La Red de Museos por la Igualdad acaba de certifi­car la inscripción del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria como miembro de la Red de Museos por la Igualdad. Esto significa que se adscriben en conjunto, bajo el nombre de Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria, los siguientes centros: Casa de Colón, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Casa-Museo Antonio Padrón, Centro de Arte Indigenista, Casa-Museo León y Castillo, Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa-Museo Tomás Morales

La Red de Museos por la Igualdad (RMI) inició su andadura el 9 de junio de 2022 con el compromiso de impulsar la igualdad en los museos y centros de arte. Se trata de un organismo impulsado por la asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), compuesta por más de 670 socias procedentes de todos los territorios del Estado español, que abarcan los diversos ámbitos de las artes, incluyendo a investigadoras, artistas, comisarias, gestoras culturales, docentes, galeristas, periodistas especializadas, directoras, coordinadoras y técnicas de centros de arte, editoras, diseñadoras, críticas, coleccionistas, arquitectas, etc.

La RMI trabaja por la igualdad desde la perspectiva de género con un enfoque interseccional que englobe otras vulnerabilidades. Asegura que se constituye como un espacio de participación que promueve una cultura comprometida, crítica, diversa e inclusiva, que apoye el cambio y la innovación social.

Herramienta MAV

La Herramienta MAV para la Igualdad es una iniciativa desarrollada por la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales. Es un instrumento concebido con el propósito de permitir a los museos y centros de arte realizar un autodiagnóstico en cuanto a su compromiso con la igualdad y el respeto a la diversidad. Con el fin de mejorar este mecanismo, El Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria ha formulado una serie de sugerencias para rediseñar el cuestionario existente. Estas recomendaciones buscan enfocarse en aspectos fundamentales y enriquecer el cuestionario, haciéndolo más adecuado y abarcador. Uno de ellos es el que destaca la importancia de la perspectiva de género en la gestión presupuestaria. “Si queremos cumplir objetivos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a a través de la inversión, debemos incluir necesariamente este punto en nuestra evaluación”, apunta la jefa del Servicio, Alicia Bolaños Naranjo.

Diferenciar entre la tipología de los museos, ya que no todos enfrentan los mismos desafíos; incorporar preguntas que permitan a los museos y centros de arte evaluar el impacto de sus programas y exposiciones en la comunidad local, incluyendo los sectores más desfavorecidos; la accesibilidad digital o la evaluación de la efectividad de las acciones emprendidas por la igualdad son algunas de las propuestas que el área que coordina la red de museos insulares del Cabildo de Gran Canaria ha logrado incorporar en esta valiosa herramienta que se emplea a nivel nacional.

Velando por la igualdad en la cultura

La implicación del Servicio Insular de Museos en el seguimiento de la aplicación de la Ley de igualdad en su ámbito de trabajo viene de lejos. El pasado mes de junio, el área que coordina Alicia Bolaños Naranjo presentó los resultados del primer Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la Cultura en las instituciones insulares y municipales de Gran Canaria. El documento, pionero en Canarias, proponía, entre otras cuestiones el impulso en la creación de un Observatorio de Igualdad de Género a nivel regional donde se abordasen todas las líneas, inclui­da cultura, o bien, la posibilidad de que, desde la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, se instaurara, de forma específica para el territorio autonómico, un Observatorio Canario de Igualdad de Género en la Cultura que siga paralelamente las líneas de trabajo del Observatorio de Igualdad de Género en la Cultura del Ministerio de Cultura y De­porte, resaltó en aquel momento la responsable insular de Museos.

“Las conclusiones de este informe nos permitirán contar con un punto de partida, inédito en Canarias, que sirva para desarrollar una política cultural que cumpla verdaderamente con los principios que promueve la Ley Orgánica de Igualdad”, afirmaba también Alicia Bolaños.

La consejera en de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, aprovecha la ocasión para incidir, una vez más, en “la importancia de tener una visión con perspectiva de género en el área de la Cultura. Trabajamos teniendo muy en cuenta las políticas transversales, entendiendo la importante aportación que ofrece la Cultura en distintas áreas, entre ellas, por supuesto, la de la igualdad de género”.

Y es que los más de 40 museos y centros de arte que integran la RMI adquieren con su adscripción un compromiso ético activo para contribuir a revertir las situaciones de desigualdad. Para ello, promueven el uso de herramientas de diagnóstico y autodiagnóstico que permitan identificar las posibilidades de mejora, y fomento de una planificación continua que integre la noción de igualdad en planes, programas y proyectos. “Nos une la decidida voluntad de transformar los museos y centros de arte del Estado español y de Latinoamérica, y convertirlos en lugares más igualitarios, inclusivos y democráticos”, expresan en su declaración de intenciones.

Se Informa:

Desde el 16 hasta el 24 de Julio el Museo Casas Cuevas de Artenara permanecerá CERRADO.

¡Disculpen las molestias!.

El Cabildo de Gran Canaria debería impulsar la creación de un Observatorio de Igualdad de Género donde se abordasen todas las líneas, inclui­da cultura, o bien, desde la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias se podría instau­rar, de forma específica para el territorio autonómico, un Observatorio Canario de Igualdad de Género en la Cultura, que siga paralelamente las líneas de trabajo del Observatorio de Igualdad de Género en la Cultura del Ministerio de Cultura y De­porte

Es una de las principales propuestas o recomendaciones que resultan del primer Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la Cultura en las instituciones insulares y municipales de Gran Canaria. El documento, pionero en Canarias, ha sido impulsado por el Servicio de Museos de Cabildo de Gran Canaria, departamento dirigido por Alicia Bolaños Naranjo y fue presentado este jueves, día 8 de junio, en la Casa de Colón, ante la presencia de numerosos representantes institucionales y municipales, además de colectivos en defensa de la igualdad y de los medios de comunicación.

La presentación de los resultados estuvo a cargo de Abenchara Álamo Bolaños, investigadora y redactora del documento, quien realizó un repaso de la metodología de la investigación, basada en dos niveles, la gestión cultural insular y la municipal, y de los principales resultados y conclusiones. Junto a ella, la jefa del Servicio de Museos y directora del proyecto, Alicia Bolaños Naranjo, destacó “la necesidad de incorporar la perspectiva feminista en la gestión de la cultura, a través de la reflexión e investigación que nos permiten informes como el que presentamos hoy. Esperamos que se tome el testigo y que este estudio tenga su eco en otras administraciones”.

La consejera en funciones de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, puso de relevancia “la importancia de tener una visión con perspectiva de género en el área de la cultura. Trabajamos teniendo muy en cuenta las políticas transversales, entendiendo la importante aportación que ofrece de la cultura en distintas áreas, entre ellas, por supuesto, la de la igualdad de género”.

El acto ha contado con la intervención online de Fátima Anllo Vento, una de las más importantes investigadoras culturales españolas, experta en políticas culturales y una de las pioneras en la introducción de la gestión cultural en España. Además, es la directora de la investigación del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, que ponía en evidencia las desigualdades entre sexos en cuanto a los puestos de responsabilidad para la toma de decisiones en el ámbito de la cultura

Este documento es el que motivó a la responsable del servicio insular de Museos, Alicia Bolaños, a impulsar hace unos meses un proceso de reflexión que ha culminado en la redacción del informe de la situación en el ámbito insular. En su intervención, a través de un vídeo, Anllo destacó “la importancia de revisar la realidad del trabajo que se viene realizando para el fomento de la igualdad de género. Estas investigaciones ponen de relieve que aún existen muchos sesgos en el ámbito cultural”, destacó la experta.

Recomendaciones para lograr la igualdad real

Alicia Bolaños adelanta que el estudio “propone una serie de recomendaciones generales sobre la implantación de medidas en las administraciones públicas que favorezcan la investigación sobre la participación de las mujeres en la vida cultural de Gran Canaria y otras, más concretas, encaminadas a garantizar que la igualdad entre mujeres y varones en este ámbito sea real y efectiva”.

“Las conclusiones de este informe nos permitirán contar con un punto de partida, inédito en Canarias, que sirva para desarrollar una política cultural que cumpla verdaderamente con los principios que promueve la Ley Orgánica de Igualdad”, afirma Alicia Bolaños.

Propuestas institucionales

Además de crear un Observatorio de Igualdad de Género insular donde se aborden todas las líneas, incluida Cultura, el objetivo del informe es contar con un diagnóstico de la situación de partida y de acciones estratégicas que ayuden a avanzar en el logro de la igualdad real.

Para ello, las conclusiones del documento, en lo que se refiere a las acciones recomendadas al Cabildo de Gran Canaria, incluyen, por ejemplo, la necesidad de realizar investigaciones específicas para detectar las brechas de género; acciones pedagógicas continuas, impartidas por personas expertas en igualdad; investigar sobre la obra de mujeres artistas de Gran Canaria; lograr un reparto equitativo en la creación, producción, exhibición y difusión de las obras e instar al área de Patrimonio Histórico del Cabildo a realizar igualmente un estudio con perspectiva de género relativo a la gestión de los yacimientos arqueológicos.

Para el caso de las instituciones municipales grancanarias, las recomendaciones se centran en propuestas concretas, tales como: la necesidad de contar con partidas presupuestarias propias; formaciones continuas en igualdad de género; registro sistemático de la programación y actividades, coordinación constante entre las concejalías de Igualdad, Cultura y Educación; elaborar listados de asistencia según sexos, así como investigar sobre mujeres que han sido relevantes en los municipios.

Paridad en el ámbito insular y municipal

La investigación se ha centrado en el análisis de las instituciones públicas culturales pertenecientes al Cabildo, pero también en los 15 de los 21 ayuntamientos de la isla contactados, en las áreas concernientes a su política cultural. “En este apartado municipal, hemos tenido que tener en cuenta la complejidad de la diversidad de estructuras culturales, valorando las singularidades de cada ayuntamiento”, aclara la impulsora del proyecto. Bolaños avanza, en este sentido, las carencias estructurales y de organización que los primeros resultados del informe han detectado en la gestión municipal de algunos ayuntamientos a la hora de tener en cuenta la aplicación efectiva de la normativa de igualdad en el ámbito de la gestión cultural local.

En lo que concierne a la dirección y gestión de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Bolaños destaca que en las jefaturas de servicio “las mujeres tienen el poder con el 100% de representatividad, mientras que en la gerencia existe paridad, con un porcentaje del 50%. Por otro lado, en lo referido a la dirección de los museos pertenecientes al Servicio de Museos existe paridad 50/50”, lo que hace pensar que la representatividad en la toma de decisiones que afectan a la gestión cultural en el Cabildo de Gran Canaria tiene un equilibrio relevante. No obstante, ocurre lo contrario en los ayuntamientos, puesto que estos cargos de responsabilidad están ocupados el 83% por varones y, en consecuencia, solo el 17% de mujeres.

“Igualmente podemos afirmar que los espacios públicos que más tiempo llevan trabajando la gestión de la igualdad son los que obtienen mejores resultados en el estudio”, destaca al mismo tiempo la coordinadora insular de museos.

Finalmente, una de las conclusiones generales que relacionan los datos numéricos con el significado de roles desde la perspectiva de género, es que existe mayor participación de hombres en aquellas actividades con mayor visibilización (conferencias, interpretación…), mientras que las mujeres tienen mayor presencia en aquellas actividades con menor exposición pública (talleres, cuentacuentos…).

ANEXO – DATOS DESTACADOS EN LAS CONCLUSIONES DEL INFORME

En la programación cultural del Cabildo de Gran Canaria participan un 54% de varones y un 46% de mujeres, en porcentajes generales, detallándose de la siguiente manera por disciplinas:

Presencia de las mujeres en la creación, producción y programación en la institución insular - Cabildo de Gran Canaria:

Artes plásticas: Presenta mayor paridad se­gún sexos a nivel global, aunque los hombres siguen teniendo más presencia, oscilando entre un 60 % de varones que exponen sus obras artísticas frente a un 40 % de mujeres que lo hacen.

Artes audiovisuales y cine: los hombres siguen teniendo más presencia, oscilando entre un 58% de varones que asumen roles de dirección e interpretación frente a un 42 % de mujeres que lo hacen.

Artes escénicas: el porcentaje mayoritario se lo llevan los hombres en el teatro, con una representación general del 63 % frente al 37 % de la representatividad de las mujeres en esta área, mientras que, en la danza, la representación general es paritaria. Los cambios en la dirección artística de la obra son positivos, llegando a un porcentaje del 50/50 % entre ambos sexos.

Literatura y pensamiento: La línea temporal evoluciona desde el año 2020 hasta hoy, donde los resultados generales obtenidos son prácticamente igualitarios entre ambos sexos con una representación global del 46% de mujeres frente al 54% de hombres.

Música: en esta disciplina la paridad no se cumple, dado que la representación global es del 69 % de hombres frente a un 31 % de mujeres en 2022.

Historia y arqueología: estas materias son las que reflejan mayor desigualdad. La representación global de los diferentes roles en Historia es de 77% de hombres, frente a 23% de mujeres y, respecto a la representación global en Arqueología, 70% de hombres, frente a 30% de mujeres.

Presencia de las mujeres en la creación, producción y programación en la institución municipal -ayuntamientos:

Artes plásticas:
El 60% a favor de los hombres que exponen su obra frente al 40% de mujeres.

Artes escénicas:
En la interpretación y la dirección teatral entre un 60% y un 40%, con mayor presencia masculina. No se encontraron datos sobre la danza.

Literatura y pensamiento:
Resultados favorables en el número de escritoras, llegando al 70% de mujeres que ha presentado sus libros en algunos municipios. En el resto de los roles incluidos en esta disciplina se observa la paridad.

Música:
En la interpretación y dirección de una obra oscila entre un 70% hombres y un 30% mujeres. Al igual que en la institución insular la música no cumple con la paridad.

Reflejar la acción museística y su aportación a la economía de la isla de Gran Canaria, más allá de los sectores culturales. Es el objetivo del primer Informe Estadístico vinculado a la Acción Cultural del Servicio insular de Museos en la isla de Gran Canaria durante el año 2022

El documento, fruto de una investigación de varios meses del equipo que dirige Alicia Bolaños, jefa del Servicio, realiza una exhaustiva labor de recopilación de datos relacionados con los museos que gestiona el área (Casa de Colón, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Casa-Museo Pérez Galdós, Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, Casa-Museo León y Castillo y Casa-Museo Tomás Morales)

El objetivo último era conseguir ofrecer una panorámica lo más amplia posible de todos los aspectos que van más allá de la oferta museística, destacando la influencia económica y social de estos centros culturales en el entorno que les acoge. La presentación se lleva a cabo el día 24 de mayo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria.

La presentación estará a cargo de Alicia Bolaños Naranjo, jefa del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria y por Gema del Carmen Fleitas Castillo, técnica de administración y dirección de empresas y responsable de la redacción del informe. “Un museo es un elemento generador de bienestar y calidad de vida, pero también un dinamizador económico del entorno en el que se ubica”, explica la jefa del Servicio, que justifica la elaboración de este documento en la necesidad de “ofrecer indicadores estadísticos fiables acerca de la oferta museística insular que ofrece el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria”. La responsable del área asegura que trata de reflejar la aportación de la acción museística a la economía local de manera multidisciplinar. Este objetivo está inspirado, añade, por la filosofía del Anuario de Estadísticas Culturales que elabora el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España y, sobre todo, resultado de la ejecución al 100% -en la parte que compete al Servicio de Museos- del Plan de Emergencia Cultural 2020-2022.

Aportación a la economía insular

El presupuesto destinado al área insular de Cultura para el año 2023 ha registrado un incremento global del 3% respecto al año anterior. El informe refleja que el grado de ejecución del presupuesto de 2022 para casi todas las áreas supera el 93%. Lo novedoso del documento es que, por primera vez, se analizan todos los contratos, tanto los menores como los derivados de licitaciones públicas, desgranando pormenorizadamente los sectores económicos y la procedencia geográfica de las y los concurrentes.

Un hecho destacado del análisis es el que revela que la gran mayoría del presupuesto destinado a licitaciones y a contratos menores que se gestionan en el Servicio insular de Museos, implican a empresas y personas autónomas de la isla de Gran Canaria

En el caso de las licitaciones públicas, sobre un presupuesto de 890.500€, la inversión en la isla fue de 830.000 €, lo que representa el 93% del mismo; frente al 7% destinado a entidades de la península y el resto de islas del archipiélago.

Por su parte, en los contratos menores, también predomina la isla de Gran Canaria, sobre la que revierte el 75% de casi millón y medio de euros repartidos en un total de 405 contratos, suponiendo una inversión de 1.115.500 €. “Hemos contado, además, con recursos de otras islas, aclara Alicia Bolaños, “y, adicionalmente, buscando siempre la profesionalidad y adecuación a las necesidades de los museos, hemos recurrido a empresas de la península y el resto de islas, lo que suponen el 25% restante”, añade.

Además, otro dato a resaltar es que, de los 591 contratos menores analizados, destaca la implicación de 293 personas autónomas que se vinculan de esta manera a la acción cultural. Finalmente, dicha contratación menor atiende a áreas muy diversas: transporte, asesoramiento, maquinaria, equipos de laboratorio o tecnologías de la información, entre otros apartados. Pero, por supuesto, los contratos más destacados son los relacionados con la preservación de lugares y edificios históricos y de las propias obras de arte. En licitaciones, las mayores inversiones se destinan a los servicios de atención al público, los relacionados con la organización de exposiciones y congresos, y a las grandes obras como, en el caso del año 2022, los trabajos de impermeabilización del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Recuperación de visitantes tras la pandemia

Según los datos ofrecidos por la estadística, los museos insulares del Cabildo recibieron a 267.000 visitantes presenciales a lo largo del año 2022. Esta cifra supone que la recuperación de visitas hasta llegar a las cifras anteriores a la pandemia está más cercana que nunca, ya que sólo queda un margen del 21% para igualar las estadísticas del 2019. Por el contrario, en lo que se refiere a las cifras de visitantes virtuales, estos no han hecho más que aumentar, desde el año 2019. El informe refleja que este medio de contacto virtual con la cultura se ha seguido incrementando en los años posteriores como forma de actividad habitual y, para el 2022, ya supone un incremento del 50,11% con respecto al año 2019.

Lo más importante es que, teniendo en cuenta que el cobro de tasas de entrada se realiza únicamente en la Casa de Colón y Cueva Pintada, además del descuento COVID del 50%, el Servicio insular de Museos ha conseguido el pasado 2022 casi triplicar los ingresos de 2021.

Fomentar el aprendizaje y la discusión

En cuanto a las actividades realizadas durante el año 2022, el informe de acción cultural parte de una muestra de 367 actividades, en las que las actividades didácticas y lúdicas ocupan un porcentaje esencial. Las conferencias, congresos y ciclos, donde se fomenta el aprendizaje y la discusión, tienen un gran peso en los museos insulares del Cabildo. Algunas de las citas internacionales más importantes relacionadas con la Historia y la Literatura, como el Coloquio de Historia-Canario Americana, de la Casa de Colón, o los Congresos Galdosianos en la Casa-Museo Pérez Galdós, convierten a Gran Canaria en un foco cultural importante durante su celebración. Les siguen en importancia las actividades lúdicas y los talleres, acciones dirigidas tanto a familias, como a la población infantil y a colectivos con necesidades especiales.

Cuestión de género

De acuerdo con la Ley Orgánica de Igualdad, se incluyen datos segregados por sexos, por lo que el informe del Servicio de Museos realiza una estadística relativa al personal de los 6 museos analizados: Casa de Colón, Cueva Pintada, Casa-Museo Pérez Galdós, Casa-Museo Antonio Padrón, Casa-Museo León y Castillo y Casa-Museo Tomás Morales. Al igual que ocurre con las cifras analizadas a nivel nacional, las mujeres predominan en términos generales en todos los centros, abarcando el 65% del total de la plantilla. Por otro lado, en lo que se refiere a contratos menores, de los 293 adjudicados a personas físicas, el 38% fueron a mujeres.

Las dos principales actividades económicas contratadas (servicios de museos y preservación de edificios históricos y servicios artísticos) presentan una frecuencia similar en ambos sexos, mientras que, en otras, como los servicios de enseñanza y formación, destaca la presencia de mujeres, en contraste con los contratos de adquisición y realización de obras de arte en los que hay una mayor concurrencia de hombres.

El Informe estadístico 2022, en cifras

1.- Incremento y gestión del presupuesto: El presupuesto 2023 para el Servicio de Museos asciende a 6.177,533,14€, lo que supone un 2,89% de incremento con respecto al de 2022. El grado de ejecución total del presupuesto 2022, cuya cifra era de 6.003,863,53€, es del 87%.

2.-Disciplinas y museos: Los centros se enmarcan en cuatro disciplinas que determinan el carácter de los contratos de los servicios que demandan. Arqueología (Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada); Historia (Casa de Colón y Casa-Museo León y Castillo); Literatura (Casa-Museo Pérez Galdós y Casa-Museo Tomás Morales) y Arte (Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista).

3.- Contratos y licitaciones: En 2022 se registraron un total de 619 contratos, de los que 591 eran contratos menores y 28 licitaciones. El mayor número de contratos se formalizaron con los museos de mayor tamaño, Cueva Pintada (27,6%) y Casa de Colón (19%). De los 591 contratos menores analizados, destaca la implicación de 293 personas autónomas de la isla de Gran Canaria.

4.- Localización de las contrataciones: En el caso de las licitaciones públicas, el 93% del presupuesto se adjudicó a empresas de la isla de Gran Canaria, frente al 7% de entidades de la península. Esto supone una inversión de 830.000€ para la isla. Por su parte, en los contratos menores, también predomina la isla de Gran Canaria, sobre la que se revierte el 75% del presupuesto. El resto se distribuye en un 15% en la península, un 8% en las otras islas del archipiélago y un 2% internacional.

5.- Tipos de actividades: En el informe de actividades realizadas en los museos durante el año 2022 se analiza una muestra de 367 actividades, de las que las conferencias ocupan el 25%. Les siguen las actividades didácticas y lúdicas (13%) y talleres (13%). El resto se completa con visitas, teatro y danza, presentaciones, seminarios, cursos, conciertos y cine.

6.- Recuperación de visitantes: Los museos insulares que rige el Servicio insular de Museos recibieron a 267.000 visitantes presenciales en 2022. Esta cifra es 21% menor que la de 2019, antes de la pandemia, pero 76,20% superior a la del 2021. La cifra de visitantes virtuales de 2022 fue de un 50% superior a la del 2019.

7.- Suben los ingresos por visitas: Los ingresos anuales de 2022 ascendieron a 362.530€, frente a los 136.543€ de 2021, lo que supone casi triplicar la cifra, a pesar de que las tasas solo se cobran en Casa de Colón y Cueva Pintada.

8.- Cuestión de género: Las mujeres predominan en términos generales en todos los centros, abarcando el 65% del total de la plantilla. Respecto a la contratación administrativa menor, de los 591 contratos, casi el 50% se adjudicaron a personas físicas, de las que el 38% eran mujeres.

Juan Nicolás Cabrera, vicepresidente del Cabildo; José Domingo Fernández, director general de Lucha contra el Cambio Climático; y Luis Mata, director del Museo Arqueológico de Fuerteventura

El director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, explica que la futura muestra será un recorrido desde los cambios climáticos naturales del pasado al actual provocado por la actividad humana

El Museo Arqueológico de Fuerteventura ha acogido este jueves la presentación del proyecto Cambio Climático, la evolución paleontológica a través de los fósiles de Fuerteventura, la intervención humana y la calidad ambiental, una investigación promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, el Cabildo de Tenerife y la empresa Birding Canarias. Esta investigación estará dirigido y comisionado por Esther Martín, doctora y conservadora de Paleontología-Geología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

Como explicó el director general autonómico de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, en esta iniciativa se pretende mostrar no solo los cambios climáticos naturales del pasado a través del registro paleontológico, sino también poner de manifiesto el cambio climático actual provocado por la actividad humana.

El representante regional resaltó que el cambio climático actual, a diferencia de los históricos, conlleva otros riesgos adicionales porque se ve intensificado por la actividad antropogénica y sus impactos negativos tienen consecuencias sociales y económicas.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, detalló que la isla majorera, al ser la más antigua del archipiélago, posee el mayor registro fósil de Canarias, por lo que gracias a estos podemos conocer los cambios en la fauna y flora marina que pueden producirse, además de inferir hasta qué altura puede elevarse el nivel del mar en el futuro más próximo. Cabrera también agradece que se haya elegido Fuerteventura para realizar este proyecto y señala que el cambio climático está afectando de forma directa a la ciudadanía.

Mientras, Esther Martín comentó que este proyecto mostrará la evolución del clima en Fuerteventura a través del tiempo geológico. Para ello estudiarán los yacimientos paleontológicos y sus fósiles para interpretar los datos históricos que se extraigan y, a su vez, estudiar cómo mitigar el cambio climático actual.

La presentación del proyecto coincidió con la celebración del Día Internacional de los Museos, que se celebra desde 1977 cada 18 de mayo y que este año tiene como lema Museos, sostenibilidad y bienestar.

Los museos juegan un papel importante dentro de la educación ambiental, especialmente en las áreas ambientales, para las escuelas y el alumnado. En este sentido, el Museo Arqueológico de Fuerteventura recoge los datos de las sociedades que habitaron la isla a lo largo de los últimos 2000 años. Este registro histórico del que dispone el museo puede contribuir al diseño de las medidas necesarias para mitigar los efectos del cambio climático en las zonas costeras y mejorar la adaptación al mismo.

El lema del próximo Día Internacional de los Museos 2023, conmemoración que se celebra el día 18 de mayo, es ‘Museos, sostenibilidad y bienestar’. Y es que los museos contribuyen de manera fundamental al desarrollo sostenible de nuestras comunidades

Como instituciones de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una posición única para crear un efecto cascada que fomente el cambio positivo. Para unirse a la celebración impulsada por el ICOM (el Consejo Internacional de Museos), los centros culturales gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria han programado una jornada gratuita de puertas abiertas el día 18 de mayo, llena también de actividades paralelas, talleres, propuestas infantiles y familiares, ciclos de conferencias y eventos musicales, entre otras acciones, repartidas a lo largo del mes de mayo. En este caso, el lema adaptado para la agenda cultural de Museos del Cabildo de Gran Canaria es: ‘Espacios sostenibles. El placer de contemplar obras de arte’.

Junto a la celebración de la Noche Europea de los Museos, la jornada del día 18 pretende dar un paso más y abrir las puertas secretas del trabajo que conservadores, técnicos, restauradores y dinamizadores realizan cada día en los museos insulares del Cabildo de Gran Canaria, más allá de las salas de exposición propiamente dichas.

Casa de Colón

La Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta, propone para el día 18 de mayo la iniciativa ‘El museo interior’. Se trata de visitas a la exposición temporal ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, pero también al almacén de obras de arte y al taller de restauración del Museo. La visita guiada se llevará a cabo a las 12:00 horas, con entrada libre y gratuita por orden de llegada y hasta completar aforo.

Por la tarde, a las 20:00 horas, se celebrará en el patio de la Casa de Colón, también con entrada libre hasta completar aforo, el concierto ‘El jardín de las Hespérides’, un recorrido por las Islas Canarias a modo de cuentos musicados. Se trata de un homenaje narrativo-musical a las vivencias de nuestros ancestros en una línea temporal que llega, prácticamente, hasta nuestros días. Su objetivo principal es trasladar, de forma amena, sencilla y cercana, leyendas de los pobladores de las Islas Canarias, preservando y dando a conocer nuestra muy rica tradición oral.

El proyecto musical está a cargo de Roberto Mendoza (narrador), Beatriz Alonso (voz), Miguel Manescau (guitarra) y Akior García (batería). La producción, a cargo de Mousikê La Laguna, se estrena en Gran Canaria con este concierto.

Casa-Museo Pérez Galdós

Durante la jornada de celebración museística, la Casa-Museo Pérez Galdós propone una iniciativa escolar denominada ‘Bienestar galdosiano’. Partiendo de la consideración de los museos como espacios que promueven el bienestar de sus usuarios, el personal educativo de la casa propone una actividad destinada al alumnado de Primaria. La idea es ahondar en los más diversos temas y asuntos a favor de la sociedad de su época por los que se interesó Galdós a lo largo de su vida. La educación, la naturaleza, el avance tecnológico o la sanidad fueron materias que el autor trató en algún momento en sus escritos. Galdós, museos y bienestar se dan la mano en esta jornada conmemorativa.

El ciclo ‘Galdós Joven’, que la Casa-Museo inició en noviembre de 2022 y que ha tenido varias acciones todos los meses, es un programa, impulsado por ‘Nómadas Experience’, que trata de atraer a un público joven a la Casa-Museo Pérez Galdós. En el Día de los Museos, la iniciativa propone un juego que, en la mayor parte, se desarrollará en las calles cercanas al museo.

‘Juegos en la ciudad cultural’ es una iniciativa lúdica y cultural dirigido a colectivo joven para conocer el patrimonio cultural. Se trata de un juego que se desarrollará en la calle, a partir de las 11:0 horas, en distintos puntos de Triana. Es un juego de pistas que los participantes tendrán que ir descubriendo para avanzar y llegar hasta el último punto o baliza que es la propio Casa-Museo. La actividad está dinamizada por Antonio Bordón, director de la empresa ‘Nómadas Experience’.

La Casa-Museo Pérez Galdós también incluye en su programa de celebraciones del Día Internacional de los Museos la representación teatral ‘Conexión Galdós’. Bajo la dirección de Mari Carmen Sánchez, Luifer Rodríguez y la producción de ‘Lamalavida Producciones’, el espectáculo se estrena de manera absoluta el día 17 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.

‘Conexión Galdós’ es, a juicio de sus creadores, “una tertulia artística, un espacio literario, un encuentro íntimo con el Galdós de las pequeñas cosas, a través de las palabras”. El espectáculo reproduce una miscelánea de cuentos, cartas, artículos periodísticos, frases célebres, opiniones y reflexiones visionarias que conforman el prolífico universo galdosiano. “La representación invita, en definitiva, a disfrutar de Don Benito y de Galdós, del hombre y del autor, para conectar con la vigencia indiscutible de su profundo discurso humanista con la realidad de esta ciudad, Las Palmas de Gran Canaria del siglo XXI”, explican Luifer Rodríguez y Mari Carmen Sánchez, promotores de la iniciativa.

Casas-Museo León y Castillo y Tomás Morales

Las Casa-Museo León y Castillo, de Telde, y Tomás Morales, en Moya, celebran la jornada de celebración museística con la proyección del cortometraje ‘Benito’, escrito y dirigido por el grancanario Pedro Pérez y con la producción de ‘Lilium by APS’. La producción audiovisual cuenta la historia de amor de juventud del reconocido novelista, dramaturgo y político grancanario Benito Pérez Galdós con su prima Sisita. Alejandro Maró (Benito Pérez Galdós) y Carolina Cue (Sisita), junto a María Dolores Rodríguez (madre de Benito Pérez Galdós), conforman el elenco principal con el que trabaja Pedro Pérez. También intervinieron en el cortometraje David Harada (como amigo de la infancia de Pérez Galdós) e Islande Rodríguez (asistenta de la madre del autor grancanario).

La proyección se llevará a cabo el día 17 de mayo, a las 19:00 horas, en el caso de la Casa-Museo León y Castillo. Tras la emisión del cortometraje se abrirá un coloquio en el que intervendrán el director, Pedro Pérez, el actor Alejandro Maró, la actriz Lola Segura y el cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón. En el caso de la Casa-Museo Tomás Morales, la proyección está prevista para el día 18 de mayo, a las 11:30 horas. En ambos casos, la entrada es libre, hasta completar aforo.

Casa-Museo Antonio Padrón y Cueva Pintada, en Gáldar

Como ya ocurrió el año pasado, los equipos educativos de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista y del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, ambos en la ciudad de Gáldar, unen sus fuerzas para organizar los talleres infantiles para escolares ‘Museos con sabor a mar y tierra’.

Se trata de una actividad educativa, que implica a varios centros de la isla y los concentra en la plaza de Santiago de Gáldar el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, de 10:00 a 13:00 horas. La actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar.

Las primeras poblaciones de la isla y la sociedad tradicional canaria mantenían una relación con los recursos naturales, terrestres y marinos más sostenibles que las actuales poblaciones del archipiélago. A través de juegos de búsquedas por la obra pictórica padroniana y por los vestigios de la sociedad indígena y de la creación de divertidos elementos marinos con materiales reutilizados, se pretende contribuir a la sensibilidad de escolares para proteger nuestro entorno más inmediato.

Taller creativo ‘Un jardín lleno de texturas’

Laura Valverde propone en la Casa-Museo Antonio Padrón una propuesta de taller de arte sostenible dirigida a familias, en la que grandes y pequeños tendrán la oportunidad de descubrir el ‘collage’, una divertida técnica artística en la que se mezclan palabras, texturas, papeles, colores o formas. Se trata de una manera diferente y creativa de interpretar la obra pictórica indigenista de Antonio Padrón. El taller se celebra el día 19 de mayo, a las 18:00 horas. Es una actividad gratuita con inscripción previa en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o www.antoniopadron.com.

Centro atlántico de Arte Moderno (CAAM)

La mañana del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo, arranca con visitas guiadas para escolares en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Los recorridos escolares se sucederán de 10:00 a 13:00 horas en las salas expositivas del museo. A partir de las 12:00 horas, tomará el relevo la tradicional lectura de la Declaración de los Derechos Humanos en el espacio del Cubo Central. Se trata de una acción performativa, protagonizada por personas de distintas procedencias que leen, de forma continuada, fragmentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en distintas lenguas de los cinco continentes.

También a las 12:00 horas dará comienzo una visita al Taller de Restauración. El punto de encuentro será la entrada principal del CAAM. La entrada es libre, sin inscripción previa. Por la tarde, a las 18:00 horas, se llevará a cabo una nueva visita guiada, esta vez a los departamentos del CAAM, conducida por su director, Orlando Britto Jinorio. Se trata de una visita de una hora aproximadamente por despachos, sala de juntas, taller de restauración, Biblioteca y Centro de Documentación y depósitos de obras. La participación se realizará por orden de llegada.

A las 19:00 horas, arrancará la última de las visitas temáticas, en esta ocasión a la exposición ‘Isla de arte’, que acoge 250 piezas artísticas que recorren la historia del arte en Canarias, organizada conjuntamente con la Casa de Colón y el Centro de Artes Plásticas. El punto de encuentro será la entrada del CAAM.

Por último, la jornada pondrá su broche de oro con un acto de lectura de poesía y microrrelatos, a las 20:00 horas, en el patio de la calle Los Balcones, 9. Será una velada literaria en la que destacados escritores y escritoras residentes en Gran Canaria realizan una lectura continuada de textos poéticos y microrrelatos. Intervienen Fabio Carreiro Lago, Gloria Oliva, José Miguel Perera, Raquel Romero Luján y Zaradat Domínguez. Los textos de José Miguel Perera serán signados (lengua de signos) por Cahora Ramos Rivero.

El próximo día 13 de mayo se celebra la Noche Europea de los Museos. Es una iniciativa creada en 2005 por el Ministerio de Cultura de Francia, que cuenta con el respaldo de la UNESCO, el Consejo de Europa y el ICOM, y se desarrolla en paralelo a los actos del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo

En ediciones anteriores, más de 3.200 museos de toda Europa, de más de 30 países, se unieron en torno a esta noche mágica, abriendo sus puertas en horario nocturno. La Casa de Colón, la Casa-Museo Pérez Galdós, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, se preparan para desvelar una vez al año sus secretos nocturnos y ofrecen propuestas musicales para acompañar a los visitantes en los recorridos más especiales del año. Disfruten de su noche en el museo.

‘Casa de Colón en la noche’

La Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta, despliega por la noche toda su magia. Los recorridos nocturnos por los patios y las salas de exposición permanente de la Casa de Colón ofrecen un paseo por la Historia y el Arte de Canarias y sus relaciones con América.

Además, este año, y de la mano del personal técnico responsable de la muestra, las y los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer los cinco bloques temáticos de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’ que se exhiben en la Casa de Colón, uno de los vértices del ‘triángulo del arte de Vegueta’, hasta el próximo 18 de junio.

Los pases gratuitos para visitar de forma guiada la exposición por orden de llegada tienen los siguientes horarios: 20:00, 21:00, 22:00 y 23:00 horas. Para visitar las salas de exposición permanente del Museo, los horarios son: 20:30, 21:30 y 22:30 horas.

Concierto de ‘Ars Movie Project’

De forma paralela a estos recorridos nocturnos, a las 21:30 horas, dará comienzo en el patio de la Casa de Colón el concierto ‘Ars Movie Project’. Este no es un grupo de versiones cualquiera. ‘Ars Movie Project’ se dedica a coleccionar grandes éxitos de toda la historia del cine. Tras pasar los temas por el filtro de unos arreglos contemporáneos que consiguen aunar diferentes estilos musicales, desde el jazz al pop, pasando por la música clásica o el rock, logran crear un ambiente mágico en cada uno de sus conciertos.

La voz de Ada Rapisarda Santana transportará con su dulzura y sensibilidad a aquellos momentos mágicos experimentados al oír la canción por primera vez en la gran pantalla, dejando paso a unas improvisaciones del resto del grupo sobre una armonía y unos ritmos que, sin perder la esencia de la canción original, abren el horizonte musical de cada tema llevándolo hacía un sonido muy personal y característico del grupo.

El violín de Ada Santana Aday, siempre en el límite entre el virtuosismo de los grandes concertistas clásicos, y la frescura de los grandes improvisadores del panorama del jazz internacional, aporta al grupo una clase y una fuerza que le otorga un sonido inconfundible. El sonido y estabilidad del contrabajo de Carlos Meneses y la frescura y creatividad rítmica de Emilio Diena, a la batería, crean una base rítmica sólida y contundente sobre la que se deslizan las notas dulces y desgarradoras de la cantante y la violinista -madre e hija- en una comunión musical increíble, todo bajo la dirección y arreglos del compositor y guitarrista Enrique Fernández-Villamil Menéndez, que con su sello inconfundible, aporta una clase y un estilo excepcional a la banda.

Temas como ‘La Llorona’ (Coco), ‘Into The Unknown’ (Frozen), ‘SkyFall’ (James Bond) o ‘The Summer Knows’ (Verano del 42), entre otros muchos, tratarán de revivir la emoción de la película, pero desde una óptica totalmente diferente, haciendo sonar estos temas clásicos como si fueran completamente nuevos.

Hasta la medianoche en el CAAM

Como la Cenicienta. El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), el espacio de arte que ha ido consolidando una decidida vocación de actuación en torno a África, América y Europa, celebra la Noche Internacional de los Museos prolongando su horario habitual de apertura con entrada libre hasta las 24.00 horas. Los visitantes podrán recorrer las cuatro exposiciones en marcha en el centro, además de la sala correspondiente al último bloque de la muestra ‘Isla de Arte. Una colección para el Cabildo de Gran Canaria’, llamado ‘Horizontes múltiples’, y que hace un recorrido por las estéticas relacionadas con las vanguardias y otras formas artísticas de expresión relacionadas con la contemporaneidad.

Además, la velada estará amenizada musicalmente entre las 21:00 y las 23:00 horas con una actuación en directo del dúo compuesto por Isa Izquierdo y Alberto MVBA en la Terraza del CAAM. La tinerfeña se presenta en formato dúo. Combina su voz y guitarra con diferentes sonidos creados, tocados y lupeados en directo por Alberto MVBA. La entrada a este evento también es libre, aunque con aforo limitado.

Ruta, visita y concierto en la noche galdosiana de la calle Cano

Con motivo del Día Internacional de los Museos y la Noche Europea de los museos, el sábado, día 13 de mayo, habrá una jornada de puertas abiertas para realizar visitas guiadas a la Casa-Museo Pérez Galdós, el hogar natal del escritor grancanario universal en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria.

Desde las 10:00 a las 18:00 horas y desde las 20:00 a las 24:00 horas se llevarán a cabo visitas guiadas gratuitas en las horas en punto, por estricto orden de llegada y en grupos de un máximo de 25 personas.

Como aperitivo, por la mañana, de 9:00 a 15:00 horas está prevista la ruta ‘Galdós y el mar’. Se trata de un recorrido por la Avenida Marítima, haciendo hincapié en la relevancia del mar para Pérez Galdós. Es una actividad gratuita, que requiere de inscripción previa a través del mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

A las 19:00 horas, una hora antes de dar comienzo las visitas nocturnas, arranca la presentación del espectáculo ‘Maridaje’, concierto a cargo de Rubén Rodríguez y Quart, enmarcado en el ciclo ‘Galdós joven’, impulsado por la dirección de la Casa-Museo Pérez Galdós, encabezada por Victoria Galván. La entrada a este evento musical es gratuita, hasta completar aforo.

Con ‘Maridaje’, Rubén Rodríguez y su banda (Abraham Ramos, Óscar Galván, Laura Márquez y Juanka Trujillo) intentan enlazar textos de poetas canarios en activo con musicalizaciones que ayuden a transmitir el mensaje y generar sensaciones nuevas. Los diferentes estilos musicales también son una apuesta a la hora de ‘maridar’ este disco, con influencias de las músicas del mundo: la chacarera argentina, el fado portugués, la samba brasileña o el funk afroamericano, pasando por el filtro de la fusión con los instrumentos de raíz de canarias, como percusiones, timples o laudes que hacen que este proyecto sea un maridaje de todas esas influencias con Canarias.

Cueva Pintada en la noche

‘Cueva Pintada en la noche con Faneroque Folk’ es la propuesta del Museo y Parque Arqueológico de Gáldar para la Noche Europea de los Museos del sábado, 13 de mayo. En dos turnos, a las 19:30 y a las 20:30 horas, se realiza una visita nocturna con la intervención musical especial del grupo ‘Faneroque Folk’. La inscripción está disponible desde el lunes, 8 de mayo, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 h en el teléfono 928 895 489 (extensión 3). Se trata de una actividad solidaria, a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas.

Los visitantes recorrerán, con el equipo de Cueva Pintada, el Museo y Parque Arqueológico, en una visita gratuita por la Noche Europea de los Museos. En la velada intervendrá ‘Faneroque Folk’, con un repertorio de composiciones propias que combinan sonoridades de nuestra música popular con elementos modernos y estilos de otras latitudes.

“’Faneroque Folk’ invitará a ‘margullar’ entre sonidos y letras marcadas por un profundo sentimiento de amor y respeto a nuestro medio natural, su compromiso social y el análisis crítico de la realidad presente”, avanzan los responsables de la agrupación musical, que aprovechará la ocasión para presentar su nuevo trabajo ‘Margullando’.

‘Faneroque Folk’ está integrado por Emilio Tabraue El Jáber (teclados), Samuel Medina Gutiérrez (batería), Daniel Morales Bordón (contrabajo y bajo eléctrico), Domingo Quintana Rivero (guitarra y voz solista), Yasmanis Landín Poey (flauta travesera y coros), Lorena Román Fuentes (voz segunda y coros) y Daniel Jiménez a la percusión.

Día Internacional de los museos

El tema del próximo Día Internacional de los Museos 2023, conmemoración que se celebra el día 18 de mayo, es ‘Museos, sostenibilidad y bienestar’. Y es que los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una posición única para crear un efecto cascada que fomente el cambio positivo. Los museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

Para unirse a la celebración impulsada por el ICOM (el Consejo Internacional de Museos), los centros culturales gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria han programado una jornada gratuita de puertas abiertas el día 18 de mayo, así como actividades paralelas, talleres, propuestas infantiles y familiares, ciclos de conferencias y eventos musicales, entre otras acciones, repartidas a lo largo del mes de mayo.

Los espacios de la Red cuentan con una línea de financiación para proyectos de conservación, restauración, difusión y digitalización

La Dirección General de Patrimonio Cultural concede el sello de calidad de la Red de Museos de Canarias a la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe en La Laguna. De esta manera, el centro museístico que exhibe la mayor colección de antigüedades sobre el arte, la vida cotidiana y las costumbres de las Islas Canarias, entre los siglos XVI y XIX, pasa a formar parte de los museos más distinguidos del archipiélago.

El museo, situado en una casa tradicional canaria del siglo XVIII en San Cristóbal de La Laguna, ha sido distinguido por su excelencia en contenido y exposición. Su incorporación a la Red da acceso a ayudas públicas concretas como beneficios en materia de apoyos, acceso a centros y sistemas de información y documentación, así como su difusión cultural y turística. Además, este reconocimiento oficial garantiza una información de calidad y rigor a la ciudadanía.

En la mañana de hoy, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y la directora-conservadora de la colección, Mila Álvarez, junto con la hija de Cayetano Gómez, María Remedios Gómez, descubrieron la placa de bronce que formaliza la pertenencia de este espacio a la marca Red de Museos de Canarias.

Al acto de presentación asistieron numerosos profesionales de los museos y la Historia del Arte de todo el archipiélago, donde se proyectó un vídeo conmemorativo en homenaje a María Remedios, quien impulsó la creación de este espacio museístico en Tenerife.

Durante este acto también se inauguró una exposición temporal que gira en torno a una pintura que representa “La Huida a Egipto” y que ha sido recientemente restaurada por Verónica González, conservadora y restauradora de bienes muebles, con la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural a través de la línea de ayudas a los espacios pertenecientes a la Red de Museos de Canarias.

Hay pocos museos “que nazcan de quien hereda una colección que refleja una parte importante de la historia de un pueblo”, aseguró Perera, por eso, resulta “emocionante esta nueva incorporación”. María Remedios “hereda la memoria de su padre y materializa su legado, de alto valor patrimonial, en este inmueble”, aclaró.

Para Álvarez, “este reconocimiento es el resultado de muchos años de trabajo” y aunque ahora, evidentemente, “tenemos una responsabilidad mayor, vamos a realizar con éxito esta tarea para mantener la categoría”, sentenció.

La Casa Museo Cayetano Gómez Felipe, inaugurada en 2019, alberga más de 30.000 piezas del coleccionista Cayetano Gómez (Los Llanos de Aridane, 1902). La colección no solo posee elementos etnográficos relacionados con Canarias sino también de otros territorios como Flandes, Italia, Japón, Indonesia, México, entre otros. El origen diverso de la muestra es el reflejo de lo que han sido las islas a lo largo de su historia: un nexo de unión entre lugares, punto estratégico de las rutas comerciales, lugar de acogida y tierra de sincretismos.

La Red de Museos de Canarias fue creada en 2017, haciéndose eco de la voluntad expresa de profesionales del patrimonio cultural reunidos en noviembre de 2016 en el I Congreso de Museos de Canarias. Al igual que la Guía de Museos y Espacios Culturales de Canarias, la cual recoge los más de 150 centros culturales del Archipiélago de los que solo una treintena cumplen las condiciones específicas establecidas para ser considerados museos con símbolo de excelencia.

Exposición temporal La Huida a Egipto

Obra canaria del siglo XVIII, anónima (entorno de Cristóbal Hernández de Quintana), forma parte de la colección de pinturas de temática religiosa de Cayetano Gómez. Su estado de conservación, especialmente delicado, exigía ser intervenida para su recuperación y puesta en valor en las salas del museo.

Esta exposición, que podrá ser visitada hasta el 30 de abril, se incluye dentro del proyecto “Puerta al Pasado” con el que la institución museística pretender revalorizar algunos objetos de su colección mediante microhistorias didácticas.

La programación del mes de marzo de los centros culturales del Cabildo de Gran Canaria, que incluye una agenda completa de acciones centradas en el universo femenino, no se olvida de los centros educativos

Distintos espacios museísticos dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria centran sus esfuerzos en dirigir las acciones educativas diseñadas específicamente para Educación Primaria, Secundaria, enseñanzas para adultos o la atención a colectivos centrados en la diversidad al objetivo común de poner de relevancia el papel de la mujer en distintos ámbitos de la cultura.

Mujeres de la época de Galdós

Entre la colección fotográfica de personajes que atesoró Galdós encontramos diferentes rostros de mujer, Emilia Pardo Bazán, María Guerrero o Rafaelita, además de numerosas instantáneas de personajes femeninos teatrales. El equipo educativo de la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria, propone a los centros escolares, educación de adultos y a otros colectivos recorrer la exposición temporal ‘Mujeres de aquella época’ compuesta por 17 retratos y un busto de mujeres pioneras en su época, que también es la galdosiana.

El objetivo final es enlazar estos retratos con los de Galdós para observar el papel de la mujer en el XIX. “Analizaremos las actitudes, la vestimenta y hasta los complementos, para después reflexionar sobre estas imágenes femeninas de ayer y hoy”, explican los responsables de la iniciativa. La propuesta tiene una adaptación especial para los escolares de Educación Primaria, denominada ‘Retrato infantil en el XIX’.

Los centros educativos interesados en participar en alguna de las actividades educativas de la Casa-Museo Pérez Galdós deben dirigir una solicitud a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o consultar el enlace: 

http://www.casamuseoperezgaldos.com/es/recursos-educativos.

Padrón y lo femenino

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar decide destacar durante el mes de marzo el rol femenino en la obra del pintor galdense. Para ello, organiza un recorrido especial por el museo, destinado especialmente a los alumnos del tercer ciclo de Primaria, Educación Secundaria y educación para adultos. El objetivo es, según sus responsables, sensibilizar sobre la importancia de los conocimientos femeninos a lo largo de la historia.

El pintor Antonio Padrón es, en ese sentido, una figura masculina que entiende, admira y comprende a la mujer en todas sus facetas. Y es que, cuando oficios cotidianos que atañen tanto a las artes de subsistencia como a los rituales mágicos, son realizados por mujeres, estos suelen ser invisibles para la mayoría de los hombres. La actividad es gratuita, con inscripción previa en el correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Rasgos de mujer. Modelando la figura humana

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar propone, durante el mes de marzo, un acercamiento práctico a la representación de la mujer a través de un taller de barro. Cuando se modela en barro una figura humana, ¿qué rasgos se escogen para definir a la mujer? En el caso de las terracotas recuperadas en el yacimiento Cueva Pintada, ¿cómo se determina su sexo?, ¿qué planteamientos se dan para la representación de estas figurillas? Esta actividad pretende dar respuestas a estas y otras preguntas y ofrecer a los centros educativos, con niveles a partir de 3º de la ESO, una experiencia significativa para adentrarse en las claves de representación de la figura humana a lo largo de la historia.

La inscripción de los centros educativos debe realizarse en el propio museo, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.2) o en el correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Descubriendo (en femenino) Cueva Pintada

De martes a sábado, en horario de apertura del museo, los centros educativos de Secundaria que lo deseen podrán realizar una visita especial para abordar el papel desempeñado por las mujeres en las sociedades canario-amazigh y colonial y que desvela los entresijos de la visibilización de la mujer en el proyecto museológico de Cueva Pintada.

Esta actividad, al igual que el taller de barro, es gratuita para centros educativos (desde 3º de ESO), sociales y culturales. La inscripción para centros interesados se realiza en el museo de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h.; en el tlf. 928 895 489 (ext.2) o en el correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

LOS MUSEOS INSULARES DEL CABILDO ESTUDIAN EN LA RIOJA CÓMO RENOVAR LOS FORMATOS EDUCATIVOS Y CULTURALES PARA ‘CONMOVER’ A SUS VISITANTES

Renovar los formatos, dar el salto digital, reencontrarse con los públicos y conmover. Esos son los retos que se marcan los equipos multidisciplinares de los centros museísticos que se han dado cita en XXI Jornadas Internacionales de los Departamentos de Educación y acción Cultural de Museos e Instituciones Culturales, reunidos en el Museo Wurth de Logroño, en La Rioja

Varios representantes de los museos insulares del Cabildo formaron parte del conjunto de 130 profesionales de todo el mundo que acudió a la capital riojana para generar nuevas redes de trabajo, investigación y producción conjunta

A través de diversos formatos, como ponencias, mesas redondas, presentaciones y diálogos, se puso el foco en dos ejes temáticos transversales a todos los museos: el reencuentro con los públicos y la redefinición de los formatos de las prácticas educativas y culturales de los centros. La ruralidad y la periferia, además de la cultura como herramienta de desarrollo social y económico, fueron algunos de los temas de debate, junto a la acción social de las instituciones museísticas y culturales, el salto digital de los proyectos educativos, el comisariado educativo o la colaboración público-privada.

“Conmover a nuestros visitantes, construir significados y estrechar vínculos a través de la emoción”, fueron los leitmotiv de las jornadas y también los objetivos en mente de la delegación grancanaria, encabezada por Mikel Asensio, asesor del Plan Director de los Servicios de Educación y Acción Cultural de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

En el Congreso, celebrado a comienzos del mes de octubre, primaron los espacios de encuentro entre todos los participantes. Los responsables del área educativa y de acción cultural de los centros llegaron a la conclusión de la necesidad de replantear el esquema de los formatos actuales, es decir, cuestionar las maneras de hacer. “Movilizar esta energía de reflexión colectiva, que impulse la co-creación de proyectos que ayuden a tejer los territorios culturalmente, y a generar redes de trabajo, investigación y producción conjunta son las necesidades más apremiantes”, expresaron los representantes museísticos en sus conclusiones

Ponentes principales

Entre las interesantes aportaciones internacionales, destaca la conferencia de John H. Falk, quien habló sobre el valor de las experiencias en los museos. Para el doctor en Ecología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oregón, el objetivo de los museos siempre ha sido apoyar y mejorar el bienestar personal, intelectual, social y físico de los visitantes. “A lo largo de los años, los museos se han destacado por crear experiencias indelebles en los visitantes, que les hacen sentirse mejor consigo mismos, más informados, felices, saludables y fortalecidos; beneficios que han sido vistos como intangibles, pero que si se conceptualizan adecuadamente, se pueden definir y medir”, aseguró el especialista internacional en Ecología y Educación.

Lisa C. Roberts, escritora y gestora cultural de Chicago, aseguró que “en los últimos años, los museos se enfrentan al desafío de ‘producir’ conocimiento, entendido como una narrativa construida socialmente”.

Por último, Michael Epstein, director de ‘Walking Cinema’, una compañía de medios móviles con sede en San Francisco, reflexionó sobre cómo la tecnología móvil puede ser utilizada como extensión de las experiencias de los museos, y acerca del uso de narrativas y estrategias de desarrollo de itinerarios auto-guiados para museos y otros entornos.