En la mitología griega, Hespérides eran las ninfas que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del lejano Occidente, cerca de las cordilleras del Atlas en Marruecos, o en una distante isla del borde del océano. Adicionalmente, Hespérides, o también Islas Afortunadas, es como se denominó en la antigüedad a Canarias

Sira Ascanio abordó el mito con claras alusiones a su origen y su identidad en una serie pictórica. Dos de esas obras protagonizan la sesión de noviembre de ‘Miradas a la colección’, las populares charlas de la Casa de Colón en torno a una obra artística. El escritor y comisario de exposiciones Javier Cabrera será el encargado de guiar la velada por la obra de la artista grancanaria el día 20 de noviembre, a las 19:00 horas. La asistencia es libre y gratuita, hasta completar aforo

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013 en el museo que gestiona la Consejería insular de Cultura en Vegueta. Propone una charla sobre obras singulares de la Colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la cultura. Cada mes se centra la mirada y el foco sobre una pieza especial. En esta ocasión, se realizará en homenaje a la artista grancanaria Sira Ascanio (1946 - 2017).

En la exposición ‘Hespérides: el interior del Jardín’, que se desarrolló en la Sala de Arte la Regenta de las Palmas de Gran Canaria en el 2001, se presentaron las dos obras que se someterán a análisis: ‘Eritia’ y ‘Egle, Eritia y Artusa’. En palabras de Javier Cabrera, la visión de Sira Ascanio, en esta serie, se centra en las tres ninfas, cuidadoras del jardín, el motivo central en torno al cual desarrolla la idea de su paraíso. “La pintora subraya el título de su serie bajo el signo: ‘Occidentales, insumisas y trágicas’, sin duda, una voluntad vindicativa del estado de la mujer”, destaca el poeta.

De esta forma subraya la artista, desaparecida en 2017 la memoria inmortal, ya que el Jardín de las Hespérides era el huerto de Hera en el oeste, donde un árbol daba manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad.

Fichas técnicas de las obras:

Eritia (Serie Hespérides)

Sira Ascanio, 2000.

Técnica mixta sobre lienzo adherido a madera. 149 x 300 cm.

Egle, Eritia y Artusa (Serie Hespérides) [FOTO]

Sira Ascanio, 2000.

Técnica mixta sobre lienzo adherido a madera. 53 x 353 cm. (Díptico)

Sobre Javier Cabrera

Javier Cabrera (Gran Canaria, Islas Canarias, España, 1953) cursa estudios de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas, que más tarde abandona por los de diseño. Es diseñador gráfico (ICADI, Barcelona, 1979) y experto en paisajismo (UCM. Madrid, 1998).

Es, además, poeta, antólogo, compilador y editor literario, con 13 poemarios publicados, 8 libros editados como antólogo y compilador, y la edición literaria de diversas colecciones de poesía para varias editoriales y pies de ediciones de Canarias. Acumula varios premios obtenidos tanto en poesía como en edición. En 2019 se le otorga el título de ‘Estrella de Cultura en Canarias’, de la Asociación Amigos por la Cultura Canaria, de Las Palmas.

Asimismo, desde 1986, ha desarrollado la crítica de arte, con textos para artistas tanto en catálogos como en revistas de toda índole y en la prensa regional; y ha llevado a cabo el comisariado y la curaduría de exposiciones de forma independiente para distintas instituciones, centros de arte, fundaciones y galerías de arte privadas de Canarias.

La obra abstracta ‘Composición vertical 105’, fechada en 1962, está enmarcada en el momento en el que el arte canario lucha por adquirir una cierta autonomía, al tiempo que cobra conciencia de su instrumentalización por parte del Estado, cuyos gustos se alejan de la experimentación

Felo Monzón utiliza el indigenismo y, años más tarde, lo hará con la abstracción en contra del encorsetamiento político y cultural de la Dictadura. Así lo analizará Carlos Castro Comesaña, técnico del departamento de Conversación de la Casa de Colón, en el regreso otoñal del ciclo ‘Miradas a la colección’, que cada mes analiza una obra significada del museo americanista. La cita es el día 26 de septiembre, a las 19:00 horas, y la entrada es gratuita, hasta completar aforo.

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Propone una charla sobre obras singulares de la colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la Cultura.

En 1961, un año antes de la creación de esta pieza, Felo Monzón funda el grupo Espacio, junto a Lola Massieu, Pino Ojeda, Francisco Lezcano y Rafaely Bethencourt. Retomando las preocupaciones del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) y, en paralelo con el grupo Nuestro Arte, en Tenerife, esta unión de artistas consideraba que el cuadro debe seguir un orden, un lenguaje constructivo, frente a la anarquía que presenta de forma natural la abstracción, acompañado de conceptos fundamentales que están presentes en ‘Composición vertical 105’, como la importancia del espacio, la experimentación con la materia y la fuerza pictórica que ejerce la dominancia del color en una técnica mixta sobre lienzo.

Pinceladas sobre Felo Monzón

Felo Monzón (Las Palmas de Gran Canaria, 4 de abril de 1910- Ibidem, 10 de febrero de 1989) es el nombre artístico de Rafael Monzón Grau-Bassas, un artista plástico y pintor, referente del movimiento indigenista en Canarias, así como una de las figuras más relevantes del arte canario de vanguardia. Recibió el Premio de Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1984.

Monzón está considerado como uno de los artistas más representativos del arte en las Islas Canarias. Su vida y su obra están íntimamente relacionadas con la Escuela Luján Pérez, de la que fue alumno desde que tenía 15 años y en la que ejerció como profesor y posteriormente como director hasta su muerte, en 1989. Como pintor, está considerado como uno de los principales exponentes del movimiento pictórico indigenista en Canarias.

Asistió como alumno a las clases de pintor y miembro fundador y primer director de la Escuela Luján Pérez, Juan Carló, cuyas enseñanzas se basaban en el estímulo del aprendizaje autodidacta del alumnado. Sus primeros dibujos, de marcado carácter expresionista, evolucionaron hacia el indigenismo.

Entre 1933 y 1936 su obra estuvo centrada en el surrealismo, movimiento difundido desde las páginas de la revista Gaceta de Arte. En este periodo alternó su compromiso político con el trabajo artístico, que abandonó durante el periodo de 1936 a 1940 cuando fue encarcelado por su militancia política de izquierda.

A nivel profesional, alternó su producción artística con otros trabajos complementarios con los ebanistas e interioristas Eloy Alonso y el escultor Juan Márquez, así como en el estudio del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre.

En 1950, fundó junto a Plácido Fleitas, Juan Ismael, Manolo Millares, Elvireta Escobio, José Julio Rodríguez y Alberto Manrique, el grupo Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC), editándose un folleto con texto del pintor español Eduardo Westherdahl e imágenes de una obra de cada uno de los integrantes del grupo.

En junio de 1951, el grupo LADAC mostró sus últimas creaciones artísticas en la galería de arte Syra, de Barcelona, con obra de Felo Monzón, José Julio Rodríguez, Juan Ismael y Manolo Millares. En junio y julio de 1952, se presentaron en El Museo Canario.6​ El grupo LADAC, considerado como el primer intento de renovación contemporánea y tránsito a las vanguardias tras la postguerra civil en Canarias, celebró cuatro exposiciones y varias publicaciones antes de disolver su actividad en 1952.7​

En 1956, accedió al cargo de director de la Escuela Luján Pérez siendo el cuarto director de esta Escuela tras Juan Carló (1918-1927); Eduardo Gregorio (1927-1947) y Santiago Santana (1947-1956). Su programa de renovación plástica estaba vinculado al Surrealismo. Ocupó este puesto de dirección hasta su fallecimiento en 1989.

En el año 1961 fundó junto a Lola Massieu, Francisco Lezcano, Pino Ojeda, y Rafaely, el Grupo Espacio. Hay que destacar también su contribución artística a diversas publicaciones y revistas culturales como Mujeres en la isla o el primer y único número de la revista Cartones, con textos de Pedro García Cabrera, Domingo López Torres y Juan Rodríguez Doreste, entre otros, y que contó con dibujos e ilustraciones de Felo Monzón, Juan Ismael y Santiago Santana.

Sobre Carlos Castro Comesaña

Licenciado en Historia por la ULPGC, es máster en Arqueología por la Universidad de Granada y tiene una maestría en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Artístico de la ULPGC. Siempre ha estado centrado en los departamentos de Educación y Acción Cultural, realizando las prácticas en el CAAM y un voluntariado en La Regenta, dentro de estos departamentos. En 2016, entró a formar parte del equipo técnico del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, y posteriormente en el DEAC de Casa de Colón. Durante los últimos años su trabajo, dentro del equipo de conservación de Casa de Colón, está asociado al proyecto del futuro Museo de Bellas Artes y a desarrollar el Plan Educativo de este nuevo equipamiento.

 

Elena Poniatowska, Jorge Volpi, Agustín Fernández Mallo y Luisa Valenzuela ejercen de ‘cabezas de cartel’ del XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos

Más de un centenar de literatos y académicos de 53 universidades y 22 países se reúnen en la Casa de Colón entre los días 19 y 22 de septiembre para ‘Revisitar el Boom’ de las letras hispanoamericanas y analizar el presente y futuro de la literatura en español

El punto de partida de este evento de carácter internacional es el 45 aniversario del I Encuentro de Escritores de Lengua Española que se celebró en Gran Canaria en junio de 1979 y que reunió a los grandes referentes de las letras hispánicas de su tiempo

Elena Poniatowska, Jorge Volpi, Agustín Fernández Mallo y Luisa Valenzuela forman la primera línea de la nómina de escritoras y escritores que participarán en el XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos que se celebrará en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria entre el 19 y el 22 de septiembre. El evento, que se convoca bajo el título ‘Revisitar el Boom’, servirá para recordar el I Encuentro de Escritores en Lengua Española que tuvo lugar en la capital grancanaria en junio de 1979 y, al mismo tiempo, hacer una reflexión sobre el estado de la producción literaria en español 45 años después de aquel hito. Y para ello, junto a una nómina nutrida de literatos consagrados y noveles, se reunirán en la capital grancanaria más de un centenar de académicos que llegan a la isla en representación de 53 universidades y 22 países.

Boom, postboom, generación del crack, generación nocilla… El programa del encuentro gira en torno a los diferentes movimientos, tendencias y ‘generaciones’ que se han sucedido desde la gran eclosión de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX. “Estamos revisando uno de los movimientos literarios más importantes de toda la literatura universal”, señala Carmen Márquez, profesora titular de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y coordinadora del evento. “El primer boom fue un momento clave en el que un movimiento literario se convirtió, a la vez, en un fenómeno editorial y un acontecimiento cultural de primera magnitud: la literatura en español se extendió por todo el mundo y trascendió al propio universo de los libros. Sólo hay que pensar, por ejemplo, en el impacto de algunos títulos en Hollywood” destaca la académica.

La coordinadora del congreso añade que desde 1979 son numerosas las transformaciones que ha experimentado la lectura del Boom, así como la producción de autores que lo conformaron. Esos cambios configuran la nueva literatura hispanoamericana y también la española de nuestros días. “En casi cincuenta años se ha multiplicado la crítica literaria en torno a autores y obras fundamentales y, aun así, es necesario llevar a cabo una revisión con una nueva mirada en estos inicios del siglo XXI”.

En este congreso se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del Post Boom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas en este milenio, confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX (a pesar de que había nombres y obras fundamentales). Según señala la organización, resulta obligado un examen del porqué de esa omisión. Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y, desde luego, propiciar el encuentro entre los autores canarios y los creadores que estarán en la Casa de Colón. Y todo con un formato que alterna ponencias e intervenciones con mesas redondas y charlas de escritoras y escritores. La idea de la organización es combinar lo académico y lo literario.

Una intensa agenda de actos culturales

El XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos también incluye talleres y una intensa agenda de actos culturales. Quizás el elemento más vistoso es la representación de ‘Colacerdo’, una adaptación libre de ‘Cien Años de Soledad’ producida por la compañía canaria La República, que tendrá lugar el 21 de septiembre (20.30 horas) en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria. Entre los actos previstos se incluyen un encuentro de escritores canarios (Hotel Madrid, 19 de septiembre a las 21.30); un recital poético (terraza del Boutique Hotel Plaza Mayor de Santa Ana, 20 de septiembre a las 21.30) y la presentación de ‘El sueño de Leteo’, de Vicente Cervera (Hotel Madrid, 22 de septiembre a las 19.00).

El congreso cuenta con la organización de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos, en colaboración con el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y con el patrocinio del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

El programa del congreso puede consultarse en su página web oficial: www.revisitarelboom.com 

ELENA PONIATOWSKA, JORGE VOLPI, AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO Y LUISA VALENZUELA EJERCEN DE ‘CABEZAS DE CARTEL’ DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS

Elena Poniatowska, Jorge Volpi, Agustín Fernández Mallo y Luisa Valenzuela forman la primera línea de la nómina de escritoras y escritores que participarán en el XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos que se celebrará en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria entre el 19 y el 22 de septiembre. El evento, que se convoca bajo el título ‘Revisitar el Boom’, servirá para recordar el I Encuentro de Escritores en Lengua Española que tuvo lugar en la capital grancanaria en junio de 1979 y, al mismo tiempo, hacer una reflexión sobre el estado de la producción literaria en español 45 años después de aquel hito. Y para ello, junto a una nómina nutrida de literatos consagrados y noveles, se reunirán en la capital grancanaria más de un centenar de académicos que llegan a la isla en representación de 53 universidades y 22 países.

Boom, postboom, generación del crack, generación nocilla… El programa del encuentro gira en torno a los diferentes movimientos, tendencias y ‘generaciones’ que se han sucedido desde la gran eclosión de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX. “Estamos revisando uno de los movimientos literarios más importantes de toda la literatura universal”, señala Carmen Márquez, profesora titular de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y coordinadora del evento. “El primer boom fue un momento clave en el que un movimiento literario se convirtió, a la vez, en un fenómeno editorial y un acontecimiento cultural de primera magnitud: la literatura en español se extendió por todo el mundo y trascendió al propio universo de los libros. Sólo hay que pensar, por ejemplo, en el impacto de algunos títulos en Hollywood” destaca la académica.

La coordinadora del congreso añade que desde 1979 son numerosas las transformaciones que ha experimentado la lectura del Boom, así como la producción de autores que lo conformaron. Esos cambios configuran la nueva literatura hispanoamericana y también la española de nuestros días. “En casi cincuenta años se ha multiplicado la crítica literaria en torno a autores y obras fundamentales y, aun así, es necesario llevar a cabo una revisión con una nueva mirada en estos inicios del siglo XXI”.

En este congreso se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del Post Boom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas en este milenio, confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX (a pesar de que había nombres y obras fundamentales). Según señala la organización, resulta obligado un examen del porqué de esa omisión. Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y, desde luego, propiciar el encuentro entre los autores canarios y los creadores que estarán en la Casa de Colón. Y todo con un formato que alterna ponencias e intervenciones con mesas redondas y charlas de escritoras y escritores. La idea de la organización es combinar lo académico y lo literario.

Una intensa agenda de actos culturales

El XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos también incluye talleres y una intensa agenda de actos culturales. Quizás el elemento más vistoso es la representación de ‘Colacerdo’, una adaptación libre de ‘Cien Años de Soledad’ producida por la compañía canaria La República, que tendrá lugar el 21 de septiembre (20.30 horas) en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria. Entre los actos previstos se incluyen un encuentro de escritores canarios (Hotel Madrid, 19 de septiembre a las 21.30); un recital poético (terraza del Boutique Hotel Plaza Mayor de Santa Ana, 20 de septiembre a las 21.30) y la presentación de ‘El sueño de Leteo’, de Vicente Cervera (Hotel Madrid, 22 de septiembre a las 19.00).

El congreso cuenta con la organización de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos, en colaboración con el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y con el patrocinio del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

El programa del congreso puede consultarse en su página web oficial: www.revisitarelboom.com

Fotografías que se adjuntan: I Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española celebrado en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 1 y 10 de junio de 1979

La Revista ‘El Bucio. Pensamiento crítico canario para el siglo XXI’ presenta su tercer número el día 5 de junio, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta, gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

La publicación, editada por la Fundación Tamaimos, rinde homenaje, en esta ocasión, al proyecto digital www.bienmesabe.org

Intervienen en el acto Yeray Rodríguez y José Miguel Perera, doctores en Filología Hispánica, junto a Begoña Perera, cuentacuentos

La revista ‘El Bucio’, que ya se encuentra en las librerías canarias a disposición de los lectores, está compuesta íntegramente por textos seleccionados por la revista digital Bienmesabe.org. La Fundación Canaria Tamaimos ha querido premiar de esta forma a la asociación cultural, galardonada con el V Premio Tamaimos (2022) a la defensa de la cultura e identidad canaria. El número contiene así una muestra de los textos sobre cultura, identidad y etnografía canaria que, desde 2004, publica la revista digital.

Con un total de 29 artículos, la publicación consta de 107 páginas. Acoge escritos sobre diversas temáticas tradicionales de la revista, con un enfoque divulgativo y con el rigor de firmas reconocidas. Coordinada por José Miguel Perera, docente, escritor y doctor en Filología Hispánica, es una revista coral y variada con firmas como Yeray Rodríguez, Cirilo Leal, Manuel Lorenzo Perera, Agustín Millares Cantero, Ramón Díaz Hernández, Javier Velasco, Miguel A. Martín González o María Victoria Hernández Pérez.

Como indica Bienmesabe en el editorial, todo este contenido solo es “una muestra mínima” de casi 20 años de producción en la red. Como proyecto nacido en Internet, incluye material transmedia (vídeos y audios), a través de códigos QR en distintas secciones.

La Fundación Canaria Tamaimos, editora de la revista, es una iniciativa ciudadana de carácter privado, sin ánimo de lucro, totalmente independiente de cualquier organización política, social, religiosa o de cualquier otro tipo. Nace como un esfuerzo de un grupo de personas para dotarse de un instrumento que permita ejercer un mecenazgo responsable en favor de la cultura y la identidad canarias al considerar que ambas son elementos indispensables para el progreso y avance de nuestro país. Aseguran ejercer esta ilusionante tarea desde el más estricto altruismo y compromiso con Canarias y su pueblo.

‘Jazz en los museos 2023’. Es la propuesta que arranca el último día de mayo en la Casa de Colón y que girará, a partir de junio, por otros centros museísticos gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX

La primera sesión, que consta de una charla a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La espiral cósmica’, se celebra el día 31 de mayo, a las 19:30 horas en el museo americanista de Vegueta. La entrada es libre, hasta completar aforo

‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. Acercar el jazz a los escenarios de los museos es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical. El tema de la charla, previa a cada concierto, arranca, en su primera sesión, analizando la procedencia afro-cubana del jazz, su recorrido y evolución, hasta llegar a Occidente. Posteriormente se describirá su evolución cronológica que, a finales del siglo XIX y principios del XX, lo sitúa en las esferas de las corrientes artísticas del momento, como es el caso del Modernismo.

Tras su paso por la Casa de Colón, el proyecto ‘Jazz en los Museos’ tendrá continuidad en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar y en la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, los días 21 y 30 de junio, respectivamente.

Diversidad cultural y ‘cósmica’

Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’, con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.

‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).

Así, la propuesta ‘Jazz en los Museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.

Programa de ‘Jazz en los museos’

Charla y concierto

Evelio Machado / La Espiral Cósmica

Casa de Colón

31 de mayo 2023 – 19:30 horas

‘De África a Cuba y de ahí al Jazz’

Charla y concierto

Evelio Machado / La Espiral Cósmica

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada

21 de junio 2023 – 19:30 horas

‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’

Charla y concierto

Evelio Machado / La Espiral Cósmica

Casa-Museo Tomás Morales

30 de junio 2023 – 18:30 horas

‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’

Programa musical para los tres museos:

­ God bless the child (Billie Holiday)

­ Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)

­ The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)

­ Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)

­ Groove Elation (John Scofield)

­ All Blues (Miles Davis)

El legado guanche y su eco en el presente. Es la esencia del libro ‘Memorias guanches. Testimonios sobre nuestro pasado indígena’, obra del profesor de la universidad de La Laguna A. José Farrujia de la Rosa, y editado por ‘Le Canarien Ediciones’

La presentación se llevará a cabo el día 11 de mayo, a las 20:00 horas, en la Casa de Colón, centro cultural gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y estará a cargo de Manuel Lobo Cabrera, catedrático emérito de Historia Moderna de la ULPGC, que acompañará al autor. La entrada es libre, hasta completar aforo

El volumen es fruto de la investigación de A. José Farrujia de la Rosa, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Laguna y actual vicedecano de la Facultad de Educación. En el mismo se aborda el legado guanche y su eco en el presente, a partir de historias que combinan información procedente de fuentes arqueológicas y documentales con la recreación literaria. El libro forma parte de un proyecto educativo destinado a los centros escolares de Canarias.

En la primera parte del volumen, ‘Raíces’, se recogen los testimonios de distintos guanches del siglo XVI. Algunos de estos relatos están inspirados en casos y personajes reales y todos están basados en información documental y arqueológica de la época. En la segunda parte, ‘Frutos’, los textos se emplazan a comienzos del siglo XXI y reflejan la dialéctica ineludible e inevitable que existe entre nuestro pasado indígena y nuestro presente.

El mundo guanche, tras la conquista

Tal y como señala el autor, A. José Farrujia de la Rosa, estamos ante un libro que persigue acercar al lector al mundo guanche y a sus pervivencias tras la conquista. “Para ello, he accedido a múltiples fuentes etnohistóricas y, sobre todo, fuentes documentales como los protocolos notariales, los testamentos, los acuerdos del Cabildo de Tenerife o las propias datas de repartimiento del territorio tras la conquista castellana. A través de estas fuentes, podemos acercarnos al modo de vida de los guanches: los vemos a comienzos del siglo XVI dedicados a la producción del ganado menor, cerdos y cabras, continuando así con su antiguo oficio de pastores. También arriendan ganado a sus familiares, se dedican a negocios introducidos por los conquistadores, cultivan la tierra y venden e intercambian unos productos por otros; reciben lotes de tierra por sus servicios prestados en la conquista o por su ascendencia, cuando está vinculada a los menceyes; consiguen dinero en metálico que destinan a prestar ayuda a los de su etnia o los rescatan de la esclavitud, entre otras acciones”.

La publicación también persigue, en palabras del profesor Farrujia, “incorporar la perspectiva de género, es decir, ofrecer un enfoque del pasado en el que participan tanto hombres como mujeres y que se aleja, por tanto, de la mirada androcéntrica. Existen casos de mujeres indígenas que dejaron su huella en las fuentes documentales de la época y sobre ellas se habla en el libro”, avanza el investigador.

Según Elsa López, Premio Canarias de Literatura 2022 y autora de uno de los dos prólogos con que cuenta el libro, “este volumen permite que los lectores puedan llegar a identificarse con unos personajes que nos narran el porqué de sus nombres, la razón de su existencia, el poder de su memoria”.

Sobre el autor

Augusto José Farrujia de la Rosa es profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), doctor en Historia por la Universidad de La Laguna, en el programa de Prehistoria y Arqueología; actual vicedecano del Grado de Maestro/a en Educación Primaria en la ULL; Premio Extraordinario de Doctorado de la ULL en la división de Humanidades y Premio Periodístico de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas. Asimismo, es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), de la History of Archaeology Research Network (HARN), de la European Association of Archaeologists (EAA) y de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).

Es autor de diez libros y de más de cuarenta de artículos científicos, así como de numerosos capítulos de libros y artículos de divulgación. Sus líneas de investigación se centran en el primitivo poblamiento humano de Canarias, en las manifestaciones rupestres y en la historia de la arqueología canaria, así como en la educación patrimonial y la innovación educativa en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Varias citas concertadas a través de ‘apps’, en Buenos Aires, convertidas en historietas animadas y una madre y su hija que se unen en la desgracia, mientras engañan para evitar el desahucio

Son los argumentos del cortometraje ‘Tindergraf’ (Argentina, 2021) y el largometraje ‘El Planeta’ (España-EEUU, 2021). La sesión de marzo del ciclo Colón Cinema tiene su cita mensual el día 15 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo

La novedad de esta temporada es la proyección doble de un cortometraje y una película en una misma sesión. La velada comenzará, por tanto, con la exhibición de ‘Tindergraf’, cortometraje de la cineasta portuguesa, radicada en Argentina, Júlia Barata, y continuará con ‘El Planeta’, con dirección y guion de Amalia Ulman, quien también protagoniza el filme.

Sinopsis

Breves historias sobre mujeres teniendo citas con hombres en la ciudad de Buenos Aires. Es el punto de partida del corto ‘Tindergraf’. El deseo, la seducción, la ternura y el sexo aparecen en este primer cortometraje de la ilustradora portuguesa Júlia Barata, que captura, con humor, y un fuerte sentido de la observación, experiencias contemporáneas en tiempos de apps.

A continuación’, el largometraje ‘El Planeta’ sitúa la acción en el momento de la muerte del padre de Leo, quien interrumpe sus estudios de diseño de moda en Londres y regresa a su ciudad natal, Gijón, donde vive su excéntrica madre, María. En una ciudad que experimenta una recesión con turistas que disminuyen después de una crisis económica, la madre y la hija llevan una vida incómoda. Ulman nos trae la historia de su vida: una tragicomedia basada en su propio pasado sobre cómo ella y su madre tuvieron que enfrentarse a los problemas económicos y a diversas vicisitudes. En ‘El Planeta’, ambas tratarán de salir a flote como buenamente pueden, bien sea robando, engañando, o lanzando embrujos. Además, su madre en la vida real también realiza el papel de madre en la ficción, dándonos una dosis de realidad y cercanía.

Tres cantautoras emergentes de referencia en nuestro folclore se encuentran en la Casa de Colón para reinterpretar el cancionero tradicional a ambos lados del Atlántico.

Es la propuesta del ‘Encuentro de Cancioneras’ que protagonizan Sylvie Hernández, Marilia Monzón y Julia Rodríguez. La cita es el día 21 de marzo, a las 19:30 horas, con entrada gratuita, hasta completar aforo

Las jóvenes artistas comparten un espectáculo donde entremezclarán sus composiciones originales en un universo de sencillez, delicadeza y emoción. Son tres jóvenes voces y un mismo mensaje, bajo una reinterpretación del imaginario folclórico de las islas y su relación con las culturas y riqueza musical de Latinoamérica.

En este espectáculo se interpretará un repertorio formado íntegramente por composiciones originales de cada una de ellas, así como piezas compuestas exclusivamente para la ocasión. Las cantautoras estarán acompañadas por una banda base, formada por reconocidos músicos de la escena canaria: Pablo Quintana (guitarra y laúd), Marta Bautista, (contrabajo y coros), Ner Suárez, (guitarra, tres y acordeón) y Totó Noriega a la percusión.

Este encuentro brinda la posibilidad de acercar a las nuevas generaciones a nuestras tradiciones y raíces con una mirada actualizada de nuestro folklore bajo el prisma de estas tres jóvenes artistas.

Sylvie Hernández (Las Palmas de Gran Canaria, 1993) es doctora en Estudios Literarios y ganadora del Premio de Música Joven ‘Alberto Delgado 2022’, por la Fundación CajaCanarias. El arraigo a la tierra, el amor en todas sus formas y la nostalgia de un tiempo pasado se entremezclan en sus letras. En 2023 acaba de presentar ‘Magua’, su álbum debut.

Marilia Monzón (Gáldar, 2000) pasó de brillar en ‘Operación Triunfo 2018’ a conquistar las salas de toda España. Marilia ha dado un giro radical a su carrera artística, influenciada por los sonidos del folclore de nuestras islas y los ritmos de la música latinoamericana. Cuenta casi 60.000 oyentes mensuales en Spotify y cinco nominaciones a los Premios MIN.

Julia Rodríguez (Puerto del Rosario, 2000) es multinstrumentista y cantante. Julia se encuentra en su hábitat natural, ya sea con la voz, la guitarra, el timple, la flauta o el cuatro venezolano. Ha sido formada por músicos que son referentes en las islas como Domingo ‘El Colorao’, Beatriz Alonso o Javier Cerpa. Afincada actualmente en Barcelona, cursa sus estudios superiores de jazz en la ESMUC bajo la tutela de Carme Canela.

El virtuoso artista del arpa Vicente La Camera Mariño vuelve a trasladar la magia y el misterio de la música antigua a la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta. El músico presenta su nuevo CD, ‘Árbol de cuerdas’, en concierto, el jueves, día 2 de marzo, a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo

La publicación se enmarca en el proyecto musical ‘Harpoética’, una propuesta en la que el artista lleva un tiempo trabajando para poder componer su propia música. “Allí puedo plasmar libremente, con una expresividad y creatividad infinita, todo lo que llevo dentro, mi manera de ver y estar en el mundo, así como mi relación con la música, ser música”, define el arpista en su página web.

Efectivamente, en ‘Harpoética’, La Camera decide unificar todos sus conocimientos: musicalidad, técnicas, géneros y estilos, sin poner límite ni fronteras a su creatividad, pudiendo ofrecer, de esta manera, un universo infinito y unas músicas ricas en recursos sonoros, matices y llenas de emociones. El objetivo final es poder volcar todo su espíritu genuino lleno de frescura, sorpresas y autenticidad.

Vicente recoge, cosecha y junta todos los ingredientes de su ancha experiencia para volcarlos en su proyecto, una fusión que abarca desde el mundo antiguo hasta nuestro presente musical, una fusión donde el espíritu creativo está muy presente; una música del alma, infinita, conectada con la fuente y con el todo.

El programa de ‘Árbol de cuerdas’ está conformado por un compendio de piezas para arpa. Se trata de un repertorio variado, que incluye sus arreglos e improvisaciones de diferentes géneros y estilos, que van desde el barroco, pasando por lo tradicional, clásico, la tradición irlandesa y escocesa y el estilo latinoamericano, además de sus propias composiciones.

PROGRAMA

Carolan’s Cup Turlough O’Carolan

Canarios Escocia Skene MS

Gracias a la Vida Violeta Parra

Cat in the hat Vicente La Camera

Vals Trad.Argentina

Courante &Impro Escocia Romance Anon España

Lady Arthenry T.O’Carolan.

Inisheer & Impro Trad.Irlanda

Passacalle Luigi Boccherini

El Cisne Vicente La Camera

Spanish Jig John Playford

Maire Dhal & Impro T.O’Carolan

Yo vivo en ti P.Galán ,Paraguay

Romance J.Baptise Krumpholtz

Over the Rainbow Harold Arlen

Todas las piezas han sido arregladas y/o compuestas para arpa por Vicente La Camera Mariño. El programa puede variar.

Sobre Vicente La Camera

Desde hace años se reconoce a Vicente La Camera Mariño por su gran labor y trabajo con arpas antiguas, especializándose y siendo uno de los máximos exponentes en su trabajo con las arpas y músicas antiguas de Irlanda y Escocia, además de arpas medievales; proyectos con los que continúa estudiando e indagando.

Ha participado en los más importantes festivales, tanto de arpa como de música antigua, en los que ha impartido cursos, masterclasses, workshops y conciertos en España, Escocia, Francia, Japón, U.S.A, Paraguay y Alemania, entre otros países.

En su largo trayecto musical y arpístico, Vicente ha abarcado distintos estilos de arpa, y géneros musicales, desde música Latinoamericana, clásica, celta, medieval, renacentista, barroca o gaélica.

Otro proyecto personal que Vicente lleva cultivando desde sus comienzos es la alquimia en la música, lo que él ha denominado ‘Musicalchemy’, proyecto que ha podido también mostrar y ofrecer en varios cursos en festivales de arpa a los que ha sido invitado, y no es sorpresa que haya resultado todo un éxito y preferido por los participantes, ya que es un campo bastante inexplorado y poco ofrecido en cuanto a cursos de música y arpa.

Anteriormente, ha grabado otros tres discos de arpa solista. Dentro del proyecto ‘Harpantiqua’, destaca ‘Sleep at thy Fairy Music’, de música antigua irlandesa, escocesa y renacentista. ‘The Toutching of the String, de repertorio irlandés y escocés del SXVII-XVIII, con arpa antigua irlandesa y arpa renacentista tardía, fue su segunda grabación. ‘La Flor del Silencio’, que también presentó en la Casa de Colón en 2018, con composiciones propias para arpa celta y dentro del proyecto ‘Harpoética’, completa el trío.