
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director general de Pesca, la consejera de Educación del Cabildo insular, y el delegado de AENOR en Canarias, le hicieron entrega hoy de este certificado que reconoce el compromiso con la protección del medioambiente y la sostenibilidad en el desarrollo de su actividad educativa
El Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo Pesquero de Canarias – Lanzarote, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha recibido la certificación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) por su sistema de gestión ambiental conforme a la Norma ISO 14001:2015.
El director general de Pesca, Armiche Ramos, la consejera de Educación del Cabildo insular, María Ascensión Toledo, y el delegado de AENOR en Canarias Javier Lantigua, hicieron entrega hoy de este certificado a la directora del centro educativo, Carmen Déniz.
En el encuentro, el miembro del Ejecutivo canario destacó que esta certificación “es un reconocimiento al compromiso del equipo directivo, personal docente y de administración y servicios, y del alumnado con la protección del medioambiente y la sostenibilidad en el desarrollo de su actividad, encaminada a lograr la excelencia educativa”.
“La labor de los dos Institutos de Formación Profesional Marítimo Pesqueros de Canarias es fundamental para contar con un sector pesquero profesionalizado y contribuir a garantizar el tan necesario relevo generacional en esta actividad”, añadió Ramos.
Por su parte, la responsable educativa indicó que dicho reconocimiento valida el trabajo del Instituto en beneficio del medioambiente y destacó la apuesta del centro, un referente a nivel regional y nacional en la enseñanza de esta familia profesional con más de 80 años de historia al servicio de la formación.
Dicha norma, establecida por la Organización Internacional de Normalización (ISO), determina una hoja de ruta internacional para que las organizaciones e instituciones aborden de manera efectiva los desafíos ambientales y respondan a las condiciones cambiantes. Entre los aspectos que aborda se encuentran la prevención de impactos ambientales, la mitigación de efectos secundarios, el cumplimiento de la legislación, y el diseño de productos y servicios sostenibles, entre otros.
El Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquero de Canarias tiene una larga trayectoria en la formación marítimo-pesquera, que se remonta a sus inicios en 1939. El centro registra un total de 206 alumnos y alumnas de Formación Profesional en el curso 2023/24. Oferta tres ciclos formativos de grado medio y otros tres de grado superior. En el presente periodo lectivo cuenta, como novedad, con un segundo grupo del segundo curso del ciclo formativo de grado superior de Transporte Marítimo y Pesca de Altura.
Además de la formación reglada, el centro también ofrece una amplia variedad de cursos de capacitación para pescadores (capitán de pesca, patrón local de pesca, y buceador profesional básico, entre otros). Asimismo, imparte cursos de especialidad marítima de patrón portuario, operador de sistemas de seguridad marítima, protección marítima, formación en seguridad, primeros auxilios en actividades subacuáticas, etc.
Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, se pone en marcha una campaña de Atención Primaria para reducir la incidencia de estas enfermedades entre la población
Los centros de salud han instalado mesas informativas para concienciar a la ciudadanía de la importancia de los estilos de vida saludable
Los centros de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, desarrollan durante esta semana una campaña con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares entre la población adulta de la isla.
Los profesionales de Atención Primaria impulsan esta campaña para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y el control de estas enfermedades y han organizado diferentes actividades y pruebas destinadas a personas de entre treinta y 74 años para determinar el riesgo que tienen de padecer una enfermedad coronaria.
De esta forma, han distribuido carteles informativos y repartido folletos sobre autocuidados cardiosaludables entre los pacientes, además de instalar en los centros de salud mesas informativa para motivar y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar estilos de vida saludables para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares.
Determinar el riesgo
La campaña habilita consultas de Enfermería y de Medicina, donde se toman las constantes vitales, las medidas antropométricas (peso, talla, y perímetro abdominal) y se pregunta por hábitos y estilo de vida como la realización de actividad física, alimentación, sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol, drogas, etc.
Con toda esa información y, si es posible con los resultados de una analítica reciente, se estima el riesgo a través de la historia clínica basada en el método Framingham, o de lo contrario, se remite al paciente a su médico y enfermera de refererencia en su centro de salud para que hagan la valoración oportuna.
En cualquier caso, al final del proceso, el equipo transmite un consejo sin alarmismo sobre las consecuencias y las implicaciones del riesgo cardiovascular calculado. Para las personas que ya hayan tenido un evento cardiovascular la campaña prevé ofrecer educación sanitaria sobre el riesgo y manejo de su situación.
Reducir el riesgo cardiovascular
Los profesionales sanitarios tratan de dar a conocer a la población la estrecha relación que existe entre el estilo de vida y las enfermedades cardiovasculares y, además, fomentan un autocuidado saludable. En este sentido, señalan que es importante reducir el riesgo cardiovascular que presenta cada persona, dado que muchas de las enfermedades de este tipo podrían prevenirse promoviendo hábitos saludables y modificando factores de riesgo que llevarían a una menor incidencia de la que se mantiene actualmente.
Con tales argumentos, se anima a los participantes en la campaña a seguir hábitos saludables como hacer ejercicio y llevar una alimentación sana, y se incide también en la importancia de dejar de fumar y se recomienda que acudan a las actividades comunitarias de promoción de la salud que organizan los centros de Atención Primaria, como los paseos saludables o los talleres de deshabituación tabáquica.
Esta iniciativa también tiene como objetivo dar a conocer el papel de los equipos de Atención Primaria en la prevención y control de estas enfermedades.
La Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine, ha presentado el balance general de una edición extraordinaria que ha contado con el patrocinio del Cabildo de la isla, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo y el Ministerio de Cultura.
Más de 3.000 personas disfrutaron de las 80 actividades que se llevaron a cabo en la isla. Alrededor de 60 cineastas y profesionales del mundo de la cultura y la comunicación se dieron cita en Lanzarote desde países como México, Chile, Brasil, Rumanía, Francia o Lituania.
Una auditoría externa realizada por Kantar Media, empresa líder en el sector, ha valorado el impacto mediático del proyecto en más de 5.000.000 de euros.
Más del 60% del presupuesto del proyecto se destina directamente al tejido empresarial de Lanzarote, demostrando el impacto que las industrias culturales tienen en el contexto económico local.
La Muestra de Cine de Lanzarote, celebrada entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre de 2023, ha cerrado la memoria de su decimotercera edición con espectaculares resultados: la asistencia de público se ha consolidado, el número de actividades y de profesionales participantes ha sido superior al de años anteriores y el retorno mediático y económico obtenido para la isla ha crecido exponencialmente.
En cuanto a su repercusión, la Muestra de Cine de Lanzarote ha contado con una proyección valorada por Kantar Media, líder en el sector de análisis de datos, en más de 5.000.000 de euros, superando con creces las ediciones previas. Numerosos profesionales de los medios de comunicación a nivel local, nacional e internacional se hicieron eco de un proyecto llevado a cabo desde una isla pequeña pero que empieza a tener un enorme prestigio internacional.
En palabras del presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, "estos resultados demuestran la trascendencia y significación del apoyo institucional a una cita de referencia en el cine independiente nacional e internacional". "Lanzarote está orgullosa de consolidarse cada año como escenario, foco y sala de proyección de las maravillosas obras que genera la industria del cine y poder hacerlas llegar al público", añadió Betancort
Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que la Muestra de Cine “repercute de manera muy positiva en el desarrollo cultural y social de la isla, estimulando el aprendizaje, la curiosidad por nuestro entorno y la implicación de la ciudadanía. Se trata de un proyecto del que la isla se tiene que sentir muy orgullosa pues fomenta la cohesión social, los valores cívicos, el bienestar y el sentido de la comunidad”. Y concluye: “es indiscutible que un evento de la dimensión de la Muestra de Cine tiene además un impacto directo en el tejido económico local, dado que más del 60% del presupuesto se queda en la isla”.
En 2023, la Muestra de Cine de Lanzarote fue uno de los únicos tres festivales de cine canarios que recibió el apoyo del Ministerio de Cultura a través del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes de España), situando a Lanzarote en el panorama de los grandes festivales internacionales.
Patrocinadores y colaboradores
La Muestra de Cine de Lanzarote es un proyecto organizado por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural que colabora con numerosas empresas y profesionales de la isla y que cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
Entre las actividades programadas por el Día de la Mujer, competiciones deportivas, obras de teatro, una retransmisión en directo a través de internet o un mural para homenajear a mujeres relevantes a lo largo de la historia
Actividades deportivas y distintas manifestaciones artísticas centran la mayoría de programas organizados por los centros educativos de Lanzarote con motivo de la celebración, este 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.
El Centro de Infantil y Primaria (CEIP) Ajei, en San Bartolomé, inició la semana recibiendo a deportistas de élite de Lanzarote, las cuales compartieron con el alumnado su experiencia y trayectoria. El mismo viernes, los estudiantes de quinto asistirán a la lectura del manifiesto de la asociación social y cultural para las mujeres ‘Mararía’.
El alumnado del Centro de Enseñanza Obligatoria (CEO) Playa Blanca, en Yaiza, está preparando un flashmob, y el de secundaria, además, participará en un concurso de poesía en torno a la situación actual de la mujer.
El CEIP La Asomada Mácher, en Tías, viene trabajando una obra de teatro que se representará el mismo viernes en el marco de los planes de Igualdad y Convivencia. El argumento es el de un joven que va viajando en el tiempo y visitando a diferentes mujeres relevantes, desde Cleopatra a la artista Frida Kahlo, pasando por la futbolista Alexia Putellas o la aborigen Francisca de Gazmira, que se desplazó a la Península para denunciar ante los Reyes Católicos la gestión del adelantado Fernández de Lugo en las islas.
Un homenaje a diferentes mujeres que han hecho historia será el hilo conductor de las actividades previstas en el CEIP Costa Teguise, cuyo alumnado participará en la realización de un mural en la pared exterior del centro. Allí realizarán una cenefa color lila con sus manos alrededor de la cancha deportiva y pintarán una frase en defensa de la igualdad. Una exposición fotográfica sobre mujeres y profesiones completa el programa previsto.
La Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife celebrará un acto único combinando exposiciones y transmisiones en directo a cargo del alumnado y profesorado. A partir de las 10.00 horas, crearán un video podcast con el que transmitirán su mensaje sobre el 8 de marzo. Se emitirá en directo y podrá seguirse por internet a través de diferentes medios, informan desde el centro.
El alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Playa Honda leerá un manifiesto tras una caminata desde el centro educativo a Arrecife en la que portará pancartas y vestirá camisetas violetas, mientras que el IES Yaiza organizará una partida simultánea de ajedrez con una invitada muy especial: Adhara Rodríguez Redondo, jugadora tinerfeña que a sus veinte años ya ha obtenido diferentes reconocimientos nacionales e internacionales. Rodríguez jugará con el alumnado y contará su trayectoria a través de una entrevista en la radio escolar.
Por último, la igualdad entre mujeres y hombres se trabajará en el CEIP Capellanía de Yágabo, en Arrecife, a través de dinámicas como ‘Los 40 Principales’, con la que el alumnado conocerá la trayectoria de aquellas mujeres llegadas al número uno de la lista de éxitos de la popular emisora de radio, y también se ha diseñado ‘Ruletas de Mujeres Deportistas’, con la que demostrarán, tras estudiarlas, su conocimiento sobre diferentes féminas que practican un deporte a nivel profesional.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha comprobado este viernes la marcha de los proyectos que la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad está llevando a cabo en Lanzarote para hacer frente a la emergencia habitacional y dar respuesta a las necesidades de la isla. En total, el Gobierno autonómico desarrolla cinco proyectos para la construcción de 373 viviendas, que sumados a los planificados elevan esta cifra a más de 400 nueves inmuebles
Clavijo ha destacado que el Gobierno de Canarias “es consciente de la situación de la vivienda en Lanzarote, donde más de 1.852 personas se encuentran inscritas en el Registro de Demandantes de Vivienda. “La población espera respuestas eficaces y efectivas”, ha subrayado el presidente tras recordar que la comunidad autónoma impulsa “el desarrollo de proyectos en materia de vivienda que pongan, a disposición de la población, vivienda protegida para aliviar la emergencia habitacional que sufren, principalmente, la capital y los municipios turísticos de la isla”. Además, ha destacado el efecto positivo que tendrá el nuevo decreto de Vivienda sobre la construcción de vivienda por parte del sector privado.
Por su parte, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha detallado que, de las más de 400 viviendas que la Consejería tiene planificadas en la isla, 373 se encuentran ya en distintas fases de ejecución o licitación.
En este sentido, 134 viviendas, que corresponden a dos proyectos, se encuentran actualmente en construcción con un plazo de finalización estimado para 2025; 67 están en fase de aprobación para la licitación de las obras; y otros dos proyectos de 126 y 46 en fase de licitación de los proyectos. Asimismo, el ICAVI está en trámites de adquirir nuevas parcelas en las que se esperan poder construir más de 100 viviendas tras la elaboración de los correspondientes proyectos.
Durante la visita, el presidente de Canarias, el responsable de Obras Públicas y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Brito, han supervisado el estado de ejecución de los 134 inmuebles ubicados en Maneje, término municipal de Arrecife.
Primeras viviendas en muchos años
“Estas nuevas viviendas protegidas de promoción pública, cuya inversión es de 19.671.638,2 euros, son las primeras que el Gobierno de Canarias edifica en Lanzarote en muchos años. A la construcción de estos 134 inmuebles, que se reparten en dos edificios anexos de 67 viviendas cada uno, esperamos sumar otros 67 en la misma zona, para frenar las dificultades que atraviesa Lanzarote en materia de vivienda”, ha señalado Pablo Rodríguez.
Asimismo, el consejero de Obras Públicas ha explicado que el Instituto Canario de la Vivienda cuenta con dos parcelas cedidas por el Cabildo, en los municipios de Arrecife y Yaiza, que una vez presentados y aprobados los proyectos, permitirán levantar nuevos inmuebles, aumentando la disponibilidad de viviendas y generando nuevas oportunidades para la población que reside en la isla de Lanzarote.
En este sentido, el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, ha destacado «la agilidad del Gobierno de Canarias a la hora de responder a la necesidad habitacional de la isla» y resaltado el compromiso de Lanzarote de buscar nuevos emplazamientos para futuros cesiones de suelo que se puedan destinar a vivienda social o pública».
En esta visita, han participado también el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega, el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote y consejero de Obras Públicas, Jacobo Medina, el consejero de Vivienda del Cabildo de Lanzarote, Miguel Ángel Jiménez, el alcalde de Arrecife, Jonathan de León, y el primer teniente alcalde del Ayuntamiento de la capital de la isla, Echedey Eugenio.
Impulso al puerto de Playa Blanca
A continuación, el presidente de Canarias y el consejero se han trasladado, junto al director gerente del ente público Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, a la terminal de pasajeros del puerto de Playa Blanca, donde han estado acompañados del alcalde de Yaiza, Óscar Noda. Esta infraestructura, inaugurada recientemente, ha permito la dársena interior y ejecutar una nueva en el exterior, en la que desarrollar, con más seguridad y comodidad, las operaciones portuarias relacionadas con el tráfico de los buques de pasaje, separándolos del de los barcos deportivos y de pesca.
La nueva terminal permitirá asimismo organizar, de manera más eficiente, los tráficos y dotar de mejores servicios al pasaje, al contar con una nueva estación marítima de 1.800 metros cuadrados, con dos locales comerciales, un nuevo núcleo de aseos y un restaurante.
Con esta mejora de las instalaciones, el ente público Puertos Canarios busca reforzar el papel de los puertos del archipiélago, fundamentales para el desarrollo de la economía, haciendo que sean más competitivos y promuevan la creación de oportunidades, así como el desarrollo social de las islas.
El nuevo convenio entre el Gobierno y el Cabildo financian un total de 833 plazas residenciales, de atención diurna y de teleasistencia para personas en situación de dependencia y discapacidad
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delegado, y el presidente del Cabildo insular de Lanzarote, Oswaldo Betancort, firmaron este viernes el nuevo convenio para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia y personas menores de seis años, mayores o con discapacidad, y para la realización de actuaciones en relación con el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. Supone una inversión para el año 2024 de más de 14,6 millones de euros.
En concreto, el Ejecutivo regional destinará, a través de la Consejería de Bienestar Social para la anualidad 2024 una partida que asciende a 10.271.196,98 euros (una vez se ha detraído la cantidad de 3.399.466,50 euros que fue abonada por Bienestar Social de forma anticipada en la anualidad 2023). Por su parte, el Cabildo destinará a la financiación del presente Convenio para el ejercicio 2024, 4.378.156,11 euros, por lo que la inversión global para el año 2024 asciende a 14.649.353,09 euros.
Tras la rúbrica, el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, destacó la necesidad de colaborar de forma conjunta con las corporaciones insulares para garantizar que las ciudadanas y los ciudadanos de Canarias pueden acceder a los mismos derechos residan donde residan. “Nos queda mucho trabajo por avanzar en materia de dependencia en Canarias, pero estamos en el camino. Para continuar dando pasos necesitamos colaborar de forma conjunta con los cabildos”, ha indicado.
Según explicó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, “la firma del nuevo convenio, el quinto que se rubrica con el Cabildo insular de Lanzarote, supone la incorporación de nuevas plazas y servicios tanto para personas mayores como para personas con discapacidad, así como el incremento del importe del coste en determinadas tipologías de plazas, un esfuerzo que hemos llevado a cabo con el fin de ajustarlo al coste real de los servicios y dar respuesta a las demandas de los cabildos insulares”.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote,, Oswaldo Brito ha destacado que, mediante la suscripción del nuevo convenio, se reafirma el “compromiso con la isla y con La Graciosa para poner a disposición de la población más vulnerable la cobertura de centros y servicios que se financian, desde la responsabilidad económica y la responsabilidad social”.
El consejero insular del área, Marci Acuña, ha añadido que esta quinta adenda es el resultado de un “análisis realista de la capacidad de esta administración para poner a disposición de la isla de Lanzarote y La Graciosa los servicios y centros para las personas en situación de dependencia, dejando a un lado estructuras ambiciosas e inalcanzables que condenaron la legislatura anterior, en detrimento de los intereses generales”.
Más de 800 plazas
Con el acuerdo firmado se dará cobertura y mantenimiento económico a un total de 833 plazas para la atención residencial y de centro de estancia diurna y teleasistencia. A estas plazas se suman un global de 38.400 horas de promoción de la autonomía personal y 232.200 horas de ayuda a domicilio.
Del global de plazas, 313 serán en recursos residenciales y 320 en centros de estancia diurna más 200 plazas de teleasistencia. Por colectivos, 280 son para personas mayores y 553 para personas con discapacidad.
El acuerdo, que constituye la adenda quinta del acuerdo de cooperación suscrito con fecha 8 de agosto de 2018 entre el Ejecutivo canario, a través de la Consejería de Bienestar Social, y el Cabildo Insular de Lanzarote, tiene una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024, aunque con efectos económicos retroactivos desde el 1 de enero de 2023.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, participó en el acto de las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida que se celebran en la isla
Tras la apertura de esta jornada, la consejera visitó el Hospital Molina Orosa para conocer, entre otros servicios, la sala de respiro para familias del área de Pediatría
Además, acudió a los centros de salud de Tinajo, Valterra y Teguise
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el presidente y el consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort y Marciano Acuña, respectivamente, y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo, inauguraron esta mañana las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida en Lanzarote, actividad organizada por la ESSSCAN y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo insular.
Estas jornadas están dirigidas a profesionales de los ámbitos de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria y otras especialidades, así como a profesionales del ámbito clínico como gestores y profesionales clave no sanitarios en materias de educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda, justicia, entre otros.
El principal objetivo de esta iniciativa formativa es transmitir a los asistentes las herramientas necesarias para detectar y prevenir la conducta suicida y abordar las mejoras en su tratamiento y seguimiento.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, destacó la importancia de abordar la prevención de la conducta suicida con una visión intersectorial, con la colaboración de todas las instituciones que dan servicio al ciudadano, dado que es un problema de salud pública en el que influyen determinantes sociales que van más allá de la salud como son la pobreza, la soledad, o las desigualdades.
El Servicio Canario de la Salud dispone del Plan de Salud Mental que incluye un programa específico de Prevención de la Conducta Suicida, que fue expuesto en las jornadas, y que supone el marco en el que se ha de trabajar desde todos los ámbitos. En este sentido, Monzón agregó que “desde el Servicio Canario de la Salud debemos poner todos los recursos previstos en el Plan y contar con el apoyo de todas las instituciones implicadas porque todos podemos contribuir a cambiar el rumbo de la conducta suicida”.
Tras este acto inaugural, los ponentes de las jornadas intervinieron con los detalles y objetivos del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias tanto en población adulta como en la infanto-juvenil y diferentes experiencias en el ámbito clínico y educativo. Además se ahondó en la intervención terapéutica en los trastornos de la personalidad límite y conducta suicida.
Línea 024 y web stopsuicidiocanarias.com
En las jornadas se expuso también los recursos existentes para la prevención como es la Línea 024 de atención a la conducta suicida, que es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados.
Asimismo, el SCS cuenta con la página web stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida, con consejos básicos de autoayuda, qué hacer si se tiene ideas de suicidio, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir, entre otros contenidos de interés.
Tras la inauguración de la jornada sobre prevención del suicidio, la consejera se trasladó al Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa donde visitó, entre otros servicios, la nueva sala de descanso para familias en el área de Pediatría, puesta en marcha con la colaboración de la Fundación DinoSol, Pequeño Valiente y el Cabildo de Lanzarote, y cuyo objetivo es proporcionar a los menores hospitalizados y sus familiares un área confortable con un ambiente acogedor y desahogado que trata de mejorar su estancia en el centro.
En esta visita estuvo presente el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguía, y la jefa del servicio de Pediatría del hospital lanzaroteño, Concepción Pérez, entre otros integrantes del equipo directivo del centro hospitalario.
La nueva sala, anexa al aula hospitalaria, está equipada con sillones de descanso, mesas, sillas y zona de juegos para los más pequeños y cuenta, también, con una pequeña cocina con nevera y microondas para facilitar que las familias con niños y niñas hospitalizados puedan pasar más tiempo junto a ellos fuera de la habitación, en un entorno más amable.
Centros de salud
Posteriormente, Esther Monzón realizó una visita a los centros de salud de Valterra, Tinajo y el consultorio de Costa Teguise para conocer de primera mano la actividad que realizan los profesionales de estos centros de Atención Primaria y sus necesidades.
El acuerdo promoverá el intercambio de estudiantes, profesorado y personal investigador, así como programas formativos y de perfeccionamiento de docentes
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Centro Asociado de Lanzarote de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED Lanzarote), han firmado un convenio marco de cooperación con el objetivo de desarrollar un programa de actuación conjunta de carácter académico.
A través de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, ambas instituciones promoverán el establecimiento de diferentes acciones para el desarrollo y difusión de la educación y la cultura a nivel general entre ambos organismos, así como el desarrollo de la enseñanza superior.
Dicho convenio fue firmado recientemente por el director de la ESSSCAN, José Francisco Montelongo, y el director de la UNED Lanzarote, Andrés Martín.
Para llevar a cabo los objetivos que contempla este acuerdo, la ESSSCAN y la UNED Lanzarote planificarán programas de actuación conjunta, especialmente los relacionados con el intercambio de estudiantes y profesores y la formación y perfeccionamiento de docentes.
La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos de la ESSSCAN que, tras más de treinta años dedicada a la formación integral de los profesionales del ámbito sanitario y social, persiguen la mejora de la calidad de vida de la población en general y en la formación continuada de los profesionales de la salud y lo social.
Este acuerdo se suma a otro firmado por la ESSSCAN con la Universidad de La Laguna (ULL), rubricado con el objetivo de reforzar la enseñanza superior en materia de investigación científica y tecnológica, así como educativa y cultural.
El equipo de profesionales del nuevo servicio ha realizado un total de 206 cateterismos, de los cuales 128 han sido diagnósticos y 78 terapéuticos
La puesta en marcha de esta unidad permite que los pacientes sean intervenidos en la isla sin necesidad de trasladarse a Gran Canaria para ser tratados
La sala de Hemodinámica ha permitido abordar otros procedimientos que hasta ahora no se realizaban en el Molina Orosa, como la reciente implantación de un cardiodesfibrilador automático
La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, supera las 200 intervenciones desde su puesta en funcionamiento el pasado mes de septiembre. Concretamente, el equipo de profesionales del nuevo servicio ha realizado un total de 206 cateterismos, de los cuales 128 han sido diagnósticos y 78 terapéuticos.
Las nuevas instalaciones y equipamiento del Hospital han propiciado, además, diversas intervenciones como el implante de veintitrés marcapasos definitivos y la atención de varios casos de código infarto, que han evitado el traslado de los pacientes al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y que lograron salvar la vida de esas personas.
La puesta en marcha de esta unidad permite que los pacientes sean intervenidos en Lanzarote sin necesidad de desplazarse a Gran Canaria para ser atendidos.
Asimismo, la sala de hemodinámica ha facilitado la realización de otros procedimientos de la especialidad de Cardiología que hasta ahora no se realizaban en el Molina Orosa. Es el caso de la implantación reciente de un cardiodesfibrilador automático para la prevención primaria de la muerte súbita.
Intervencionismo cardíaco y coronario
Desde la puesta en marcha de la Unidad de Cardiología Hemodinámica, los pacientes con patología coronaria de Lanzarote son tratados en este servicio, que desarrolla diversos procedimientos como del diagnóstico y tratamiento percutáneo de pacientes con procesos cardiológicos, tales como cardiopatías, afectaciones vasculares, arritmias y bloqueos, así como otros tratamientos en el sistema cardiovascular.
Cabe señalar que las nuevas instalaciones están dotadas con equipamiento de última tecnología que permite el intervencionismo cardíaco y coronario, así como la monitorización continua del paciente, proceso esencial para garantizar la seguridad y el éxito del procedimiento.
Esta nueva sala ha propiciado la creación de un espacio de telemetría y monitorización cardíaca, que está dotado de cuatro camas en el área del hospitalización y que, a través de un equipo formado específicamente para ello, garantiza la vigilancia continua de los pacientes que se someten a tratamientos hasta ser dados de alta.
El equipo de especialistas en Cardiología hemodinámica del hospital de Lanzarote ha estado apoyado desde el inicio de su actividad por los responsables de Hemodinámica y Cardiología intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Equipamiento y humanización
La nueva nueva Unidad de Hemodinámica ha supuesto un salto cualitativo en la atención a pacientes con patología cardíaca y coronaria. Con una superficie de doscientos metros cuadrados está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia.
El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado, que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, así como de un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias. También está dotada de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.
Asimismo, y dentro del proyecto de humanización del Molina Orosa, las paredes de la sala han sido decoradas con un vinilo que recrea el paisaje volcánico del sur de Lanzarote, exactamente el que se observa entre la localidad de Yaiza y el Golfo, instalado por la compañía Siemens.
Servicio de Cardiología
El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa atendió en 2023 un total de 5.806 consultas y realizó cerca de 14.000 pruebas diagnósticas, entre las que destacan los electrocardiogramas y las ecocardiografías.
El equipo cuenta con ocho cardiólogos, tres de ellos hemodinamistas, y un amplio equipo de Enfermería y técnicos de cuidados de Enfermería. que atienden las pruebas funcionales, la propia sala de hemodinamica y la consulta de insuficiencia cardíaca.
Centros educativos de Lanzarote han organizado distintas actividades coincidiendo con la celebración, este miércoles, del Día de las Letras Canarias, que este año homenajea al periodista y escritor de Teguise Ángel Guerra coincidiendo con el 150.º aniversario de su nacimiento
Bajo el título ‘Mi canarismo favorito’, el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Nieves Toledo, en el municipio de Arrecife, ha organizado un concurso de deletreo en el que el alumnado ha demostrado su conocimiento sobre voces o usos propios del español hablado en las islas.
En el CEIP La Asomada-Macher, en Tías, la historiadora Arminda Arteta, madre de una alumna del centro, ha creado un espacio divulgativo dedicado al autor.
Por último, el IES Costa Teguise, ha trabajado en torno a una de las piezas más célebres del escritor lanzaroteño: ‘Cariño eterno’.
Así, durante el recreo, y con el objetivo de acercar parte de su producción literaria a los estudiantes, se distribuyeron en la biblioteca del centro varias copias del citado cuento. Además, la radio escolar ha organizado una lectura del mismo amenizada con un acompañamiento musical.
Estas sencillas actividades en los centros educativos de la isla se suman a la celebración por el Gobierno de Canarias de un acto cultural previsto a partir de las 19:00 horas de este miércoles en los Jameos del Agua, y que abrirá una programación que, en los próximos meses, incluirá numerosas acciones organizadas por el propio Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas del archipiélago.
Para acercar la figura de este brillante artista a la ciudadanía, el acto de esta tarde, que aúna danza, música y teatro y estará dirigido por Quino Falero, será de libre acceso para el público general y se podrá seguir en directo a través del canal YouTube de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias: ‘Apúntate a la Cultura’.
Gran figura
José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los siete años, su padre emigra a Uruguay y jamás regresa, lo que lleva a su madre a enviar al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’.
En 1894, a los veinte años, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós, durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió posteriormente cómo recordaba “el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras”. La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida: dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós, en la que establece el retrato de un hombre en conflicto consigo mismo.
En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo sólo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración como ABC o La Correspondencia de España, sorprendiendo con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central y se introduce en los círculos literarios de la ciudad, entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos. Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, denuncia las malas condiciones a través del realismo.
Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La Correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.
Literatura y compromiso político
Tras su estancia Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.
En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la Guerra Civil. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.
Unos ojos llenos de tierra
Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.
Como crítico literario, se propuso estudiar la imagen de la mujer en obras de la literatura universal poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.
Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos”, ha explicado la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno con motivo de la celebración de este Día de las Letras Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.