Homenajear sin copiar ha sido la clave para que la exposición abierta hoy al público en el Museo Agáldar sea un sincero y profundo reconocimiento a la obra del artista galdense Juan Borges Linares, en el 80 aniversario de su nacimiento. Una muestra que permanecerá abierta al público hasta el próximo 10 de diciembre. Este viernes se dieron cita los protagonistas de esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Gáldar a través del propio Museo y la Academia Municipal de Pintura y Dibujo Josefa Medina.

Su director, Raúl Mendoza, explicó precisamente que esa sintonía de los autores de esta muestra: Antonio del Rosario, Diego Higueras, el joven Himar Rodríguez, Manuel Díaz y Raúl Mendoza, “para lograr ese homenaje al artista sin necesidad de copiar al artista, ha sido la máxima que todos han conseguido cumplir con sus obras, rindiendo ese tributo al artista galdense en una muestra que calificó como muy rica, muy sencilla y muy didáctica.

“En Gáldar hay muchas maneras de entender una corriente como el indigenismo y esa singularidad se palpa en las propuestas que cada artista ha realizado para esta exposición, con obras e imágenes, todas con maneras distintas de entender el fenómeno del indigenismo como estilo”, expuso en su intervención Mendoza, recordando precisamente esa manera de entender el indigenismo que tuvo el propio Borges Linares en su obra.

Este homenaje a Borges es además la primera exposición tras la apertura del Museo Agáldar. Su director, Miguel Bolaños, agradeció la implicación de la Academia para hacer posible esta muestra e hizo una invitación a visitarla incluso “varias veces”, para poder disfrutarla al completo. Una exposición que se verá complementada el próximo 19 de noviembre con una tertulia para hablar de su figura y legado sumándose a ella la Escuela Roberto Moreno Díaz de la ULPGC en Gáldar y bajo la coordinación de Juan Sebastián López García.

El Ayuntamiento de Gáldar celebra en el Museo Agáldar y junto a la Academia Municipal de Dibujo y Pintura Josefa Medina y la Escuela Roberto Moreno Díaz de la ULPGC en Gáldar, un homenaje al escultor e Hijo Predilecto de Gáldar, Juan Borges Linares, con el que se le rendirá tributo y se rememorará su vida y su obra, bajo el epígrafe “ES cultura y +”

Este viernes 5 de noviembre, a las 18.00 horas, tendrá lugar la inauguración de la exposición dedicada al artista en la que participan Antonio del Rosario, Diego Higueras, Himar Rodríguez, Manuel Díaz y Rául Mendoza, con una mesa redonda sobre el artista.

El día 19 de noviembre, a las 18.00 horas, también en el Museo Agáldar, habrá una tertulia para hablar de su figura y legado en la que participarán Diego Higueras, Manuel Mateos, Raúl Mendoza y bajo la coordinación de Juan Sebastián López García.

El cinco de octubre de 2004, falleció Juan Borges Linares, nacido en el barrio de San Isidro de la Ciudad de Gáldar, el 2 de julio de 1941. Desde joven sintió verdadera pasión por la escultura, modelando en barro. Recibió formación académica en la escuela Luján Pérez y academias municipales de Las Palmas de Gran Canaria. Su maestro en esculturas será Abraham Cárdenes, que influye la obra borgiana de la primera época. Incansable investigador de las formas, viaja por numerosos países de Europa y África.

Mención aparte merece su etapa americana, con centro en Argentina, que es de tal importancia que marca toda una etapa en el artista, es la que se denomina americana.

Las exposiciones americanas tuvieron como sede a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Carlos de Bariloche, Santiago de Chile, así como varias en Neuquén.

Tras su regreso de América se instala de nuevo en su estudio de San Isidro. Borges se incorpora de nuevo en el año 1977 al panorama artístico canario, después de su paréntesis fecundo americano. Llega con una técnica más depurada y la potenciación indigenista, por su contacto directo con elementos etnográficos primitivos. El indigenismo en Borges es la búsqueda de la propia identidad canaria.

Precisamente el Museo Agáldar acoge en sus dependencias una muestra de su obra; concretamente, la escultura Virgen de la Paz; un Busto de niña y un Busto del Científico Roberto Moreno, así como cuatro relieves tallados en piedra en el patio central del citado museo.