Torres comprueba las obras de urbanización e instalación de 121 viviendas modulares en El Paso y Los Llanos de Aridane

El Icavi espera poder entregar el primer lote de 44 casas tipo contenedor a partir del 14 de este mes

El Gobierno de Canarias contempla 301 viviendas, en total, para la respuesta habitacional en La Palma

103 familias de Puerto Naos y La Bombilla reciben las ayudas al alquiler

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha comprobado hoy cómo se desarrollan los últimos trabajos de urbanización e instalación de un centenar de viviendas modulares adquiridas por el Gobierno de Canarias para atender a las familias palmeras que perdieron sus casas por la erupción volcánica.

El jefe del Ejecutivo canario indicó a los medios de comunicación que, pese a las dificultades en el suministro de materiales, se entregarán 80 viviendas que se suman a las 140 ya en uso por personas afectadas, “con lo que la intención del Gobierno es que se entreguen 301 viviendas antes de que acabe este año”. El jefe del Ejecutivo subrayó que a este esfuerzo hay que añadir también los 512 alquileres sufragados por el Gobierno para familias afectadas por el volcán, entre los que se encuentra 107 en La Bombilla y Puerto Naos que, aunque sus casas no fueron arrasadas, aún no pueden ser habitadas por los gases tóxicos existentes.

Torres insiste en que el Gobierno de Canarias continúa trabajando para responder de la manera más adecuada posible a esta emergencia “sin precedentes, priorizando siempre la entrega de viviendas en La Palma, ya que todas las que se están entregando en Canarias pertenecen a esta isla por la erupción”. Según explicó, aunque se trata de casas provisionales, “cuentan con urbanización, aparcamiento, están situadas cerca de los núcleos urbanos y permiten dar una respuesta al drama que sufre la sociedad palmera”.

Por su parte, Franquis explicó que, una vez concluyan los trabajos que realiza Endesa en la instalación eléctrica, la primera entrega de casas (las modulares de Los Llanos de Aridane) tendrá lugar el 14 de este mes, y la segunda, las de maderas en el municipio de El Paso, el día 22. El consejero recordó que el solar de El Paso se entregó al Gobierno el pasado 14 de marzo y que, desde esa fecha, se han tenido que ejecutar las obras de urbanización e instalación con todos los servicios.

Según recalcó el consejero, se han comprado todas las viviendas que ha permitido el mercado y se entregarán más de 300, aparte de las ayudas al alquiler para las familias, con una cantidad máxima de 590 euros mensuales, línea aún abierta para vecinos de La Bombilla y Puerto Naos.

Franquis explicó que, de las 1.026 familias que reclamaron al principio una vivienda por perder su casa habitual, la cifra se rebajó, tras el estudio de cada expediente, hasta esas 800 que, entre modulares, de madera e incluidos los alquileres, están recibiendo una respuesta pública tras una inversión regional de 22 millones de euros durante este 2022. Esas casas provisionales se entregan por un plazo inicial y prorrogable de 3 años, hasta la entrega de las casas definitivas.

Durante los últimos meses, el Instituto Canario de Vivienda (Icavi) ha llevado a cabo los trabajos de urbanización de las parcelas y el montaje de 121 viviendas modulares adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán, 85 de tipo contenedor y 36 de madera que están siendo instaladas en El Paso y Los Llanos de Aridane.

En el municipio de El Paso se están terminando de montar las 36 viviendas de madera, mientras que en Los Llanos de Aridane se ultiman las conexiones eléctricas de 44 modulares tipo contenedor y se están montando otras 41 en un suelo anexo. Estas viviendas se están instalando en dos solares cedidos por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane en la zona conocida Camino de los Choriceros.

Esas casas tipo contenedor fueron adquiridas por la Consejería a instancias del Ayuntamiento de Los Llanos, administración que eligió este tipo de vivienda de todas las opciones que les presentó el Gobierno regional.

En total, la Consejería ha adquirido 126 viviendas modulares en los últimos meses, de las que cinco de madera ya están entregadas en Los Llanos; el resto ya están asignadas y pendientes de entregar a otras tantas familias que perdieron sus hogares durante la erupción. En la compra de estas 126 viviendas, el Gobierno ha invertido 7.475.862 euros. Para los trabajos de urbanización de las tres parcelas que albergan estas casas modulares (5 de madera en Los Llanos, 85 tipo contenedor en Los Llanos y 36 de madera en El Paso) el Icavi ha destinado un total de 1.360.832 euros.

Además, la Consejería, bien a través del Icavi o de la empresa pública Visocan, ha comprado y ha hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso. Visocan se encuentra también realizando obras de acondicionamiento de un edificio recién adquirido con 40 viviendas en Breña Baja para dar respuesta a otras 40 familias. En total, 306 viviendas.

El fondo para ayudas al alquiler se incrementa hasta los 2,2 millones de euros en 2023

Además, la Consejería ya está atendiendo a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma, ya que, de las 510 ayudas concedidas a otras tantas familias hasta la fecha, 103 corresponden a familias desalojadas de estos dos núcleos. Es una ayuda que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros, aportación que se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros, ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria.

Esta mañana se ha celebrado una jornada de debate y análisis sobre la incidencia de la salud mental infanto-juvenil

El director del Área de Salud de La Palma, dependiente a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Kilian Sánchez, participó esta mañana en la apertura de una jornada formativa sobre prevención y promoción de la Salud Mental infanto-juvenil en la isla, acción organizada por la Asociación Salud Mental de La Palma.

Junto al director del Área de Salud intervinieron en la inauguración la consejera de Acción Social del Cabildo de La Palma, Nieves Hernández, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, el director general de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia, Miguel Ángel Pulido, la directora de Área de CaixaBank, Laura García, y la subdirectora educativa de Radio ECCA, Goretti Almeida.

Tras el acto de apertura, se celebraron dos mesas redondas en las que se debatió y analizó la incidencia de los problemas de salud mental entre la población infantil y adolescentes. En ambas mesas de debate, tituladas Prevención en Salud Mental y Romper la puerta giratoria, participaron profesionales de la educación, la pedagogía y la sanidad, como la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud, Mercedes Coello.

Durante su intervención, el director del Área de Salud, Kilian Sánchez, repasó todos los dispositivos con los que cuenta la isla para dar asistencia a los niños y niñas y adolescentes palmeros con algún tipo de problema de salud mental. En este contexto destacó “la puesta en marcha en diciembre de 2021 de la Unidad de Atención Temprana que cuenta con un equipo multidisciplinar que atiende a la población de 0 a 6 años que precisa de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo. Se trata de una de las nuevas unidades de Atención Temprana previstas en el Plan Integral de Atención Temprana 2019-2023”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, en su intervención destacó que “para evitar reingresos de pacientes con patología mental grave y con episodios agudos lo importante es favorecer su reinserción social y familiar y llevar a cabo un trabajo comunitario profesional y constante con estos pacientes”.

La formación tendrá lugar el 27 y el 28 de octubre en el hotel H10 Taburiente Playa, de Los Cancajos, en Breña Baja

Contarán con la asistencia del viceconsejero de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Fermín Delgado; y del presidente de la ZEC, Pablo Hernández, entre otros grandes expertos

El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Cotime; el Colegio de Economistas de Las Palmas; el Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife; la Asociación Española de Asesores Fiscales y la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias organizan las Primeras Jornadas Canarias sobre Economía y Fiscalidad, que tendrán lugar el 27 y el 28 de octubre en el hotel H10 Taburiente Playa, de Los Cancajos, en Breña Baja (La Palma).

El objetivo de estas jornadas es acercar las novedades económicas y fiscales a asesores fiscales, graduados sociales, economistas, empresarios y otros colectivos, contando para ello con la participación de relevantes expertos.

Las jornadas formativas se iniciarán el jueves, 27, a partir de las 16.30 horas con la conferencia La tributación mínima y el REF: amenaza u oportunidad, que correrá a cargo del presidente de la ZEC, y también profesor de Derecho Tributario, Pablo Hernández González-Barreda.

A continuación, se llevará a cabo la ponencia La reforma en la cotización a la seguridad social de los autónomos y cuestiones prácticas sobre las pensiones, que impartirá el director del Área Laboral de Asic Consultores, Emilio Sánchez Curbelo.

Por su parte, la funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Financieros y Tributarios de Canarias Mercedes López Fajardo debatirá sobre Medidas tributarias para La Palma. Mientras que la abogada y miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) Estrella Martín Domínguez hablará sobre La ZEC y su contribución al desarrollo de Canarias.

Las jornadas se reiniciarán el viernes, 28 de octubre, a las 09.30 horas con la conferencia La creación de empleo en los instrumentos del REF: RIC y ZEC, a cargo del economista y miembro de la Aedaf, Murli Kessomal Kaknani. A quien seguirá Antonio Viñuela Llanos, abogado y miembro del grupo de expertos del Impuesto sobre Sociedades de la Aedaf, quien hablará sobre La bonificación a la producción de bienes corporales y la tributación de las heredades de las aguas.

Por su parte, Orlando Luján Mascareño, economista y delegado del Gabinete de Estudios de la Aedaf en Canarias, tratará en su disertación sobre La materialización indirecta de la RIC y algunas cuestiones pendientes del REF.

Y las jornadas finalizarán con la mesa redonda El futuro del Régimen Fiscal y Económico de Canarias, a cargo del viceconsejero de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Fermín Delgado García; y el economista y director de la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de Canarias de la ULPGC, Salvador Miranda.

Según asegura el decano de Cotime, Samuel Cruz Palenzuela, “el esfuerzo de los promotores del Manifiesto REF en divulgar el Régimen Económico y Fiscal canario, formando a los profesionales e informando a la ciudadanía, refleja el compromiso social con nuestra tierra”. “Y parte de este compromiso -añade Cruz Palenzuela- es la realización de estas jornadas en La Palma, con el fin de colaborar con su lastrada economía como consecuencia de la pandemia y la erupción volcánica”. “Animamos a todos participar en las jornadas”, concluye.

El consejero Sebastián Franquis informa en el Parlamento que el Plan Especial de Vivienda para estos vecinos cuenta con una financiación de 12 millones de euros, que aportan a medias el Gobierno canario y el Central, y que ya se dispone de un suelo para construir en Tazacorte

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy durante el pleno del Parlamento regional, que su departamento está planificando ya la construcción de al menos 160 nuevas viviendas en La Palma para atender a las familias desalojadas a causa de la erupción volcánica de los barrios de La Bombilla y Puerto Naos, y que, debido a la acumulación de gases, no pueden acceder aún a sus viviendas pese a no sufrir daños de construcción.

“Con este Plan de Vivienda especial estamos haciendo frente a un problema que hasta dos meses no existía, y es que lo que era un problema provisional, el desalojo temporal por los gases, ha acabado convirtiéndose en un problema estructural al ser imposible fijar una fecha aproximada para la vuelta de estas familias a sus hogares ya que la presencia de gases sigue siendo intensa”, señaló Sebastián Franquis, “en esos poco más de dos meses hemos acordado con el Gobierno central la creación de este nuevo Plan para el que vamos a aportar 12 millones de euros, como ya reflejan los proyectos de los presupuestos del próximo año tanto de la Comunidad como del Estado”.

El consejero Franquis explicó durante el pleno celebrado hoy en el Parlamento que, tras decretar el Cabildo de La Palma la prohibición por tiempo ilimitado de acceso a estos dos barrios de Los Llanos de Aridane por la alta peligrosidad de los gases que aún se detectan en la zona, el Gobierno de Canarias y el de España aprobaron en septiembre el denominado Plan Especial de vivienda para Puerto Naos-La Bombilla para dotar de un hogar provisional a los vecinos afectados. Este plan contará una financiación total de 12 millones, de la que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pondrá la mitad y la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda la otra mitad para edificar las 160 viviendas previstas en Los Llanos y Tazacorte.

La Consejería, indicó Sebastián Franquis, ya se ha puesto en contacto con ambos ayuntamientos afectados para comprobar la disponibilidad de suelo para poder comenzar con los trámites administrativos y, hasta la fecha, solo Tazacorte que ya ha puesto a disposición del Gobierno un suelo en el centro del municipio que cumple con todas las condiciones y, que además tiene proyecto, y en el que cabrían 37 viviendas.

El consejero Franquis afirmó también que los técnicos del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) están verificando las soluciones constructivas más rápidas e innovadoras a base de elementos de hormigón prefabricados que se emplearían en la construcción de estos nuevos edificios con la finalidad de ponerlos a disposición de las familias lo antes posible, adaptándose a las condiciones de cada suelo. Por ahora, al contar ya con los terrenos, se está avanzando más en las soluciones constructivas más viables para el solar de Tazacorte.

Según aclaró el consejero Franquis, la idea es construir vivienda pública con el objetivo de que cuando ya no la necesiten los afectados por los gases, porque ya puedan volver a sus hogares, sean entregadas por el ICAVI a los demandantes de vivienda pública de los municipios de Los Llanos y Tazacorte.

Ante una interpelación de la oposición parlamentaria sobre el ritmo de entrega de las viviendas prefabricadas para lo afectados por el volcán, el consejero regional quiso aclarar que éstas van dirigidas a los afectados que perdieron sus hogares, y no a los afectados por los gases. “Sabe usted tan bien como yo”, comentó Sebastián Franquis, , “que las viviendas que estamos instalando en El Paso y en los Llanos están destinadas a los afectados que se quedaron sin vivienda”.

“Sin duda, hemos puesto todo el empeño posible para agilizar la entrega de viviendas, pero ha habido dificultades. Yo no me he dedicado en este tiempo a señalar al resto de administraciones públicas por las dificultades que han tenido para ejecutar las obras de urbanización de las viviendas modulares. No, no he hecho eso nunca. He sido respetuoso con la competencia de cada uno y con las dificultades que cada administración pública ha tenido. He estado responsablemente en silencio, esperando que nos dieran los solares. Y cuando nos han dado los solares, y por las fechas se puede demostrar, hemos puesto en marcha todo el mecanismo para que esas viviendas se puedan construir cuanto antes”, puntualizó Franquis.

Además de este Plan Especial de Vivienda, Sebastián Franquis detalló que su Consejería ya está atendiendo a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma, ya que, de las 510 ayudas concedidas a otras tantas familias hasta la fecha, 103 se corresponden a familias desalojadas de estos dos núcleos.

Los ciudadanos pueden consultar este servicio a través del visor web de IDECanarias en https://visor.grafcan.es/

La empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, ha actualizado recientemente en el Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) 70.699 hectáreas del servicio de mapa topográfico integrado de la isla de La Palma, correspondiente a la campaña 2021.

La ciudadanía puede consultar este servicio de manera gratuita a través del visor web de la empresa pública en el enlace https://visor.grafcan.es, accediendo al apartado de ‘Cartografías Básicas’, donde se ofrece un producto online que contempla la representación gráfica de elementos que forman el mapa topográfico integrado tales como el relieve, la altimetría (curvas de nivel, puntos acotados, etc.), la edificación y construcciones (edificios, depósitos, invernaderos, entre otras), viales y elementos urbanos (autopistas, carreteras, calles, portales o zonas delimitadas), vegetación (zonas arboladas o ajardinadas), hidrografía (barrancos, acequias, charca, embalse, etc.) y toponimia.

El responsable autonómico de la Consejería de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, detalló que esta actualización corresponde a dos cartografías: una de ellas de escala 1:5.000, que se ha realizado a partir de un vuelo GDS 20 ejecutado entre febrero de 2021 y abril de 2022; y la otra pertenece a un vuelo GSD 8,4 realizado entre mayo de 2020 y mayo de 2022.

La cartografía que cubre la zona de la erupción ocurrida en La Palma en el año 2021 se ha reemplazado por la cartografía que ya se publicó anteriormente y que se restituyó con precisión 1:1.000, a partir del vuelo GSD 12 cm/píxel posterior a la erupción.

Un mapa topográfico es una representación gráfica detallada y precisa del relieve, generalmente mediante curvas de nivel y otros elementos, naturales y artificiales o construidos por el hombre, de un área extensa del territorio. Los mapas topográficos se elaboran a partir de imágenes aéreas y el Mapa Topográfico Integrado de Canarias representa cartografías de dos escalas y por tanto utiliza dos vuelos para su elaboración: un vuelo bajo para las zonas urbanas de cada isla y otro vuelo alto. Se realiza mediante la aplicación de procesos de apoyo de campo, aerotriangulación, restitución fotogramétrica, edición digital y controles de calidad cartográficos.

SITCAN (Sistema de Información Territorial de Canarias)

El principal exponente de la estrategia de difusión de información geográfica y territorial del Archipiélago es el SITCAN, que engloba servicios y productos sobre información territorial a los que se accede a través de distintas plataformas web, entre las que se encuentran la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (https://www.idecanarias.es), el Servicio de Venta y Descarga de Información Territorial (http://tiendavirtual.grafcan.es) o el portal de datos abiertos (https://opendata.sitcan.es/).

La Consejería de Transición Ecológica hará llegar esta semana un formulario individual para actualizar y ampliar la información disponible antes de culminar el marco territorial del entorno de la erupción

El objetivo es presentar en noviembre el trabajo definitivo, para poder validarlo con las personas implicadas y cerrar la propuesta de intervención urbanística este mismo año

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias iniciará este próximo viernes, 14 de octubre, un periodo de consulta individual a las personas afectadas por el volcán de La Palma con el objetivo de contrastar, ampliar y actualizar la información disponible antes de culminar el documento de ordenación en el que se encuentra trabajando dicho Departamento regional.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que este procedimiento consistirá en un formulario con preguntas que vendrá a complementar el proceso participativo que se ha desarrollado entre los meses de marzo y julio del presente año y que ha constado de tres bloques de talleres por núcleo de población, con un total de 26 sesiones participativas y tres plenarios de validación del proceso.

Estas sesiones de trabajo, que se han basado en la escucha y el intercambio de información para conocer las problemáticas y las preferencias de cara a la reubicación final de viviendas y núcleos de población, han tenido una gran acogida y han permitido alcanzar diferentes objetivos marcados por el grupo de trabajo que conforman las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan (todas ellas integradas en la Consejería de Transición Ecológica).

Valbuena explicó que este formulario será de carácter voluntario y no vinculante, pero las respuestas serán de gran valor para la labor que está desarrollando el Ejecutivo autonómico. El objetivo es que en el mes de noviembre se presente el trabajo detallado del marco territorial, para poder validarlo con las personas afectadas y cerrar la propuesta de intervención urbanística antes de que finalice el presente año.

El periodo de consulta se concentrará entre el 14 y el 28 de octubre. Además del envío del formulario a cada unidad familiar o de convivencia, se prestará atención presencial y telefónica a aquellas personas que necesiten un apoyo adicional a través de los canales de comunicación habilitados para tal fin:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el teléfono 616 448 456 (con servicio de WhatsApp incluido).

El Hospital Universitario y la red de centros de Atención Primaria han logrado la acreditación 1d del programa IHAN que, impulsado por la OMS y UNICEF, reconoce el compromiso de los equipos profesionales con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y la salud materno infantil

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, la logrado la acreditación en fase 1d del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), para el Hospital Universitario de la isla y la red de Atención Primaria. Con esta distinción se les reconoce como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Impulsada por la OMS y UNICEF, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

La formación en lactancia materna de los profesionales sanitarios es uno de los componentes centrales de la iniciativa IHAN, que anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Conscientes de la importancia en la protección de la salud de las madres y bebé y en ofertar prácticas de excelencia en la Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma iniciaron el pasado mes de mayo el proceso para lograr esta acreditación de la estrategia IHAN para los centros públicos sanitarios de la Isla.

Acreditación y reconocimiento IHAN

Dentro del proceso para lograr esta certificación, el Área de Salud de La Palma creó la Comisión de Lactancia Materna, un equipo multidisciplinar con representación de todos los grupos de profesionales implicados en la salud materno infantil: enfermeras, matronas, ginecólogos, pediatras y dirección hospitalaria.

Asimismo, se elaboró el protocolo Política de Lactancia Materna del Hospital Universitario de La Palma, un documento que sigue las recomendaciones de los Diez Pasos y Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de UNICEF/OMS.

Además, dentro de este proceso se ha desarrollado un plan de formación en lactancia materna entre los profesionales de los centros de salud de las áreas de Medicina, Enfermería, matronas y auxiliares de Enfermería, así como del personal técnico y auxiliares administrativos, para seguir profundizando en esta línea de trabajo que persigue la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.

La acreditación 1d de la IHAN se une a otras iniciativas puestas en marcha en la isla como la Estrategia de Promoción Postnatal en Atención Primaria y la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma, que desde hace más de dos años es atendida por una profesional experta en este ámbito.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece a los profesionales implicados en el impulso de esta iniciativa su implicación y dedicación en todo el proceso y les anima a seguir avanzando en esta Estrategia internacional hasta lograr la acreditación completa en el programa IHAN, “pues demostrará que su compromiso con el impulso, promoción y defensa de la lactancia materna y la salud materno infantil es firme y decidido”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, explica que fomentar la lactancia materna es una intervención en salud pública cuyos beneficios se han demostrado científicamente, por lo que seguiremos apoyando cualquier iniciativa que repercuta positivamente tanto en la salud de las madres como en la de sus bebés”.

El ICAVI se encuentra valorando los expedientes de otras 85 familias que hasta la fecha no habían podido demostrar la titularidad de las viviendas sepultadas por la lava para concederles la ayuda en el caso de que certifiquen toda la documentación requerida

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha publicado hoy, 7 de octubre, una nueva resolución por la que concede y abona a 24 familias afectadas por la erupción del volcán una ayuda para pagar el alquiler y así garantizarles un hogar de manera temporal en tanto se reconstruyen sus casas. De esta forma, ya son 512 las familias palmeras afectadas por el volcán que cobran la ayuda al alquiler del Gobierno que puede alcanzar los 594 euros al mes.

Las personas beneficiarias cuentan con un plazo de seis meses para justificar el abono de estas ayudas aportando contrato y los recibos correspondientes al periodo indicado en el anexo de la resolución publicado hoy, a menos que esta documentación ya fuese aportada previamente por las familias. Entre las personas bonificadas se encuentran cinco familias de Puerto Naos y La Bombilla que, en estos momentos, siguen sin poder acceder a sus casas por los gases emitidos por la erupción. En esta resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias, se concede un importe total de 37.072 euros a estas 24 familias.

El Instituto Canario de la Vivienda se encuentra también revisando los expedientes de otras 85 familias que, hasta la fecha, no habían podido demostrar la titularidad de viviendas que se quedaron inhabilitadas a causa de la erupción del volcán en Cumbre Vieja. Estos expedientes se están revisando y aquellos que logren certificar toda la documentación requerida por la administración pasarán a cobrar la ayuda como el resto de los beneficiarios.

Esta ayuda extraordinaria al alquiler para los afectados del volcán de Cumbre Vieja fue implantada por el Gobierno de Canarias a propuesta de la Consejería de Obras Públicas Transportes y Vivienda para atender las demandas de aquellas familias que fueron desalojadas de sus casas y encontraron un hogar de alquiler provisional hasta que se reconstruyan sus viviendas o puedan volver a aquellas que ahora son inaccesibles. Para financiar esta ayuda extraordinaria, la Consejería ha aprobado una partida inicial de 4.276.000 euros que se puede ampliar para atender a todas las demandas que lleguen de las familias afectadas. En una primera resolución, en mayo, se empezó a pagar esta ayuda a 327 familias, a las que se unieron en septiembre otras 161. Con la tercera resolución publicada hoy, se suman 24 más.

Los alquileres se pagan a los afectados que ya estén apuntados en el registro único de damnificados puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y que así lo manifiesten en su inscripción, por tanto, no tendrán que realizar ningún trámite nuevo para solicitarlas. Tendrán derecho a recibir estas ayudas, durante un período máximo de 36 meses, todas las familias inscritas en el registro único que justifiquen haber perdido su vivienda habitual por la erupción y aporten los justificantes del pago del alquiler. Quienes ya han resultado beneficiados se les notifica tanto por la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias, mediante un SMS, correo electrónico, así como los canales habituales del Instituto Canario de la Vivienda. Además, se ha habilitado el teléfono 922 9222 656 (en horario de 09:00 – 12:00) para cualquier duda o consulta.

Estas ayudas se enfocan a los propietarios de viviendas destruidas o declaradas inhabitables, como a los arrendatarios que vivían en una casa que fuera su vivienda habitual y también resultara destruida o declarada en ruinas a causa de la erupción. En este caso, en el de los que vivían de alquiler antes de la erupción, la ayuda consistirá en el abono de la diferencia entre las rentas del alquiler anterior y de la nueva vivienda, también por un periodo máximo de 36 meses. Esta ayuda, para la que el ICAVI aporta una dotación inicial de 3,2 millones de euros, estará vigente hasta 2023.

Se trata de Miguel Ángel Morcuende, Marta Moreno, Jorge Parra y Jorge Naranjo, del Gobierno de Canarias; Rafael García, Francisco Prieto y Alejandro Lorenzo, del Cabildo de La Palma; y Florencio López, del Cabildo de Tenerife

A cada uno de ellos se les ha hecho entrega de la Medalla de Honor por la Actividad en el Servicio Público

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha distinguido este miércoles, dentro de los actos conmemorativos de la Festividad de San Francisco de Asís 2022, a ocho ingenieros de montes canarios por el trabajo realizado en el operativo puesto en marcha por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, durante la excepcional situación generada en septiembre de 2021 por la erupción del volcán de La Palma.

A cada uno de ellos, Marta Moreno, subdirectora de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias; Jorge Parra y Jorge Naranjo, técnicos de Emergencia de la Dirección General de Seguridad y Emergencias; Miguel Ángel Morcuende, exdirector técnico del PEVOLCA; Florencio López, oficial jefe del Consorcio de Bomberos de Tenerife; Francisco Prieto, jefe del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma; y Rafael García y Alejandro Lorenzo –que no pudo asistir–, técnicos de Emergencia de la Corporación insular palmera, se le ha hecho entrega de la Medalla de Honor por la Actividad en el Servicio Público.

El acto –https://www.ingenierosdemontes.org/titulares/celebracion-san-francisco-de-asis-2022– estuvo presidido por el decano del Colegio, Eduardo Rojas, a quien acompañaba el subdirector general de Biodiversidad Terrestre y Marina, Fernando Magdaleno, en representación de la ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera del Gobierno de España, Teresa Rivera; y la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, Rosa Gallardo.

En el transcurso de su intervención, Eduardo Rojas se ha referido también a las islas por su experiencia en la prevención de riesgos naturales y las dificultades que entraña al encontrarse alejada del resto del territorio nacional. De hecho, en el momento de la entrega de las medallas se ha hecho mención a la experiencia previa adquirida por los premiados en la dirección y coordinación de los incendios forestales, que resultó de gran utilidad a la hora de abordar, durante 85 días ininterrumpidos, las labores de coordinación e intervención en la mayor crisis volcánica reciente de España.

Con su distinción, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha querido reconocer que durante casi tres meses de erupción una ingeniera y siete ingenieros de montes de las administraciones públicas canarias trabajaron a turno, ocupando los puestos de dirección técnica, jefe del Puesto de Mando Avanzado, responsable del grupo de intervención, así como de apoyo técnico en el marco del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA).

Para esta entidad, la Ingeniería de Montes, a través del trabajo de estos compañeros, ha demostrado una vez más su valía a la hora de dar respuesta a las necesidades de una emergencia como la derivada de una erupción volcánica, gracias a su capacidad de gestión, conocimiento del territorio y organización de grandes equipos de trabajo, poniendo de manifiesto la versatilidad y vocación de servicio público de esta profesión en el contexto de las emergencias.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca publica en su Portal de Anuncios la resolución de requerimientos para subsanar o completar los documentos solicitados, con el objetivo de que puedan beneficiarse de las subvenciones lo antes posible

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha publicado una resolución en el Tablón de Anuncios de su portal web para requerir la subsanación de documentación a algunos de los damnificados por la erupción volcánica en La Palma.

El Ejecutivo regional solicita a los interesados que subsanen la documentación requerida lo antes posible, con el objetivo de que puedan recibir cuanto antes estas subvenciones convocadas en febrero de 2022, y que están destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica en la isla.

La relación de solicitudes que están pendientes de alguna subsanación o de completar la documentación se detalla en la resolución publicada ayer, martes 4 de octubre, por lo que los interesados cuentan con un plazo de 10 días hábiles a contar desde hoy, miércoles 5 de octubre, para cumplir con los requisitos que se requieren.

La subsanación de la documentación deberá realizarse a través de la vía telemática, accediendo al área personal de la sede electrónica de la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Aguas:

(https://sede.gobcan.es/cagpa/cagpa/Area_personal),

Consultando en el apartado de “Buzón de Notificaciones”, para acusar recibo de requerimiento y, posteriormente, accediendo al apartado de “Gestión de requerimientos pendientes”, para completar la subsanación.

Enlace con la resolución publicada en el Tablón de Anuncios:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/c4b6eb98-8fb7-470f-aabb-d8d861421907