María 'Marusa' Dámaso Sosa desde niña recogió pinocha y los productos de la huerta, y cuyo nombre se asocia al café de Agaete, su pueblo, ha sido la homenajeada en nombre de Agaete dentro de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural

Ella es la definición de mujer trabajadora, resiliente, nacida y criada en la agricultora y amante de su tierra. Trabajó desde niña en el mundo rural, en el carbón, o empaquetando tomates, cebollas, papas, plátanos, y recogiendo pinocha en el Pinar de Tamadaba, entre otras tareas.

No fue fácil, confiesa, "pero salimos adelante", en un mundo complicado para las mujeres, especialmente en aquella época. Ella, madre de 6 hijos, tiene claro y así lo dice de manera decidida a las mujeres rurales del presente y del futuro: “luchen por lo que quieren, por su tierra y por su trabajo”, como ella hizo toda su vida y ahora hacen sus hijos, que regentan el café de Agaete JD en la finca Las Chocetas que pone en valor la riqueza del Valle.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, el Cabildo de Gran Canaria ha celebrado un homenaje a 21 mujeres de la isla, elegidas en cada uno de los municipios y que mantienen viva la tradición, la identidad, los oficios tradicionales y el paisaje insular.

“Son mujeres curtidas en el campo”, explicó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. “La mayoría son portadoras de una herencia de generaciones, a quienes se les ha confiado la forma de cultivar, ordeñar, cuidar o vendimiar, con una experiencia acumulada a lo largo de muchos años”. Se refirió, además, a sus facetas como madres, cuidadoras de la familia, soportes para la comunidad y guardianas del medio natural y de las tradiciones, que compatibilizan con sus labores en el campo. Es "vital", el apoyo institucional al sector y, sobre todo, a las mujeres del mundo rural”, reflexionó Antonio Morales.

A 'Marusa' la ha acompañado en el acto la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, y dos de sus hijas, que se han declarado “orgullosas” de su madre y de este reconocimiento a toda una vida de trabajo y amor a Agaete.

El Centro Cultural Guaires acogió en la noche de este viernes un emotivo acto de reconocimiento vecinal que cada año brinda el Ayuntamiento de Gáldar a representantes de las asociaciones de vecinos por su labor solidaria para conseguir el bienestar de los barrios y pagos del municipio

En la sexta edición de este reconocimiento, celebrado en el marco de la Semana de la Democracia Local que organiza la Concejalía de Participación Ciudadana, hasta veinte vecinos fueron homenajeados con la entrega de una placa de agradecimiento

Los distinguidos fueron, por este orden: Francisco Benítez García, por Los Dos Roques; María Teresa Bolaños Rodríguez, por La Punta de Gáldar; Bartolo Díaz Moreno, por Saucillo; Delia del Pilar Flores Ramos, por Marmolejos; María del Carmen García Gil, por Barrial; Fidelina García Godoy, por La Montaña; Ignacio Gil Tacoronte, por Nido Cuervo; Antonio Godoy Suárez, por Hoya de Pineda; Juan Guillén Sánchez, por Los Quintanas; Isidro Martín Mateos, por San Isidro; Octavio Martín Moreno, por Anzofé; Nicolás Mendoza Alonso, por La Enconada; Martina Mendoza Moreno, por Caideros y Samarrita; Gloria Juana Moreno Jiménez, por Fagajesto; Juan Francisco Moreno Jiménez, por La Furnia y El Clavo; Faustino Moreno Montesdeoca, por Barranco Hondo de Abajo; Ángela Pérez Pérez, por Caleta de Arriba; José Antonio Pérez Ramos, por Juncalillo; José Mendoza Martín, por Sardina, y Francisco Vega Melián, por Cañada Honda.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio las gracias a la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige Nuria Vega, “por permitir cada año conocer y descubrir el magnífico trabajo de las gentes que luchan en nuestros pagos y nuestros barrios para convertirlos en un lugar mejor. Su labor silenciosa y solidaria durante tantos años es lo que ha convertido a Gáldar en lo que es hoy en día: un municipio de referencia en toda Gran Canaria”.

“El nacimiento y consolidación de las asociaciones de vecinos ha significado la mejora de las infraestructuras básicas en todos los barrios, y los ha dotado de instalaciones deportivas, culturales, sociales y en general de infraestructuras que antes no existían. Por ello este Ayuntamiento debe estar siempre agradecido a personas como las que hoy homenajeamos, que han dado un poco de su vida para mejorar la de los demás sin esperar nada a cambio”, añadió el primer edil, que declaró que Gáldar es una ciudad “afortunada por tener a unos vecinos como ustedes, a unos vecinos que dedican gran parte de su tiempo a hacer de sus barrios un lugar mejor”.

Nuria Vega, concejala de Participación Ciudadana, detalló por su parte que la Semana de la Democracia Local en la que se enmarca el acto “tiene como objetivo promover y estimular la participación ciudadana en la vida de Gáldar siempre a través de un marco informal y agradable”. “Con este acto se ha querido brindar un reconocimiento a la implicación de los vecinos y vecinas que, de manera desinteresada, trabajan para mejorar sus barrios, las asociaciones, así como la vida cultural, deportiva y de ocio de los barrios”, añadió.

Las puertas del Centro Cultural Guaires estuvieron abiertas desde las 18.00 horas ya que en el hall del recinto se mostró una exposición fotográfica con una semblanza de todos los homenajeados. El acto arrancó con una actuación musical de Aridia Ramos.

El acto a esta emprendedora y empresaria de las medianías del municipio se celebró en el Mercado de Guía

El municipio de Santa María de Guía se sumó hoy a los actos conmemorativos del Día Internacional de las Mujeres Rurales con un homenaje a la agricultora Lidia Santiago Hernández celebrado en el Mercado de Guía y presidido por el alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado de la concejala de Sector Primario, Teresa Bolaños, diversos concejales del gobierno municipal, familiares de la homenajeada y representantes del sector agrícola del municipio.

La homenajeada de este año es, en palabras del alcalde, “un ejemplo admirable de las nuevas generaciones que toman el testigo de sus padres y continúan con la tradición familiar, y lo hacen además ampliando y modernizando todo aquello que sus padres levantaron durante décadas con tanto esfuerzo”, recordando que precisamente su padre, Teodoro Santiago Castellano, y sus tíos, Pedro y Máximo Santiago Castellano, fueron distinguidos este año con la Medalla de Oro de esta Ciudad por su relevancia en el sector primario del municipio.

La apuesta de Lidia Santiago por la agricultura en las medianías de este municipio y la presencia de sus productos en las principales cadenas de alimentación de toda Canarias, subrayó el primer edil guiense, “ayudan a consolidar la actividad económica y el empleo en nuestro medio rural”. En tal sentido aseguró que “gracias a personas como ella hay esperanza aún de que se pueda garantizar el relevo generacional de un oficio que es depositario de cultura, de una forma de vida y conocimiento que heredamos desde tiempos ancestrales, un oficio del que debemos sentirnos orgullosos, proteger y reivindicar, tal y como pretendemos con este acto”, señaló.

Un acto enmarcado dentro de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebró por primera vez en el Mercado de Guía, “un espacio”, recordó el alcalde guiense, “destinado a la comercialización de nuestros productos de calidad, para nuestras producciones de cercanía, para aquellas que protegen nuestro territorio y nuestro paisaje y generan empleo local”, aseguró.

Lidia Santiago Hernández forma parte del conjunto de mujeres canarias “que han sido y son punta de lanza del avance y desarrollo de nuestro sector primario y sus iniciativas se suman a las miles de iniciativas de mujeres rurales que mantienen la actividad en nuestros campos”, enfatizó el alcalde.

En la misma línea, Teresa Bolaños recordó en su intervención que Lidia Santiago pertenece a una amplia y destacada familia de agricultores “de la que recogió el testigo y su valioso legado, siguiendo desde muy joven los pasos de sus progenitores”, a la vez que destacó cómo ha sido desde siempre “una trabajadora infatigable, con un carácter emprendedor y valiente que la ha llevado a diversificar la empresa familiar, convirtiéndola actualmente en una de las principales distribuidoras de hierbas aromáticas embolsadas a las principales cadenas de alimentación de toda Canarias”, destacó.

La responsable municipal aseguró asimismo que el estrecho vínculo “que esta guiense siente y ha demostrado por la tierra, las tradiciones y el mundo rural ejemplifican el inmenso valor y la apuesta de futuro que suponen las nuevas generaciones para la revitalización de nuestros campos y de nuestro sector primario”, concluyó.

Por su parte, Lidia Santiago Hernández además de agradecer esta distinción del Ayuntamiento de Guía y reconocer las dificultades que entraña una profesión sujeta siempre a vicisitudes externas como las condiciones atmosféricas de las que siempre se depende, aprovechó este acto para recordar y compartir este homenaje con todas las mujeres que en esta tierra, como ella, se dedican a la agricultura y a preservar una forma de vida y unas tradiciones que de otra forma se extinguirían.

El Ayuntamiento y el Cabildo de Gran Canaria homenajean a la aldeana Miriam Melián Suárez en el marco de la celebración del Día de la Mujer Rural

El Ayuntamiento de La Aldea ha participado en el acto institucional organizado por el Cabildo de Gran Canaria que con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, ha homenajeado a este colectivo fundamental para el desarrollo de la Isla

Miriam Meliaìn por el Diìa Internacional de la Mujer rural. IAsí, desde el Consistorio se propuso la figura de Miriam Melián Suárez, natural del municipio y nacida en 1989 quien tras formarse como docente en Magisterio Infantil por la Universidad de Las Palmas, se hizo cargo de la empresa familiar fundada en 1969 por su abuelo, la Funeraria Lorenzo Melián.

El conocimiento de esta joven aldeana de la tanatopraxia se ha convertido en una salida profesional en un sector tradicionalmente masculino y que, tras más de 50 años de legado tanto por su abuelo como por su padre, han derivado en el ejercicio de un oficio donde predomina el buen hacer y el compromiso con su pueblo.

Estos motivos han llevado a que el Cabildo de Gran Canaria aprobase la candidatura presentada por la Corporación Local, siendo el reflejo de las nuevas generaciones de jóvenes aldeanas que, tras un periodo de formación profesional y enriquecimiento personal, siguen vinculadas a su municipio fomentando el arraigo y crecimiento socioeconómico de La Aldea.

Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

La subdirectora de Protección Civil del Gobierno canario y el comisario jefe del CGPC representan a las islas en un acto celebrado en el Senado para reconocer la labor efectuada durante la pandemia por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil

También han sido distinguidos el CNP, la Guardia Civil, el Sistema de Protección Civil, la Ertzaintza, los Mossos d`Escuadra, la Policía Foral de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias, las policías locales de los grandes, medianos y pequeños municipios y el Ministerio de Sanidad

La subdirectora de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Marta Moreno, y el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos, ambos centros directivos adscritos a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, han sido los encargados de representar a las islas en el homenaje que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha brindado este jueves en el Senado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil, para reconocer el papel desempeñado durante la gestión de la crisis de la COVID-19.

Junto con Protección Civil y el CGPC, también han sido distinguidos, por su singular actuación en la pandemia, el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), la Guardia Civil, el Sistema de Protección Civil, la Ertzaintza, los Mossos d`Escuadra, la Policía Foral de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias, las policías locales de los grandes, medianos y pequeños municipios y el Ministerio de Sanidad.

En el acto de homenaje, presidido por el presidente de la Cámara Alta, Ander Gil, han participado también el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel Caballero. Además, han estado presentes, entre otros, el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos; el director de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas; y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de Candelaria, Mari Brito.

Tras la interpretación de la Pieza Musical Fanfarria, de la película Alatriste, realizada por la Unidad de Música de la Guardia Civil, el presidente del Senado, el ministro del Interior y el presidente de la FEMP han entregado los reconocimientos a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil homenajeados.

En su intervención, el presidente de la FEMP ha subrayado el reconocimiento de los más de 8.000 alcaldesas y alcaldes, presidentes y presidentas de diputaciones, cabildos y consells insulares a la labor de los homenajeados durante los momentos más difíciles, su trabajo garantizando la seguridad, atendiendo a la ciudadanía, asegurando el funcionamiento de las medidas de protección, y haciendo todo ello de forma coordinada y organizada.

El ministro del Interior ha calificado el homenaje “como un acto de justicia”, y ha dedicado “el mayor de los elogios” para “los mejores servidores públicos” por haber conseguido que este país saliera adelante, actuando muchas veces más allá de lo exigido por el deber.

El presidente del Senado ha clausurado el acto con un discurso en el que ha señalado “la ejemplaridad y valentía” de esas “fuerzas que nos cuidan” y ha resaltado que “nunca la denominación de trabajadores esenciales tuvo tanto sentido como entonces”. Para concluir, ha dado paso a la interpretación de Oblivion, de Astor Piazzolla, por un ensemble de viento y cuerda de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional.

Los hermanos Hernández Pérez, naturales de la Villa de Moya, han certificado el récord Guinness a la edad combinada más alta, entre los 12 hermanos, que alcanza los 1.058 años y 249 días

El próximo sábado, a las 10:30 horas, tendrá lugar el homenaje al récord Guinness obtenido, en el Polideportivo municipal de la Villa de Moya

Los hermanos Hernández Pérez han obtenido la certificación de la edad combinada más alta del mundo entre los 12 hermanos, un récord Guinness que registraron ante notario el pasado 4 de agosto, en el Ayuntamiento de la Villa de Moya, con el alcalde, Raúl Afonso, el párroco, Roberto Rivero y María del Pino Ojeda, vecina del municipio, como testigos. Dicho documento certifica que suman 1.058 años y 249 días, convirtiéndose en un récord a nivel mundial que ha quedado inscrito en el libro Guinness de los récords.

Ante dicho hecho, el próximo sábado, a las 10.30 horas, en el Polideportivo Municipal tendrá lugar el acto de reconocimiento y homenaje a los 12 hermanos. Por la presente, invitamos a todos aquellos interesados a acercarse y compartir con los hermanos Hernández Pérez, y con su familia, un día único, especial e imborrable.

Toñín Corujo Quartet lleva a escena ‘El genio’, al cumplirse treinta años del fallecimiento del artista lanzaroteño

Los conciertos serán los días 13, 14 y 15 de octubre en el Teatro Guiniguada, Espacio La Granja y Raíz del Pueblo

Toñín Corujo Quartet lleva a los tres espacios escénicos del Gobierno de Canarias su proyecto ‘El genio’, dedicado a la figura y obra de César Manrique. Se trata de un disco producido por la Fundación homónima en 2019, en el marco de su centenario, que en este 2022 vuelve a cobrar especial relevancia al cumplirse tres décadas desde el fallecimiento del artista lanzaroteño.

Los tres conciertos serán el jueves 13 de octubre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria; el viernes 14 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife; y el sábado 15 en el Teatro Raíz del Pueblo, en La Oliva (Fuerteventura), organizado por el Centro Cultural la Casa de los Coroneles. Todas las citas son a las 20:00 horas y las entradas están disponibles en las web de cada uno de los espacios.

‘El genio’ es un recorrido por el imaginario y legado de Manrique a través de once temas, entre los que destacan títulos como ‘Juguete de viento’, pieza giratoria que se recrea en la contemplación del movimiento; ‘El Almacén’, obra que se sitúa en febrero y evoca la ilusión ante la fiesta de las máscaras; o ‘Camino del fuego’, inspirada en el Parque Nacional de Timanfaya.

También se encuentran ‘Túnel de la Atlántida’, que narra el paseo subterráneo desde Jameos del Agua hasta la profundidad del mar; ‘Alegranza’, que define la contemplación de los islotes chinijos desde el Mirador del Río; ‘El Genio’, una pieza homenaje a modo de epístola; o ‘Nueva York’, en la que se recuerda la ciudad desde donde Manrique tuvo la visión de la nueva realidad de su isla y decidió dedicar su vida a cambiarla.

Y así, a través de estos y otros temas, se palpa la gran inspiración y referencia que constituye César para generaciones de artistas. En las melodías subyacen rasgos del sonido popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, pero con un tratamiento armónico universal.

Esta sólida formación la integran cuatro eclécticos músicos provenientes de estilos tan variados como la música popular, el jazz, el heavy metal o el funk, que se unen para viajar por caminos sonoros poco transitados, capaces de provocar en el público emociones intensas e inesperadas.

La producción artística de este trabajo corrió a cargo de Yarel Hernández y la ejecutiva correspondió a María Valido. Y en estos conciertos acompañarán a Toñín Corujo (timple), los músicos Carlos Pérez (saxos), Israel Curbelo (pianos, teclados), y Yarel Hernández (guitarras).

La Concejalía de Cultura emitirá este jueves, 22 de septiembre, en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario, un documental en reconocimiento a su memoria

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, con motivo del centenario de una figura fundamental para la cultura de la isla y del municipio como es Suso Machín, reconocido pintor de Puerto Cabras, realizará un acto-homenaje en honor a su memoria.

Siendo este jueves, 22 de septiembre, el día en el que se cumple el centenario de Suso Machín, con motivo de esta fecha tan señalada, se emitirá un documental en un acto de reconocimiento que tendrá lugar en la Casa de la Cultura a las 19.00 horas y, tras la emisión, se celebrará un homenaje con la intervención de varias personalidades en una mesa redonda que estará coordinada por Marcos Hormiga.

Esta iniciativa ha sido impulsada por la Concejalía de Cultura de Puerto del Rosario que dirige Juan Manuel Verdugo, en honor a Jesús Machín Santana, más conocido como Suso Machín, quien fuera una de las personalidades populares más queridas de este municipio, Puerto del Rosario.

Nacido en Puerto Cabras el 22 de septiembre de 1922, en el seno de una de las más antiguas familias de esta localidad, “su labor”, recuerda el alcalde del municipio, Juan Jiménez, “como pintor cronista de Puerto Cabras, ha permanecido en la memoria de los habitantes de Fuerteventura y, por ello, con actos como este queremos que no se olvide su gran labor y, a su vez, para que los y las más jóvenes conozcan quienes formaron gran parte de la historia de este municipio y, en esta línea, queremos invitarles a todos y a todas a este acto homenaje que hacemos desde el Ayuntamiento en memoria de Suso Machín”.

La dedicación de Suso Machín durante prácticamente toda su vida a la pintura, con la que recreó los rincones del viejo Puerto Cabras, y sus escritos en prosa y verso, hacen de su archivo artístico y documental un elemento clave para nuestra historia reciente.

Además, su deseo de transmitir, a través de sus lienzos y textos las imágenes, paisajes y personalidades de la antigua y nunca olvidada localidad portuense, queda retratado en toda su obra.

Juan Manuel Verdugo, concejal del área de Cultura e impulsor de esta iniciativa, anima también a la ciudadanía a asistir a este homenaje que realizamos desde el Ayuntamiento a esta personalidad histórica para el municipio. “No olvidemos que para los portuenses, la figura de Suso Machín aún se mantiene viva, y está presente en su pintura, poesía y prodigiosa memoria, que plasmó con dedicación en todos sus personales óleos”.

Machín recibió en 995 la Medalla de Plata de la Ciudad con motivo del bicentenario de la fundación de Puerto Cabras. También fue reconocida su trayectoria en otras ocasiones, como el nombramiento de una calle en Corralejo que, a día de hoy, lleva su nombre, así como la plaza de la iglesia de Puerto del Rosario que alberga una escultura de bronce, realizada por el artista Silverio López en 2002, que hace honor al pintor cronista de esta localidad.

Jueves, 22 de septiembre de 2022

11.00 horas: Presentación del cartel y programa oficial de las Fiestas en honor a la Virgen del Rosario 2022, en la que estará presente el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, el concejal de Festejos, David Perdomo, y el pregonero de este año, Domingo Umpiérrez, ‘el Cuco’

Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

19.00 horas: Acto-homenaje con motivo del centenario de la figura de Suso Machín, pintor cronista del viejo Puerto Cabras.

Se emitirá un documental y, posteriormente, se dará paso a la intervención de varias personalidades en una mesa redonda coordinada por Marcos Hormiga.

Esta iniciativa ha sido impulsada por la Concejalía de Cultura de Puerto del Rosario.

Lugar: Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.

COMUNICADO de la Perrera municipal de Puerto del Rosario

Tras ciertas informaciones vertidas recientemente en distintos medios y redes sociales, desde el Ayuntamiento de Puerto del Rosario se pone en conocimiento de la ciudadanía que las eutanasias que se llevan a cabo en la Perrera municipal sólo se acometen de manera puntual y bajo cumplimiento riguroso con lo establecido en la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de los Animales

La eutanasia se realiza siempre bajo un estricto control veterinario, según establece el Decreto 117/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamente de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de Los Animales, y solamente en situaciones de emergencia y extrema necesidad, en aquellos animales que cuentan con menos posibilidades de ser adoptados, ya sea porque presentan patologías crónicas, agresividad, tienen edad avanzada, o porque llevan muchos años en las instalaciones, evitando, de esta manera, el hacinamiento de los animales alojados en las instalaciones municipales.

Hay que resaltar y reiterar que desde la Concejalía de Bienestar Animal del Ayuntamiento de Puerto del Rosario se fomenta, en todo momento, la adopción de los perros y la lucha contra el abandono. Lamentablemente, cuando se ven desbordadas las instalaciones de la perrera municipal debido al abandono animal en el municipio, dando lugar a una sobresaturación del límite de la ocupación de la perrera, impide mantener unas buenas condiciones de bienestar animal dentro de las instalaciones.

El objetivo en la perrera municipal por parte de la Concejalía de Bienestar Animal es siempre mantener sacrificio cero y que la mayoría de los perros que llegan a las instalaciones sean dados en adopción lo más pronto posible, ya sea con la colaboración ciudadana, difundiendo cuáles son los perros en adopción de la perrera, o mediante otras entidades.

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario defiende y arropa la actuación profesional de la veterinaria de la perrera municipal, respetando siempre su criterio y buen hacer al frente de su responsabilidad.

El próximo viernes día 16, a las 13.00 hrs. tendrá lugar en la Casa Consistorial ubicada en la Plaza de San Roque, el acto de descubrimiento de la placa en las oficinas municipales, en reconocimiento in memoriam al funcionario y vecino del municipio D. Manuel del Pino Báez López, fallecido en fechas recientes, tal y como había anunciado que se haría el Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, en el pasado acto del Pregón de las Fiestas de San Roque...

Basándonos en el concepto de la palabra homenaje "demostración pública de admiración y respeto hacia una persona", la Asociación Educativa y Social Tagoror Ajei rindió homenaje a dos personas que han hecho historia en nuestro barrio, dos referente del movimiento asociativo y vecinal, dos hombres que son historia viva de Barrial

Antonio 11Ambos estuvieron colaborando junto a otros vecinos, en la construcción del complejo: plaza, iglesia, cancha y asociación de vecinos. Además, fueron socios fundadores de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial, formando parte de la Junta Directiva desde su creación en 1977 hasta el año 2021, sumando un total de 44 años.

Los protagonistas de este homenaje son José María Rodríguez Quintana, más conocido como Pepe el de Kika y Antonio Medina Godoy, a los cuales estamos eternamente agradecidos por el legado que han dejado en nuestro barrio, Barrial de Gáldar.

Ambos recibieron de manos de los presentadores del acto, Sherezade Medina y Jonatan Viera, dos obsequios en muestra de agradecimiento por su labor incansable durante tantos años, siendo grandes referentes para la juventud del barrio y colaboradores necesarios en el impulso de AES Tagoror Ajei.