Dando nombre a su sala permanente en el Auditorio de Valleseco y la presentación de 13 obras

El escultor Félix Reyes Arencibia ha recibido en la mañana de este sábado, 7 de mayo, el homenaje de su pueblo natal, Valleseco (Gran Canaria), donde le proclamó Hijo Predilecto del municipio en el año 2010, pero el propio pueblo ha dado un paso más a la hora de reconocer la trayectoria artística de un vallesequense de renombre. Dando nombre a la sala expositiva del Auditorio del municipio, presentó la adquisición de 12 piezas de su obra que el Consistorio ha adquirido, piezas elaboradas en acero, madera o hierro.

DSC00401El alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia Lantigua, y buena parte de la Corporación municipal, personalidades de la cultura y amistades del propio escultor asistieron al homenaje que Valleseco realiza a su hijo más ilustre. El escultor, de 80 años, se siente fuertemente vinculado a su tierra natal, viendo el cariño de su pueblo.

Acto seguido, en manos de Félix fue explicando cada una de las obras, y su significado, muchas de ellas ligadas a la propia historia de su vida de forma especial su infancia en Valleseco. De ahí, la obra que destapó en la plaza de San Vicente Ferrer, un espacio abierto con la nueva Zona Comercial Abierta, presentando la escultura pública que lleva el nombre de “Pareja con paraguas”.

El propio autor describe su obra de la siguiente manera: “Hace alusión a Valleseco y a la contradicción de su nombre con la realidad ambiental. Porque en Valleseco llueve casi siempre y su campo se riegan siempre con las precipitaciones traídas por los vientos alisios. Por eso es habitual salir con paraguas”. La escultura representa a una pareja que comparte el mismo espacio, protegiéndose de la fina pero persistente lluvia conocida como chipichipi.

Felo descubrió la placa y la escultura, juntamente con su esposa y el propio alcalde, la primera en la sala que lleva su nombre y el segundo lugar en la plaza del pueblo, escultura que presidirá el devenir y la historia a partir de ahora.

Por último, se llevó a cabo una “Acción lúdica” en torno al tema del “paraguas”, en la propia plaza un grupo de artistas y autores allegados al escultor, entre ellos, el Consejero Miguel Hidalgo.

Las obras que pasan a formar parte del patrimonio local son las siguientes: “Soledad deseada”; “Soledad impuesta”; “La ventana”; “La ofensa”; “El Final del camino”; “Declaración de amor”, “El Balcón” del número 1 al 4; “El entierro” y “La beca”.

La viceconsejera de Igualdad inauguró, junto a las representantes del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, un mural que rinde homenaje a la figura de la actriz Isabel Torres, como referente activista LGTBI

La actriz, comunicadora y activista de los derechos LGTBI, Isabel Torres, cuenta desde este viernes con un mural homenaje en su ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, con el que el Gobierno de Canarias junto al Cabildo de Gran Canaria y el ayuntamiento capitalino han querido hacer un reconocimiento a su trabajo como activista en la defensa de los derechos de las personas LGTBI. La viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, contextualizó la elaboración del mural en la sección Canarias en memoria del programa Canarias Orgullosa que impulsa su departamento, y aseguró que “no podemos entender una Canarias orgullosa de su diversidad si no reconocemos a quienes lo han hecho posible”. “Como profesional -añadió- Isabel Torres será siempre recordada como una excelente comunicadora, presentadora, y actriz que con la serie Veneno hizo llegar su humanidad y amor más allá de nuestras fronteras”. La viceconsejera explicó que antes de fallecer, Isabel Torres pudo ver los bocetos del mural que, en su opinión, “será un espacio de alegría”.

La concejala de Igualdad, María del Carmen Reyes, aseguró que era “alguien que se lo merecía”. “Nuestra ciudad es una ciudad orgullosa y por ello hace un reconocimiento a un icono para el movimiento LGTBI”. La consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez, expresó también la relevancia de contar con “un recuerdo de esta referente en el muro del estadio insular” y aseguró que fue una de las mayores referentes LGTBI en toda España”. En el acto también participó el director general de Diversidad, Víctor Ramírez, y representantes de la familia y amistades.

Acto de inauguración del mural homenaje a Isabel Torres

Isabel Torres Rodríguez, fallecida a los 52 años de edad el pasado mes de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal, fue una reconocida presentadora de televisión, comunicadora y activista por los derechos del colectivo LGTBI y un referente del mismo al ser la primera persona transexual canaria en adecuar, en 1996, su DNI a su identidad sexual. Además, en el año 2005 se convirtió en la primera candidata transexual a Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Este mural es el segundo de sus características que se crea en la isla de Gran Canaria con este objetivo, siendo el anterior el dedicado a la figura del artista y transformista Xayo, desaparecido en 2021, instalado en Guía, su municipio de nacimiento.

Este tipo de acciones reivindicativas se enmarcan dentro de la iniciativa Canarias Orgullosa, impulsada desde la viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Ejecutivo regional, con el fin de reconocer a las personas referentes LGBTI de Canarias y que, durante los últimos meses, ha venido realizando un conjunto de actuaciones como la instalación de placas, edición de libros y de creación de archivos memoria de las disidencias sexuales y de género, dirigidas a dar visibilidad a la diversidad sexual y de género en las Islas. Además, cuenta con una página web canariasorgullosa.com, que aglutina las actividades de celebración del Orgullo LGBTI organizadas por el Gobierno de Canarias.

Llevando su nombre la Sala de Exposiciones del Auditorio y la presentación de las obras adquiridas por su pueblo

El hijo predilecto de Valleseco y afamado escultor Félix J. Reyes Arencibia, recibe en su pueblo natal un emotivo homenaje a su obra y carrera. Mañana sábado 7 de mayo, a las 11:30 horas, el Ayuntamiento de Valleseco, en manos de su alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, inaugura con la presencia del artista, la Sala de exposiciones “Félix Reyes” y muestra del escultor en el auditorio, albergando para la ocasión, 12 piezas de su obra que el Consistorio ha adquirido, piezas elaboradas en acero, madera o hierro.

Las obras que pasan a formar parte del patrimonio local son las siguientes: “Soledad deseada”; “Soledad impuesta”; “La ventana”; “La ofensa”; “El Final del camino”; “Declaración de amor”, “El Balcón” del número 1 al 4; “El entierro” y “La beca”.

Acto seguido, se llevará a cabo otra importante inauguración, la escultura pública que lleva el nombre de “Pareja con paraguas”, en la plaza de San Vicente Ferrer, a las 12.30 horas.

El propio autor describe su obra de la siguiente manera: “Hace alusión a Valleseco y a la contradicción de su nombre con la realidad ambiental. Porque en Valleseco llueve casi siempre y su campo se riegan siempre con las precipitaciones traídas por los vientos alisios. Por eso es habitual salir con paraguas”. La escultura representa a una pareja que comparte el mismo espacio, protegiéndose de la fina pero persistente lluvia conocida como chipichipi.

Por último, se llevará a cabo una “Acción lúdica” en torno al tema del “paraguas”, en la propia plaza un grupo de artistas y autores allegados al escultor.

Trayectoria de Félix J. Reyes Arencibia

Félix J. Reyes Arencibia (Valleseco, 1941) comienza sus estudios de escultura en 1954 en las academias Municipales de Las Palmas, recibiendo clases de Cirilo Suárez y especialmente del reconocido escultor Abraham Cárdenes con el cual se prepara para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Tenerife. Durante el curso 1961-62 consigue una beca del Ayuntamiento de Las Palmas y otra del Cabildo Insular mediante la cual se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde obtendría el título de Profesor de Dibujo en la especialidad de Escultura en 1965. En 1982 homologaría dicho título por el de Licenciado en Bellas Artes.

Tras la terminación de sus estudios y su matrimonio con una riojana, se traslada a esta región donde en 1966 inicia su carrera docente en la Escuela de Arte de Logroño como profesor de modelado y vaciado. En 1968 recibió plaza como profesor numerario siendo nombrado catedrático de Artes Plásticas. En la Escuela de Artes impartió clases durante 35 años, ejerciendo la dirección durante 10. Como escultor ha participado en un amplio número de exposiciones, recibiendo una gran cantidad de reconocimientos, como el Premio Extraordinario del II Certamen Juvenil de Arte de Las Palmas en 1959, el Premio de Honor de Escultura de las Academias Municipales de Las Palmas en 1960, el Premio Aníbal Álvarez y el Molina Higueras de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1964 en sus primeras etapas, y más recientemente, el Galardón de las Bellas Artes de La Rioja en 2002 o en 2015 el premio Magister por la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Desde 1974 hay presente escultura pública de Félix Reyes en múltiples municipios de La Rioja. En Canarias la obra del artista tiene presencia en distintos municipios: Arucas (Museo Municipal), Valleseco (escultura pública y en el Ayuntamiento) y Santa Cruz de Tenerife (Real Academia de Bellas Artes). Durante el año 2021 se celebró una exposición-homenaje en el Centro Cultural CICCA, en la cual participaron 25 artistas en torno a su figura.

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Julio Mateo, celebrará este domingo, 1 de mayo, un concierto homenaje por el Día de las Madres

El acto se celebrará a partir de las 20 horas en el frontis del Templo de Santiago y contará con las actuaciones de Mari Carmen Encinoso, Tomás Perera, Vidina Suárez, Carla Vega y Pedro Manuel Afonso.

Un acto que estará dedicado a homenajear la figura materna a través de la música, diseñado para disfrutarlo en familia.

Este próximo sábado 23 de abril se realizará el Acto Homenaje a un Ilustre de Tejeda, el Doctor José Domingo Hernández Guerra, a las 11:30 horas en el Salón Rojo (parte baja del Ayuntamiento de Tejeda)

El acto tendrá dos partes, la primera con el nombramiento de Hijo predilecto a título póstumo, por parte del alcalde de Tejeda, Don Francisco Juan Perera. Se le cede la palabra, a los familiares de Don José Domingo, el señor Don Rafael Ibánez y se realizará una presentación del Facsímil “Elementos de Bioquímica”, tomando la palabra, el presidente de la Fundación Negrín, Don José Medina.

Finalizamos con la clausura a manos del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Don Antonio Morales.

Seguidamente, nos desplazaremos a la plaza mirador, donde se descubrirá el Busto en honor a Don José Domingo Hernández Guerra y finalizamos la segunda parte del acto, con el Cuarteto de Saxofones: Travesía.

El Dr. Javier Larrea y Olea, fallecido el pasado año, ejerció como Jefe de Estudios de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil durante los últimos años

La Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un homenaje póstumo al Dr. Javier Larrea y Olea por su larga trayectoria al frente de la docencia del centro sanitario.

Durante el encuentro compañeros, familiares y amigos recordaron su labor como Jefe de Estudios de la Comisión de Docencia del Complejo, en dos periodos, primero entre el año 1996 y el año 2005, y en una segunda etapa durante el año 2014 hasta agosto de 2021.

En el acto homenaje, en el estuvieron presentes compañeros de diferentes servicios del centro hospitalario, asistieron también la directora gerente, Alejandra Torres Afonso; y la actual jefa de estudios de la Comisión de Docencia, Ana Casamitjana Ortega.

Los miembros de la Comisión de Docencia agradecieron la labor del Dr. Larrea a sus familiares con la entrega de una estatuilla en honor a su trayectoria profesional.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, el Cabildo de Gran Canaria ha rendido hoy homenaje a los profesionales que, en sus diferentes ámbitos de actuación, han participado de manera activa en el tratamiento y la gestión de las aguas subterráneas de la Isla, en un acto que se ha celebrado en la Finca El Galeón, en Santa Brígida

Este año, Naciones Unidas conmemora esta jornada bajo el eslogan ‘Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible’ y, por este motivo, el Gobierno de Gran Canaria ha decidido reconocer la labor que desarrollan en esta materia empresarios, gestores, técnico y trabajadores de las administraciones públicas, las universidades y la patronal en pro del aprovechamiento de unos recursos que son fundamentales para la Isla.

Día del Agua 1El homenaje ha estado encabezado por el presidente de la Corporación grancanaria, Antonio Morales, al que han acompañado el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y vicepresidente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), Miguel Hidalgo, el gerente del mismo organismo, Carmelo Santana Delgado, y su responsable de Planificación, José Imar Chirivella.

Así, se he reconocido la labor de Juan José Rodríguez Gil, encargado de Aguas y Cauces del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria; María del Carmen Cabrera Santana, geóloga de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; el empresarios José Falcón Suárez; Pedro Herminio Santiago Henríquez (Mino), trabajador de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas; Diana Rodríguez Suárez, geóloga de la empresa AT Hidrotecnia; Rafael Peinado Castillo, ingeniero de minas de Consulting Técnico de Minas; y Sebastián Molina Petit, empresario vinculado a la construcción, aprovechamiento y gestión de las aguas subterráneas.

Como ha asegurado Antonio Morales, “Gran Canaria puede proyectar en verde, porque ustedes han plantado esperanza”, al señalar que los homenajeados “representan a los miles de personas que, a lo largo de la historia, han dedicado su vida a garantizar que el agua esté disponible para el consumo de nuestra gente y para el riego de unas plantaciones que en su mayoría eran y son de regadío”.

Ha recordado, asimismo, que las captaciones subterráneas han sido esenciales para la Isla, dado que fueron durante muchos años los caudales imprescindibles para atender las demandas de abasto de la población y para cubrir las necesidades agrícolas, turísticas y de servicios públicos. Y ha detallado que, actualmente, en Gran Canaria, se mantienen en producción entre 1.800 y 2.000 captaciones subterráneas de agua, sobre un total de 3.500 autorizadas o explotadas en algún momento, lo que supone que existe más de una captación en funcionamiento por cada kilómetro cuadrado del territorio insular.

Día del Agua 3A este respecto, Morales ha puesto en valor la política de generación de recursos alternativos que lidera desde hace más de 20 años el Cabildo, a través del Consejo Insular de Aguas, en un escenario en el que la sobreexplotación de los acuíferos y la reducción de las lluvias han obligado a incrementar la producción industrial procedente de la desalación y la regeneración. “Sin la producción que nos ofrecen las más de 130 desaladoras con que cuenta la Isla, públicas o privadas, y la utilización creciente de aguas depuradas con los mayores niveles de seguridad y calidad, la vida y el progreso de Gran Canaria serían imposibles”, ha aseverado.

Y en este escenario, la gran meta de la Institución insular es avanzar hacia la absoluta seguridad hídrica, “hacia una soberanía que nos permita garantizar la continuidad de nuestra actividad económica, el crecimiento de la producción agrícola modernizada, para aumentar la producción local, y el suministro que requiere la pervivencia de nuestra masa forestal, evitando la desertización de nuestro territorio”, ha manifestado.

Pero, además de a retos, Antonio Morales se ha referido a la oportunidad que ofrece el agua para que Gran Canaria está avanzando hacia la soberanía energética, aprovechando la infraestructura de las presas que han permitido proyectar una central hidroeléctrica de bombeo en Chira y Soria, “que funcionará como gran pila de almacenamiento de energías limpias”, ha afirmado.

“Hoy surge un binomio trascendental, que es el agua y la energía”, ha especificado. De hecho, ha explicado que el agua desalada permitirá llenar las presas, usarla para producir el Salto de Chira que garantizará que más del 50% del consumo eléctrico de la Isla sea con energías limpias y, además, que se disponga de más de 700.000 metros cúbicos de agua para la agricultura de medianías y para la reforestación y prevención de incendios.

“El Consejo Insular de Aguas, junto al resto de áreas del Cabildo implicadas en el desarrollo de la ecoisla, vuelven a jugar un papel fundamental. Y si lo pueden desempeñar es porque, a lo largo de décadas, hombres y mujeres como los que hoy homenajeamos han trabajado, han innovado y han resistido a crisis y dificultades sin rendirse, ha concluido.

El equipo directivo y trabajadores del centro han decidido que la nueva aula polivalente lleve el nombre de Doctor Guzmán como reconocimiento a su trayectoria y dedicación al centro durante cuatro décadas

La plantilla del Hospital Insular y el equipo directivo de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han rendido este viernes homenaje al que durante 40 años ha sido el director del centro, Domingo de Guzmán, dando su nombre a una remodelada aula polivalente que a partir ahora se llamará Aula Doctor Guzmán.

En un acto en el que han participado la directora del Área de Salud, Noelia Umpiérrez, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Aparicio, y los directores de Primaria y de los hospitales, así como una gran parte de los trabajadores del Hospital Insular, Domingo De Guzmán ha recibido el reconocimiento a su labor al frente del centro durante cuatro décadas.

Domingo de Guzmán se incorporó al Hospital Insular de Lanzarote en 1982, cuando el centro dependía del Cabildo Insular. Tras doctorarse en Geriatría con la tesis ‘Ancianos en Lanzarote, una perspectiva sociosanitaria’, enfocó su trabajo en convertir el centro en un hospital geriátrico que atendiera a la población mayor de la Isla.

Al frente del Hospital Insular el Dr. Guzmán ha sido promotor de la creación de las distintas unidades con la que cuenta el centro como la Unidad de Agudos, la Unidad de Media Estancia, el Hospital de Día Geriátrico y la Residencia de Mayores de Alto Requerimiento. También favoreció, junto a su equipo de colaboradores, la novedosa creación en 1989 del Centro de Actividades Naturales y Actividades Ocupacionales Útiles (CANTOU) por el que han pasado miles de usuarios desde entonces.

De otro lado, y gracias a su esfuerzo, en el año 2000 el Hospital Insular de Lanzarote se convirtió en el primero de Canarias en acreditarse para la docencia y cuenta con la única Unidad Docente de Geriatría del Archipiélago, en la que se han formado 18 promociones de médicos residentes y por la que cada año rotan numerosos profesionales sanitarios que llegan desde distintos puntos de las islas y del resto de España.

Bajo su dirección y desde los primeros años, se ha incorporado gran parte de la plantilla que actualmente conforma el centro y que cuenta con más de diez geriatras, psicólogos especializados, grupos de rehabilitación y un amplio equipo de personal sanitario especializado en Geriatría y Gerontología, así como auxiliares, animador social, celadores y personal de mantenimiento, limpieza y cocina que atienden las necesidades de pacientes y residentes.

En su último día al frente del Hospital, Domingo De Guzmán ha recibido la felicitación de sus compañeros y del gerente José Luis Aparicio que le dedicó unas palabras de agradecimiento por la labor realizada y el trabajo desempeñado durante los últimos años que lo convierten en una referencia para todos los profesionales de la Gerencia.

Gáldar celebró en el Centro Cultural Guaires el acto de homenaje a las mujeres, en esta edición, a 13 mujeres migrantes que fueron reconocidas por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Gáldar en nombre del municipio. Mujeres que han llegado por diferentes razones a Gáldar procedentes de sus países de origen, o mujeres que partieron en las décadas de los 60 y 70 hacia otros lugares en busca de una mejor vida y de un sustento para sus familias. Un reconocimiento que puso en valor, a través de sus semblanzas, las experiencias vividas

Comenzó el acto con la actuación musical de Misael Jordán y la timplista Laura Martel y con una poesía sobre las mujeres emigrantes que sobre el escenario ofreció a los asistentes Aladino Suárez.

Seguidamente, la concejala de Igualdad, Ana Teresa Mendoza, agradeció a todas el haber aceptado esta invitación y haber abierto sus corazones, en cada una de las semblanzas compartidas con el público y a través de los medios de comunicación, destacando en ellas “esa palabra tan en uso cuando hablamos de igualdad: empoderamiento”.

Ana Teresa Mendoza, dedicó este homenaje y esta conmemoración del día de la mujer “a quienes nos abrieron el camino, quienes nos precedieron y a esas otras mujeres que recogerán el legado de nuestra vida”, destacando la labor de esta área que dirige a través de la cual reafirmamos nuestro compromiso para lograr que haya una igualdad real y efectiva, y que esta lucha no solo sea de las mujeres sino de todo el conjunto de la ciudadanía.

Tras escuchar las semblanzas, hacer entrega de los reconocimientos y recibir el cariño hacia este municipio de todas las protagonistas, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, dijo en su intervención que “hoy estamos en una jornada que es propicia para destacar y valorar el arrojo que han demostrado todas estas mujeres que han decidido realizar un cambio positivo en sus vidas, buscando oportunidades de crecimiento personal y desarrollo para sí mismas y para sus familias, más allá de las fronteras del país de origen”.

Y habló de ese sentimiento de sentirse migrante “porque lo he vivido y lo conozco desde muy niño a través de la experiencia de mi propia familia”.

Antonia Monzón Jiménez, Olimpia Macías Pérez, Jerónima Medina Vega, María del Carmen Álamo Gil, Isabel Pérez Suárez, Juana Jorge Delgado y Soledad Cruz Bolaños, que viajaron a Venezuela, El Aaiún y Suecia a acompañar a sus maridos en un viaje en busca de nuevas oportunidades, lejos de Gáldar y sus familias.

Y por otro lado, quienes llegaron un día a Gáldar, y ya se sienten galdenses. Ellas son Alejandra Oderda, Mieke Depoorter, Cecile Dumoulin, Ihara Nalerio, María Elena Pop y María Isabel Peniche, que como ellas mismas reconocieron públicamente han sentido la hospitalidad de la gente de Gáldar y se sienten muy unidas a este municipio. Todas han creado un hogar aquí, en nuestro casco o en sus barrios, San Isidro, Barrial, Sardina, Cañada Honda, donde incluso algunas de ellas han emprendido sus propios negocios.

“Ustedes, no me cabe la menor duda, siguen sintiendo ese amor a sus raíces pero han demostrado su capacidad de integración respetuosa y constructiva en esta tierra de acogida que es Gáldar”, sin olvidar ni dejar de valorar sus historias llenas de decisiones importantes y seguro que llena de recuerdos emotivos hacia sus respectivos países y sus familias de allí, en Argentina, Bélgica, Holanda, Uruguay, Rumanía y Portugal., que por lejos que estén, no olvidan, dijo el alcalde.

Teodoro Sosa además no quiso dejar pasar esta oportunidad, para recordar una parte de nuestra historia más reciente, no tan amable, la de los migrantes que siguen llegando en cayuco a nuestras costas, por quienes pidió más empatía y menos prejuicios y como no, con un recuerdo especial a esas otras niñas, madres, mujeres y personas mayores que hoy huyen de su país en Ucrania, a causa de una guerra sin sentido. “Que este Día Internacional de la Mujer sea también en homenaje a ellas, mostrándoles nuestro apoyo "por la valentía que están demostrando en estos momentos, dando lo mejor de sí mismas en una situación tan grave y excepcional".

El Cabildo homenajea a los 13 restaurantes incluidos en la Guía Michelin 2022 por su aportación a la economía y al atractivo turístico de la Isla

Después de un año de suspensión de este acto por las restricciones sanitarias, el Cabildo quiso recuperar hoy el homenaje a la excelencia gastronómica de Gran Canaria para “reconocer a un sector que ha sufrido duramente las circunstancias provocadas por la pandemia”, según destacó el presidente de la Institución, Antonio Morales, y que además realiza “una importante labor para la economía y para la difusión y el prestigio de la Isla en el exterior. Además de sus cualidades técnicas recurren al producto local, convirtiéndose en herramientas imprescindibles de nuestro progreso y aprecio por la propia riqueza cultural”, añadió.

Reconociminto gastronómico 2Antonio Morales estuvo acompañado por la consejera de Industria y Comercio, Minerva Alonso; el consejero de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo; la consejera de Cultura, Guacimara Medina; el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, José Sánchez; el director Comercial y de Marketing para España y Portugal de la Guía Michelin, Miguel Pereda; y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta.

“En los últimos años, estamos viviendo un ‘boom’ de la gastronomía en nuestra Isla y se debe al esfuerzo de este importante colectivo humano que, aun en tiempos de crisis, ha sacado fuerzas de donde no las había, para hacer posible que hoy tengamos distribuidos por el conjunto del territorio insular restaurantes con reconocimientos de relevantes entidades, como la Guía Michelin, pero, fundamentalmente, de la sociedad grancanaria y de quienes nos visitan”, recalcó Morales en su intervención. “Con este homenaje, el Cabildo reconoce a los cocineros y cocineras, y a los empresarios y empresarias que están detrás, haciendo un esfuerzo enorme para potenciar la gastronomía local, la de kilómetro cero, que elabora, convierte en arte y ofrece a la ciudadanía y a las personas que nos visitan los productos de calidad de Gran Canaria”.

Y lo hizo con la entrega en un acto celebrado en la Casa Colón de la capital grancanaria de una chaquetilla y un galardón fabricado en cerámica por un artesano de la Fedac que trabaja bajo la marca MiraCerámica, en primer lugar, a los y las chefs y responsables de los restaurantes que han obtenido una estrella Michelin -el reconocimiento más alto que otorga la prestigiosa Guía- y en el que en esta edición 2022 se estrena el restaurante Poemas by Hermanos Padrón, en cuya representación acudieron los propios chefs ejecutivos y propietarios, Juan Carlos y Jonathan Padrón, y su jefa de cocina Iciar Pérez.

Además, mantienen la estrella obtenida con anterioridad los restaurantes La Acuarela, cuyo chef ejecutivo, Germán Ortega, recogió el reconocimiento del Cabildo, y Los Guayres, en cuyo nombre acudió el Director General de beCordial Hotels & Resorts, Alejandro Villalobos.

Las otras dos categorías homenajeadas fueron los restaurantes recomendados y los reconocidos como BIB Gourmand, una distinción que otorga la Guía en base a la relación de una cocina de calidad a precio moderado. En la mayoría de los países europeos el límite está fijado en un menú inferior a los 35 euros.

Reconociminto gastronómico 3Así, entre los primeros estuvieron los restaurantes Bevir, Embarcadero, Decontrabando, Deliciosa Marta y Tabaiba. Y entre los BIB Gourmand, los restaurantes ¡Qué Leche!, Casa Brito, El Equilibrista 33, Pícaro, y El Santo. Todos ellos recibieron sus chaquetillas de manos del presidente del Cabildo.

En el acto, intervino también el director comercial de la Guía Michelin España-Portugal, Miguel Escudero, quien agradeció la invitación porque, según dijo, “el objetivo de la Guía también es estar cerca de los territorios que apuestan por desarrollar y reconocer la alta gastronomía como un eje fundamental de su estrategia turística”. Y según Escudero, es el caso de Gran Canaria, Isla a la que llegan millones de viajeros cada año -gran parte internacionales- “buscando este clima privilegiado, la belleza de las playas, la amabilidad de los canariones y por supuesto una cocina excepcional con una base de tradición y mezcla de culturas que está evolucionando rápidamente hacia una cocina de vanguardia que respeta la riqueza del producto sorprendiendo a todos aquellos que les gusta disfrutar sentados a la mesa”, aseguró.

“Nuestro trabajo, como Guía gastronómica de referencia a nivel mundial es precisamente ese, reconocer esos restaurantes que deleitaran a los viajeros amantes de la gastronomía”, sentenció Escudero.

La consejera de Industria, Minerva Alonso, quiso por su parte felicitar a los 13 restaurantes incluidos en esta edición, y poner de relieve las distintas líneas de trabajo que se llevan a cabo con los chefs desde este área, como la asistencia a Salón Gourmet Madrid, al que acuden para realizar alguna ación de cocina en vivo en los stand donde se promociona el producto local; o la creación del Mercado Digital Gran Canaria Me Gusta, al que los restaurantes de la isla pueden acceder como recurso para la compra; también el proyecto formativo Valorización de productos agroalimentarios de Gran Canaria, ya celebrado en 2021 y reeditado este año, que está destinado a la formación e información del personal de los sectores de hostelería y turismo y en el que participaron 191 personas que recibieron la formación de mano de los expertos de la Escuela de Hostelería de Las Palmas en materias como el vino, el queso, la sal y el aceite de Gran Canaria.

Este área del Cabildo también es responsable de la guía actualizada de productos de Gran canaria destinada a restaurantes de la isla y superficies de alimentación, cuya actualización se dará a conocer próximamente. O de las rutas gastronómicas, organizadas con el apoyo a las asociaciones empresariales de las zonas comerciales, como la “Ruta del Vino en Triana” o la inclusión de la naranja o la miel en las rutas de Tapas de Telde.

Además, la Consejería de Industria trabaja actualmente en poner en marcha la formación específica demandada por el propio sector y en la organización de misiones comerciales internas para que conozcan de primera mano las empresas productoras de la isla.