indudable valor cultural y económico”.
Un nuevo museo, una nueva mirada
El MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes nace como una nueva propuesta para un nuevo museo, resultado de una intensa actividad de investigación y de catalogación de la colección de bienes culturales del Cabildo de Gran Canaria. Por eso, siguiendo el objetivo del equipo de expertos que lo dotará de contenido, se centra en construir “un museo vivo, transformador, abierto, sostenible, conectado con el territorio y con el momento actual en el que surge”. Los conservadores son conscientes de la necesidad de una modernización museográfica sin dejar de lado el original conservado.
El equipo de conservación tiene clara la necesidad de “una nueva mirada al relato del arte en Canarias y a nuestra producción cultural de forma equilibrada entre la estructura informativa y la narrativa”, prosigue explicando Pueyo. Para ello, habrá que crear un nuevo sistema de comunicación que favorezca los pequeños relatos, intentado presentar una realidad construida con múltiples lenguajes para favorecer las lecturas autónomas.
Cinco ejes
La exposición permanente del MUBEA Gran Canaria se estructurará finalmente en cinco grandes ejes que permiten ofrecer y elaborar un relato más armónico y coherente de las colecciones de bienes culturales del Cabildo de Gran Canaria. Se han denominado de la siguiente manera: ‘cimientos de identidad’, ‘encrucijada atlántica’, ‘vientos de cambio’, ‘experimentación y resistencia’ y ‘horizontes múltiples’.
El discurso
En el discurso de la exposición se concentrarán casi todos los resultados de la institución. Es la de los apartados más complejos, según los conservadores, ya que intervienen en ella multitud de factores asociados a los objetos físicos y a los propios profesionales que la realizan. “Del éxito del discurso planteado depende fundamentalmente la supervivencia y la capacidad transformadora del museo”, afirma tajante Francisco Javier Pueyo.
El MUBEA Gran Canaria albergará en sus salas de exposición permanente elementos paradigmáticos de la identidad social y cultural canaria. Será un mundo simbólico creado, ordenado, conservado y expuesto que mostrará, en definitiva, su propia verdad. Es importante el hecho de que estará inserto en un espacio emblemático, como el Hospital de San Martín, en Vegueta. El relato museístico será entonces trascendente para la comprensión de nuestro pasado y percepción del presente, con la gran oportunidad de convertirse en algo vivo, que pueda emocionar más allá de la cotidianeidad y permita construir cultura.
Dinámicas de trabajo
Para desarrollar el complejo programa que requerirá la configuración de la exposición permanente del MUBEA, se ha establecido una metodología de trabajo, partiendo de lo planteado en el Plan Museológico del Ministerio de Cultura y Deporte de 2005, adaptándolo a este caso en particular, y por supuesto, teniendo en cuenta los años transcurridos. Así pues, el plan se articula en tres fases, con varios apartados que se trabajan a la vez, generando distintas dinámicas en múltiples sentidos.
La fase 1 será la definición del discurso conceptual de la exposición permanente, es decir, las colecciones que la forman y la condicionan, las relaciones con el programa arquitectónico, el esquema básico de montaje y la transmisión de la información. En una segunda fase se llevará a cabo la implementación y desarrollo de los transmisores de información, lo que incluye también desacoplamientos con el programa arquitectónico, diseño de montaje, ajustes y correcciones. Por último, en la fase 3 se pondrá todo en relación con el resto de programas en funcionamiento; se desarrollarán las licitaciones y se coordinará el proceso de traslado y realización efectiva del proyecto.
El Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria, área gestionada por Alicia Bolaños Naranjo, trabaja en el 2022 con el presupuesto más elevado que ha tenido nunca el departamento, 6.003.863,53 euros. A esto se une el hecho de que, a pesar de la pandemia, durante el año 2021 se consiguió un grado de ejecución presupuestaria del 98,02%.
La importancia de estas cifras se complementa con el hecho de que las inversiones están plenamente comprometidas con los objetivos de desarrollo sostenible que marca la Agenda 2030, con la que la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Guacimara Medina, ha hecho una firme apuesta a lo largo de última década
Estos y otros datos relevantes se exponen ampliamente durante la celebración del III Congreso de Museos de Canarias, que tiene lugar durante esta semana en la isla de La Palma y en el que el Servicio de Museos del Cabildo participa con varias comunicaciones. La intervención de la jefa del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria en estas jornadas prevista para el día 26 de mayo destaca el logro de que “a pesar de haber pasado la crisis del 2008 y de que nos encontremos en otra tras la pandemia, se puede hacer una gestión sostenible a través de una correcta planificación y ejecución presupuestaria”, explica Alicia Bolaños.
Además del incremento en el presupuesto del Servicio de Museos, el equipo del departamento quiere destacar el hecho de que se trata de un presupuesto comprometido con la igualdad entre mujeres y varones, la inclusión social, la accesibilidad y el compromiso medioambiental, con el uso de energías renovables y la eficiencia energética, tras diez años desde la implantación de dichas políticas transversales en la gestión pública cultural.
Alicia Bolaños expondrá una comparativa del presupuesto actual con el de uno de los peores años, el 2009, y con uno de los mejores, el 2007 (un año después de inaugurado el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada). Los resultados de este análisis son muy significativos. “Con respecto al 2009 hemos aumentado el presupuesto en un 123,74% y con respecto al 2007, en un 29,46%”, detalla en cifras la jefa del Servicio de Museos.
Presupuestos sociales
La elevada ejecución presupuestaria de los últimos años cumple, además, con los requisitos de eficacia, al ir sumando los objetivos que definen unos presupuestos sociales, detalla Bolaños. “Hablamos de museos sostenibles”, asegura la responsable. “El hecho de llevar años implantando las políticas transversales, a través de una gestión integral, nos da la oportunidad de tener datos para medir el impacto de la agenda 2030 en nuestros presupuestos”.
La inversión realizada intenta seguir las directrices de los tres ejes principales en los que se basa la agenda: erradicación de la pobreza, empoderamiento de mujeres y niñas y emergencia climática. Esto tiene un claro reflejo en los diferentes capítulos presupuestarios, dando como resultado global un impacto del 35,52%; es decir, 1.850.000 € sobre 5.208.908,77 € del presupuesto de 2021.
“Teniendo en cuenta el importe destinado a la contratación de obras, servicios y suministros, más la propia plantilla, el impacto de la agenda 2030 es un buen porcentaje”, asegura Bolaños y se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible. “Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que trabajamos por y para una gestión sostenible de los museos", concluye la responsable de área.
Congreso de Museos
La reunión de responsables museísticos que se celebra esta semana en La Palma es el III Congreso de Museos de Canarias. Se ha tardado 4 años en poder volver a ponerlo en marcha tras su última edición. Elena Acosta, directora de la Casa de Colón, es también la presidenta del comité científico del evento. “Es una iniciativa promovida por el Gobierno de Canarias para crear un gran debate entre los centros museísticos de todo el Archipiélago”, explica Acosta. “Desde el comité científico trabajamos para que sea un congreso abierto, en el que tengan cabida los proyectos que se están llevando a cabo en todas las islas. Por eso hay más de 55 ponencias”. La directora de la Casa de Colón adelanta que se debate sobre la base de cuatro grandes paneles que van a sintetizar la relación de los museos con sus propias colecciones, con el turismo, la educación y con el desarrollo sostenible.
La digitalización, la construcción de comunidad y la sostenibilidad son los grandes retos a los que se enfrenta esta sociedad, como afirma la Agenda 2030. Los museos deben trabajar según estos ejes de actuación, para lo que deberán ponerse en diálogo continuo con sus comunidades. Además, como recuerda Elena Acosta, “hay que tener en cuenta las condiciones peculiares que tienen las instalaciones museísticas debido a nuestra condición insular. La necesidad de dignificar el papel de los museos y sus nuevos retos en la sociedad, como es su poder de transformación, deben materializarse conociendo mucho mejor nuestra identidad y nuestro patrimonio”, concluye la presidenta del comité científico del Congreso.
Mañana miércoles, 25 de mayo, a las 10:30 horas, en el Teatro Circo de Marte
Las sesiones se podrán seguir on line en: https://bit.ly/3MJqQbJ
El Gobierno, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, inaugura en Santa Cruz de La Palma el III Congreso de Museos de Canarias, encuentro que se celebrará en la isla los días 25, 26 y 27, específicamente en seis espacios: el Museo Insular, el Palacio Salazar, el Real Club Náutico, el Espacio Cultural CajaCanarias, el Teatro Circo de Marte y el Teatro Cine Chico.
La apertura del Congreso en el Teatro Circo de Marte, donde se desarrolla la primera jornada, correrá a cargo del viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez; del presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata; del alcalde de la capital palmera, Juan José Neris; de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; de la consejera insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Jovita Monterrey; y de la presidenta del Congreso de Museos de Canarias, Elena Acosta.
Agenda miércoles 25 de mayo
Tras el acto inaugural, la primera sesión dará comienzo con la conferencia que impartirá la presidenta de ICOM España, Teresa Reyes i Bellmunt, bajo el título “Definición de Museo por el ICOM: proceso y resultados”. Durante los últimos años, la organización International Council of Museums (ICOM) ha estudiado la evolución de los museos para realizar una revisión de su propia definición y adaptarla a las necesidades del siglo XXI, por lo que Reyes explicará el proceso y en qué situación se encuentran actualmente.
Teresa Reyes i Bellmunt es licenciada en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Máster de Pirineos, museología y gestión del patrimonio, así como de Gestión de Patrimonio Histórico-arqueológico por la Universitat de Barcelona, y Postgrado en Competencias Directivas por la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue directora del Museo de la Conca y ha coordinado la realización de proyectos museológicos y museográficos, diversos inventarios de patrimonio cultural, exposiciones temporales de diferentes temáticas así como estudios histórico-arqueológicos. Actualmente es Jefa de Sección de la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona y desde los inicios del 2020 es la presidenta de ICOM España.
Esa misma tarde, a partir de las 16:30 horas, también en el Teatro Circo de Marte, la coordinadora de la UGRECYL (Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultura Servicio de Planificación, Investigación y Difusión) de Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Cristina Escudero Remírez, impartirá una charla sobre “La integración de la gestión de riesgos e los planteamientos de conservación del patrimonio cultural”.
A continuación, la doctora en Filosofía y profesora de la Facultad de Cultura Visual de la Goldsmiths University of London, Yaiza Hernández Velázquez, interviene con la charla “Museos para después del turismo”, donde mostrará un breve recorrido histórico por la estrecha relación entre turismo y museos.
El experto internacional de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para la implementación de la Agenda 21, Antoine Guibert, será el siguiente en exponer con la charla “La cultura y los museos como actores de desarrollo sostenible”.
Eliseo G. Izquierdo, licenciado en Historia del Arte y director de LM Arte Colección, explicará en su charla “De colección doméstica a museo” cómo nació la Colección LM relacionada con el adorno del hogar, que pronto se transformó en ensoñación de un proyecto mucho más amplio y abierto al público, que ha requerido de más de tres décadas para su desarrollo.
Fernando Hernández Hernández, doctor en Psicología y catedrático en Visualidades Contemporáneas y de Investigación en la Universidad de Barcelona, Javier Marrero Acosta, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de La Laguna, y Virginia González Dorta, maestra de educación primaria jubilada y miembro del Museo de La Vieja Escuela de la Zarza, finalizan el primer día de Congreso con la conferencia “Educación y museos desde un cruce de miradas”.
En esta esperada tercera edición se han inscrito más de 170 profesionales de los museos, universitarios y personal investigador para repensar los hábitos y las propuestas de las instituciones museísticas ante la “nueva normalidad”. En esta ocasión se han presentado 51 comunicaciones y 13 pósteres científicos que serán puestos a debate y reflexión durante las sesiones de las mesas de trabajo.
Los temas de debate para las mesas de trabajo han sido acordados por el Comité Científico que está conformado por profesionales del ámbito museístico o del patrimonio cultural de todas las islas y las principales disciplinas. En este sentido, esta nueva edición tendrá cuatro ejes temáticos según las demandas expresadas en la pasada edición de 2018: Colección y Coleccionismo, Desarrollo Sostenible, Museos y Educación y Museos y Turismo.
Como en las dos ediciones anteriores, el congreso organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de La Palma, busca una mayor cooperación entre los espacios museísticos del archipiélago a través del intercambio de conocimientos y prácticas para desarrollar políticas culturales pluralistas y democráticas pero sobre todo acordar ideas comunes.
La red de centros de interpretación e información gestionados por el Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria acaba de superar la cifra de 50.000 visitantes desde 2019, precisamente en el umbral del Día Internacional de los Museos que se festeja cada 18 de mayo
En este tiempo, los contenidos expositivos de estas instalaciones del Cabildo de Gran Canaria han sido herramientas esenciales para que tanto la población local como el flujo de turistas interioricen el valor extraordinario de los elementos que motivaron las declaraciones de la Unesco.
Igualmente, los Centros de Interpretación del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, situado en Artenara, Roque Bentayga y Los Caserones, en La Aldea, además del Centro de Gestión e Información de Tejeda, han contribuido a dinamizar la actividad socioeconómica en el territorio mientras cumplen con su función de referencia cultural y de ocio, centrada en este caso en la difusión de valores ligados a la arqueología, la historia, la etnografía y la naturaleza de la amplia superficie insular que abarcan ambas figuras.
Las cifras globales de visitantes del último trienio han estado condicionadas por acontecimientos como los grandes incendios forestales del 2019 o la pandemia, fase en la que el Instituto realizó un esfuerzo para mantener el flujo de visitantes dentro de las limitaciones establecidas en cada momento tras el confinamiento estricto, lo que se tradujo también en la preservación de puestos de trabajo. A estas dificultades, se han sumado cierres puntuales para mejoras en las dependencias y en los servicios que se presta al visitante.
En concreto, cerca de 22.000 personas han traspasado las puertas del Centro de Interpretación del Paisaje Cultural, espacio simbólicamente excavado en la montaña y que alberga la réplica a tamaño real del llamado ‘templo perdido’ de la sociedad aborigen. Hasta abril de este año, el volumen de visitas rondó las 3.500 personas.
Esta fiel reproducción, encargada al estudio Factum Arte, referencia internacional en la reproducción de piezas artísticas y sitios arqueológicos, como han mostrado con la tumba de Tutankamón o el lienzo de ‘Las bodas de Caná’ de Veronese, recrea el fenómeno del haz de luz que penetra en la cueva real en determinados periodos del año por una abertura practicada en su bóveda y recorre un friso de grabados, al tiempo que cambia de forma y posición a medida que el sol avanza a lo largo del día y de los meses, marcando equinoccios y solsticios.
El Centro de Interpretación del Roque Bentayga ha sido visitado por más de 20.500 personas desde 2019. En la actualidad, esta instalación que profundiza en los rasgos culturales, etnográficos y naturales del conjunto geológico y arqueológico que corona Gran Canaria, y que es además la puerta de entrada para conocer el marcador astronómico que anuncia la llegada del solsticio de invierno, permanece cerrada por obras de mejora.
La actuación en el Centro de Interpretación del Roque Bentayga, con más de 240.000 euros de inversión, contempla la instalación de nuevos paneles solares, un punto de carga para vehículos eléctricos, la mejora del control de accesos y señalizaciones, una minidepuradora biológica, la reforestación de su entorno con almendros y una charca para aves de 2.000 litros.
El autoconsumo se verá incrementado con paneles fotovoltaicos a ras de suelo e integrados en el paisaje que configurarán un sistema de huerto solar con mayor superficie de captación y que alimentará además el punto de carga para vehículos eléctricos.
Asimismo, una pantalla Led de grandes dimensiones indicará los principales marcadores del sistema, desde la energía generada y consumida al número de visitas. Además, las personas con movilidad reducida contarán con un camino adaptado entre la zona de estacionamiento y el edificio. También está previsto poner en servicio una barrera de apertura automática con código QR para controlar el flujo de vehículos. Por otro lado, el Cabildo vallará los accesos a pie para impedir usos incontrolados en el yacimiento, en especial en el marcador equinoccial.
Mientras finalizan los trabajos en el Centro de Interpretación del Roque Bentayga, parte de sus recursos divulgativos están a la vista en el Centro de Gestión e Información de Tejeda, por el que han pasado ya alrededor de 1.400 personas en lo que va de año y más de 2.600 desde su apertura en 2020. Situado en pleno casco de Tejeda, en el número 6 de la Calle Párroco Rodríguez Vega, está ubicado en una edificación tradicional canaria. En su interior están distribuidos diversos elementos expositivos, incluidos contenidos audiovisuales y permanece abierta la exposición ‘Cumbres de cuento’ de Elia Verona.
Además de las instalaciones situadas en la cumbre, el Instituto es responsable del Centro de Interpretación de Caserones, en la costa La Aldea de San Nicolás, con más de 1.300 entradas este año y casi 5.200 desde que iniciara su andadura en octubre de 2020, cifras que no incluyen las actividades culturales puntuales que acoge periódicamente.
Este espacio ubicado en el litoral de La Aldea de San Nicolás dedica un espacio a la Reserva de la Biosfera, cuyo equipo ha posibilitado la ordenación del humedal de La Marciega. El Centro abre una gran ventana a los valores arqueológicos, etnográficos, naturales y paleontológicos que confluyen al final de la mayor cuenca hidrográfica de Canarias.
Aquí, la población habitó durante mil años uno de los poblados más importantes de la antigua Gran Canaria, integrado en su apogeo por 800 viviendas en las que se gestaron manifestaciones culturales únicas y de las que aún queda una amplia representación, bien ya excavadas o asomando en la superficie de la tierra. Este centro, como el resto, pueden visitarse a diario de 10.00 a 17.00 horas, incluidos sábados y domingos.
LOS MUSEOS INSULARES DEL CABILDO ABREN SUS PUERTAS DURANTE EL MES DE MAYO PARA DESVELAR SUS SECRETOS Y SU PODER PARA CAMBIAR EL MUNDO
El 18 de mayo se celebra, desde hace más de 40 años, el Día Internacional de los Museos. En 2022, bajo el lema ‘El poder de los museos’, el ICOM (Consejo Internacional de los Museos) pone en valor el poder que tienen estos recintos para transformar el mundo
Para los museos insulares que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario tan señalada fecha es el momento para poner en práctica ese poder de cambio a través del descubrimiento. El año pasado fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios. En esta ocasión, las sedes museísticas grancanarias demostrarán, durante todo el mes de mayo, su potencial para provocar un cambio positivo en su comunidad a través de distintas lentes: la sostenibilidad, la digitalización y la accesibilidad, y la educación.
La consejera de Cultura, Guacimara Medina, desgranó algunos de los los ejes de la política cultural del Cabildo coincidiendo con la presentación del programa de actos del Día Internacional de los Museos. “En el Día Internacional de los Museos, celebramos un año más el compromiso con la ciudadanía. Realmente el lema del ICOM para este año viene muy al hilo con las políticas culturales transversales que hemos trabajado en esta legislatura. Hablamos de sostenibilidad, de accesibilidad, de innovación, de digitalización… creo que son conceptos fundamentales para un mundo contemporáneo en el que hace falta que los museos sean realmente el reflejo de la sociedad en que vivimos”, dijo.
Por su parte, Alicia Bolaños, jefa del servicio de los Museos Insulares, se refirió a la importancia de la transversalidad en la gestión integral museística, aludiendo al lema del ICOM de este año, ‘El poder de los museos’. “Este poder se relaciona con el compromiso social que tienen los museos, aunque para que se produzca realmente una transformación es necesaria una gestión integral de los mimos”, señaló Bolaños.
“Hay que implantar un plus a la gestión pública tradicional. No sólo nos quedamos con la gestión jurídica, económica o administrativa, sino que añadimos la implantación de transversales. Igualdad entre mujeres y varones, comunicación, inclusión social, compromiso medioambiental y calidad en el servicio público. Cuando conseguimos alinear estas transversales podemos poner en práctica la Agenda 2030 de objetivos de desarrollo sostenible”, aseguró.
“Podemos adelantar que tenemos un impacto en el presupuesto del 35,25% de la Agenda 2030. Teniendo en cuenta que el presupuesto en 2021 era de 5.209.000 euros y solo 2.900.000 se lo lleva el capítulo 1, de recursos humanos, está claro que el impacto es muy positivo”, avanzó.
Casa de Colón: ‘Las entrañas del museo’
La Casa de Colón, la instalación museística del corazón de Vegueta, prepara una maratoniana jornada de puertas abiertas para el Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo. De 10:00 a 14:00 horas se celebrarán actividades de animación que suponen la puesta en práctica de un proyecto educativo en colaboración con el alumnado de TASOC (Animación Sociocultural) del IES Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.
Entre otras acciones, habrá un ‘Escape room’ en algunas de las salas; una divertida acción a través de piezas que nos hablan, y algunas sorpresas más.
A las 12:00 y a las 19:00 horas, en dos pases, se realizarán sendas visitas guiadas en profundidad, denominadas ‘Las entrañas del museo’. En ellas se visitará la exposición temporal ‘Atesorando Patrimonio 4’, así como el almacén de obras de arte y el taller de Restauración del Museo.
La jornada culminará con la representación del monólogo teatral ‘La Indiana’, de Saida Santana, a las 21:00 horas. La participación en todas estas actividades se hará por orden de llegada, sin necesidad de reservar previamente.
La programación especial de la Casa de Colón por el mes de los museos se completa con otro tipo de acciones multidisciplinares. Es el caso de la conferencia-coloquio denominada ‘Mundos virtuales y museos’. La actividad, que se celebra el día 17 de mayo, a las 19:00 horas, contará con la presencia de Pedro Mujica, tecnohumanista y experto en realidad virtual y aumentada, y la tecnóloga Esther Pérez Verdú, y estará moderada por Ángeles Pérez, técnica de comunicación digital del museo.
El 19 de mayo la música se apodera de la Casa de Colón de la mano de Alba Serrano y Cristóbal Montesdeoca. Ambos presentan su primer disco, ‘Viagem’, un viaje musical por Cabo Verde, Portugal y Brasil, pasando por Canarias.
Por último, el 21 de mayo, a las 12:00 horas, el público familiar tendrá la oportunidad de acercarse de una manera diferente a la Exposición ‘Atesorando Patrimonio 4’, que exhibe 140 obras artísticas recientemente adquiridas por el Cabildo para, sobre todo, dotar de contenido al futuro Museo de Bellas Artes (MUBEA). En este caso, sí será necesaria la inscripción previa, ya que las plazas son limitadas.
Casa-Museo Pérez Galdós: ‘Puro teatro’
El Día Internacional de los Museos tendrá sabor a teatro en la Casa-Museo Pérez Galdós. El ‘Taller acuático galdosiano’ es una iniciativa intergeneracional e inclusiva, impulsada por el historiador Fernando Becerra, que ha creado una representación teatral basada en la obra gráfica galdosiana ‘El Gran Teatro de la Pescadería’, de la que habrá dos pases: a las 18:00 y a las 19:30 horas, en la Alameda de Colón y en la Casa-Museo, respectivamente.
Además, por el Día Internacional de los Museos, la Casa-Museo Pérez Galdós invita a realizar visitas guiadas gratuitas cada hora en punto, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, con entrada por orden de llegada.
La semana previa a la celebración, el 14 de mayo, entre las 9:00 y las 14:00 horas, se recupera, después de dos años, una popular actividad, la ruta galdosiana de senderismo urbano. Se trata de un recorrido por distintos lugares de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, relevantes por su relación con Pérez Galdós y por su significación cultural en la ciudad. La actividad es gratuita, pero requiere de inscripción previa en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El día 19 de mayo, de 10:00 a 12:00 horas, está prevista una acción educativa didáctica denominada ‘El poder de Pérez Galdós’. En ella, un grupo de alumnos del ciclo de animación sociocultural (TASOC) del IES Felo Monzón Grau-Bassas dinamizará acciones para estudiantes de Primaria.
Por último, como actividades ‘en línea’, la sede galdosiana propone una ‘escape room’ virtual, a partir del día 18 de mayo. Es una actividad didáctica virtual, destinada a público escolar de Secundaria y ciclos formativos. La propuesta es gratuita y está alojada en la página web de la Casa-Museo Pérez Galdós: http://www.casamuseoperezgaldos.com/es.
La Noche Europea de los Museos
La Noche Europea de los Museos es una iniciativa creada en 2005 por el Ministerio de Cultura de Francia. Cuenta con el patrocinio de la UNESCO, el Consejo de Europa y el ICOM y se desarrolla en paralelo a los actos del Día Internacional de los Museos. En ediciones anteriores, más de 3.200 museos de toda Europa, de más de 30 países, se unieron en torno a esta noche mágica abriendo sus puertas en horario nocturno.
La Casa de Colón y la Casa-Museo Pérez Galdós se unen a la propuesta el 14 de mayo, con un programa intenso. La sede colombina, en primer lugar, organiza visitas guiadas nocturnas, amenizadas con una espectacular exhibición a cargo de la asociación cultural de esgrima histórica de Las Palmas “Custodes Atlantis”. Los pases se realizarán a las 20:00, 21:00 y 22:00 horas. El aforo es limitado y la participación, por orden de llegada.
A las 21:00 horas se celebrará un concierto a cargo del cuarteto ‘Clazz Project’, que fusiona los estilos de Jazz y clásica para ofrecer una mezcla única con melodías atemporales de la música clásica pasadas por el tamiz de un arreglo moderno de jazz contemporáneo.
La noche de los museos en la Casa-Museo Pérez Galdós tendrá carácter teatral. Luifer Rodríguez y Mari Carmen Sánchez traen el 14 de mayo, a las 20:00 horas, la lectura teatralizada ‘Celia en los infiernos’, a cargo de ‘Malavida Producciones’. Y, por supuesto, con motivo de la Noche de los Museos, no podrán faltar las visitas guiadas a la Casa-Museo en horas en punto desde las 20.00 a las 24.00 h. de la noche, con entrada libre, por orden de llegada.
Cueva Pintada y sus talleres
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada lleva la celebración del Día Internacional de los Museos a la plaza de Santiago de Gáldar. El 18 de mayo, los centros escolares que lo soliciten podrán participar en los talleres con intervención musical ‘Desenredar los mares’. La actividad, también impulsada por la Casa-Museo Antonio Padrón y con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar y Radio Gáldar, se llevará a cabo de 10:00 a 13:30 horas.
El día 20 de mayo, a las 19:30 y a las 20:30 horas, Cueva Pintada propone una propuesta escénica en torno a las piezas de la colección del museo. ‘Improcolección en Cueva Pintada’ es un teatro improvisado que propone una lectura diferente de las piezas de la exhibición museística.
Las visitas-taller ‘Museos con sabor a mar y tierra’, para niños y niñas a partir de 6 años, vuelven el día 21 de mayo para seguir dando a conocer a grandes y pequeños algunos de los recursos naturales que aprovechaban las poblaciones de esta isla para alimentarse. Esta actividad también se realiza conjuntamente con la Casa-Museo Antonio Padrón.
Por último, los talleres para familias ‘Teacoge: Cueva Pintada con los sentidos’ presentan una actividad con los sentidos del tacto, la vista, el olfato y el oído que permiten una inmersión en el antiguo poblado de Cueva Pintada. La cita es el 28 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas.
La Casa-Museo Antonio Padrón amplía visitas
Además de los talleres ‘Desenredar los mares’ y ‘Museos con sabor a mar y tierra’, que comparte con Cueva Pintada, la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista anuncia que, a partir del 18 de mayo, amplía su servicio de visitas guiadas al público en dos horarios y en dos idiomas: a las 11:00 horas habrá visita guiada en inglés y a las 12:30 horas, visita guiada en español.
Dentro de las actividades programadas en común con el CEIP Antonio Padrón, y después de su reciente hermanamiento con el museo, su alumnado realizará una visita guiada el día 18 de mayo con las explicaciones de la vida y obra del pintor galdense en español e inglés. La cita es a las 17:00 horas con inscripción previa en http://www.antoniopadron.com/es/visitas-escolares.
El 19 de mayo, a las 18:00 horas, el museo indigenista recupera ‘El mentidero’, un espacio de reflexión en el patio de la Casa de Antonio Padrón que contará con la participación de Cesar Ubierna, exdirector de La Casa-Museo Antonio Padrón, Alicia Bolaños, jefa de servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Bolaños, director del Museo Agáldar, y Macarena Reyes, técnica del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Casa-Museo Tomás Morales, homenaje lírico
El 21 de mayo, a las 18:30 horas, con motivo del Centenario del poeta Tomás Morales, se organiza el concierto en homenaje al poeta y a esas personas que han hecho posible que los fondos patrimoniales de esta Casa-Museo se hayan visto incrementados a lo largo de su historia. Destacan entre todos ellos: la familia Morales, la familia Torón Macario y la familia Llabrés Romero. En la velada musical, la familia Torón hará entrega de un sillón de despacho utilizado por el poeta de Telde y su padre.
El 28 de mayo, de 10:00 a 18:00 horas, la editorial Mercurio en colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales, organiza una jornada de fotografía en homenaje a Tomás Morales y su centenario, en la que el protagonista es el municipio de Moya, sus rincones, sus gentes, su idiosincrasia…. Estas fotos pasarán a formar parte de un catálogo posterior que se editará acompañado de textos literarios históricos y actuales. La actividad es gratuita y el aforo limitado.
Más tarde, pero el mismo 28 de mayo, a las 18:30 horas, ‘Tomas Morales en la voz de…’ graba en la casa natal del poeta fragmentos de su obra en la voz de relevantes figuras de la cultura en Canarias. Esta actividad está incluida dentro de un circuito que se hará por distintos municipios de la Isla y museos del Cabildo de Gran Canaria (Casa Colón, Cueva Pintada y Casa-Museo León y Castillo).
‘Escape room’ en León y Castillo
Desde el 17 al 28 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas, se pone en marcha en la Casa-Museo León y Castillo la actividad de ‘Escape room’. La propuesta está pensada como una actividad alternativa a la clásica visita guiada a las instalaciones del museo. Este ‘escape room’ tratará de profundizar en algunos aspectos de la vida e hitos de los hermanos Juan y Fernando León y Castillo.
La acción está destinada a estudiantes de 10 a 14 años y para participar habrá que informarse e inscribirse en el teléfono 928 691 377, o en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El CAAM y los derechos humanos
El 18 de mayo se llevará a cabo en el Centro Atlántico de Arte Moderno (cuya sede estará cerrada por obras hasta el próximo 15 de junio) una acción performativa online en la que artistas y curadores de distintas procedencias leen de forma continuada fragmentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta actividad se celebra desde hace siete años en el CAAM, como gesto con el que esta institución cultural sigue incidiendo en el concepto de museo como espacio de tolerancia y convivencia. La acción se graba en vídeo y se difunde el día 18 de mayo a través de la página web del centro de arte (www.caam.net) y de su canal de YouTube.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.