
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL ESPECTÁCULO MULTIDISCIPLINAR ‘ALHANÍA’ TRAE A LA CASA DE COLÓN LA RICA HERENCIA CULTURAL DE LAS MUJERES DE AL-ÁNDALUS
‘Alhanía’ es el término del árabe hispánico con el que se conoce a las alcobas abovedadas donde las mujeres del al-Ándalus compartieron inquietudes culturales que florecieron en un mundo femenino particular, amparado por el refinamiento erudito de los omeyas. Carmen Agredano, cantante y compositora cordobesa afincada en Canarias, promueve con este nombre un espectáculo multidisciplinar donde se entrelaza, con un prisma femenino, la música, la poesía, la historia y las imágenes del califato de los Omeya, con capital en Córdoba. La cita es en la Casa de Colón, el 28 de abril, a las 19:30 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.
Carmen Agredano, ganadora de un Goya a la mejor canción original por ‘Nana de la hierbabuena’, de la película ‘La voz dormida, de Benito Zambrano, impulsa una novedosa iniciativa que, según sus palabras, “reúne varias disciplinas artísticas como memoria de las mujeres de al-Ándalus”.
Junto a ella, la escritora y periodista Matilde Cabello expondrá la conferencia ‘Wallada, Ziryab y el tópico del harén’, mostrando cómo la música andalusí aparece íntimamente unida a la poesía femenina de al-Ándalus. Destacará la autora el relevante papel de Wallada y otras poetas árabes, como génesis de la literatura escrita por mujeres.
Carmen Agredano ilustrará este florecimiento cultural femenino cantando sus propias composiciones originales para ‘Alhanía’, inspiradas en la música andalusí. La acompañará con laúd árabe el músico Ner Suárez. Por último, la artista plástica Pilar Rodiles realizará una intervención gráfica con imágenes tratadas de Wallada.
Sororidad femenina en la dinastía omeya
Las ‘alhanías’ preservaban los anhelos femeninos tras celosías, según explican las creadoras del proyecto, “en un tiempo sin horas para confiarse cuitas y sabiduría. Solidaridad que trasciende clases sociales para aportar conocimientos sin distinción y que ilustra Wallada, princesa omeya, con Muhya, hija de un vendedor de higos, a quien no sólo educa, sino que inicia en el arte de la poesía femenina que las mujeres andaluzas introducen y expanden por Occidente”.
Estos recintos se convierten en un refugio donde mirarse, un espacio para imaginar poemas, imágenes y canciones, un encuentro íntimo. “Umbría, quietud de alcoba, bóvedas en las que resuenan suspiros y versos. Confidencias, silencios que hermanan: sororidad. Mirar sin ser vista. Acercarse a mundos desconocidos, a ciencias prodigiosas, a la sapiencia”, detalla el proyecto multidisciplinar.
A través de encuentros y diálogos surge una confluencia de culturas, de expresiones artísticas que tienen relación con mujeres de otros tiempos que, en opinión de las creadoras del espectáculo, “perviven en las actuales a través de su verbo, de sus imágenes y sonidos, de su filosofía y, fundamentalmente, en su manera de enfrentar el destino”.
Explican las impulsoras de ‘Alhanía’ que “buscamos en este proyecto el sueño de una obra plural y total en su esencia. Nos sentimos identificadas frente a experiencias próximas en su fondo, forjando un cierto clima espiritual común. Relaciones y confluencias entre manifestaciones artísticas en favor de la multiplicidad, fomentando la interpretación de contextos interculturales”.
Trayectoria de Carmen Agredano
Carmen Agredano González (La Coronada de Fuenteovejuna, Córdoba, 16 de junio de 1956) es licenciada en Filología Hispánica, poeta, cantante y compositora andaluza. Reside en Gran Canaria, en el barrio capitalino de Vegueta desde 1985. En 2012 ganó el Goya a la mejor Canción Original por ‘Nana de la hierbabuena’, tema central de la película ‘La voz dormida’, de Benito Zambrano.
Durante su estancia en Cuba, escribe el poema ‘Nana de la hierbabuena’ y lo envía a Benito Zambrano, que en aquellos momentos está rodando la película ‘La voz dormida’, inspirada en la novela de Dulce Chacón. El director le pide que ponga una melodía, y el resultado es la nana flamenca, con ritmo de zambra, que canta la actriz Inma Cuesta, que da vida al personaje de Hortensia, la joven madre encarcelada que se despide de su criatura la noche antes de ser fusilada.
‘La voz dormida’ se estrena en septiembre de 2011 en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Obtiene la Concha de Plata para María León como mejor actriz revelación y nueve nominaciones a los premios Goya. En febrero de 2012, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas concede tres premios Goya a la película, siendo uno de ellos para ‘Nana de la Hierbabuena’, de Carmen Agredano, como mejor canción. El mismo año 2012 es homenajeada por el Ayuntamiento de Fuenteovejuna y nombrada hija predilecta de La Coronada.
En 2013 compone y canta ‘En la eternidad’, tema central del ‘docudrama’ ‘Sombras de Papel, Gran Canaria Siglo XVIII’, del director canario Domingo Doreste. En 2014, estrena, con la colaboración de la Escuela de Música de Fuenteovejuna, el proyecto ‘Sueños de Siesta’. En 2015 presenta en la Casa Góngora, de Córdoba, el libro de poemas ‘Esquinas sin sombra’. En abril de 2016 colabora con el grupo promotor del futuro monumento en la Cárcel de Mujeres de las Cortes de Barcelona, en el homenaje a Maria Salvo Iborra. Ese mismo año colabora de nuevo con el director Domingo Doreste, con el texto y la música de la canción ‘Como los vientos’, tema principal del documental ‘La habitación del fondo’, en homenaje a la escritora, pintora y escultora canaria Pino Ojeda en el centenario de su nacimiento. Experta conocedora de la copla y la música del mundo rural andaluz, a menudo participa en congresos y ponencias sobre la importancia de este género musical.
LA CASA DE COLÓN CELEBRA EL ‘II SEMINARIO DE TERRITORIOS IBÉRICOS E IDENTIDADES ATLÁNTICAS’ PARA DESCUBRIR LAS CONEXIONES DE TRES CONTINENTES
Desentrañar el nudo que une a Europa, América y África a través de un océano sobre el que emergen las Islas Canarias como punto estratégico ineludible. Es uno de los principales objetivos del ‘II Seminario de Territorios Ibéricos e Identidades Atlánticas. Imágenes, representaciones e interpretaciones de las comunidades atlánticas, desde la Antigüedad a la actualidad’. Esta cita indispensable para interesados en el análisis del universo atlántico reúne los días 25 y 26 de abril en la Casa de Colón a más de una decena de expertos de España y Portugal. La dirección está a cargo de Javier Luis Álvarez Santos, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador del CHAM-Centro de Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa.
Imaginarios, fronteras e identidades
El seminario, que podrá seguirse a través del canal de Youtube de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo y que celebró su primera edición en 2019, surge bajo la premisa de estudiar las relaciones históricas del mundo atlántico. El objetivo del encuentro es retomar una de las grandes iniciativas de la Casa de Colón: divulgar el conocimiento histórico de las relaciones de Canarias con el mundo atlántico. El encuentro se articula en tres paneles temáticos: ‘Al encuentro del Atlántico’, ‘El Atlántico en circulación’ y ‘La construcción del Atlántico’. Además, este seminario contará con dos conferencias magistrales, de inauguración y de clausura.
“La idea es poder abordar en esta edición el Atlántico desde todas las perspectivas posibles”, trata de resumir el profesor Javier Luis Álvarez, primer extranjero premiado por la Academia Portuguesa de la Historia. “No sólo queremos analizar las actividades económicas o mercantiles, sino también la propia visión de los ribereños que viven al borde del océano”. Según el coordinador del seminario, “ellos crean sus propias identidades por esas relaciones a veces tan intensas, creadas entre estas comunidades volcadas al Atlántico”.
El congreso internacional está organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con la colaboración de la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria, la Facultad de Geografía e Historia, el Departamento de Ciencias Históricas y el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como del CHAM-Centro de Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa y la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna.
Este evento surgió en 2019 con el objetivo de estudiar, desde diferentes perspectivas, las relaciones históricas del mundo atlántico. En esta segunda edición se abordarán especialmente los imaginarios, las fronteras y las identidades que sobre este espacio se han construido. Asimismo, este seminario tiene como uno de sus principales objetivos visibilizar las investigaciones sobre el ámbito lusófono en los espacios circunatlánticos con la finalidad de debatir acerca de la formación de sociedades ibéricas en el Atlántico.
El mundo ibérico en el Atlántico
El II Seminario Internacional ´Territorios Ibéricos e Identidades Atlánticas´, que forma parte del conjunto de las actividades de la Semana Internacional de Portugal que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 25 y 29 de abril, cuenta además con la participación de un conjunto de especialistas, en cuyas líneas de investigación han aplicado diferentes perspectivas de estudio (sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) al mundo ibérico en el Atlántico.
Para finalizar el congreso, el día 26 por la tarde tendrá lugar la presentación del libro ‘Viagens à volta da mesa nas ilhas da Macaronésia. Itinerários turísticos do património gastronómico e vinícola’. El acto contará con la intervención del coordinador de la edición, el doctor Duarte Nuno Chaves, investigador del CHAM-Centro de Humanidades y profesor en la Universidade dos Azores. Estará acompañado por el doctor Carlos Fernández Hernández, director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna y el doctor Juan Manuel Santana Pérez, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Programa del ‘II Seminario de Territorios Ibéricos e Identidades Atlánticas. Imágenes, representaciones e interpretaciones de las comunidades atlánticas, desde la Antigüedad a la actualidad’.
Lunes 25 de abril
9:30 h. Bienvenida
9:45 h. Conferencia inaugural:
Santiago Tinoco Rubiales, Universidad de Sevilla.
‘El Atlántico en las redes crediticias y bancarias de la primera globalización (siglos XVI al XVIII)’.
10.30 h-12.00 h: Sesión 1: Al encuentro del Atlántico
Alberto Baena Zapatero, Universidad de Salamanca.
‘Microhistoria y género en la América colonial: el caso de dos mujeres frente a la justicia civil y eclesiástica’.
Nira Santana Montañez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘A propósito del estudio del miedo en Canarias durante el Antiguo Régimen. Manuel Fernández de Chávez’, Universidad de Sevilla.
‘Entre Sevilla y Cartagena de Indias. Redes portuguesas de mercaderes de esclavos, 1575-1600’.
12.30 h-14.00 h: Sesión 2: El Atlántico en circulación
Sergio Hernández Suárez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘La implantación de la administración local castellana en el Atlántico: el concejo de La Palma en el siglo XVI’.
Ana Isabel López-Salazar Codes, Universidad de Complutense.
‘Eclesiásticos portugueses en la Edad Moderna: identidad y categorías sociales’.
Daniel Castillo Hidalgo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘Ejes de la Globalización: los puertos canarios en la etapa contemporánea’.
Martes, 26 de abril
10.00 h.-11.30 h.: Sesión 3: La construcción del Atlántico
José Antonio González Marrero, Universidad de La Laguna.
‘El Atlántico inaccesible en las obras geográficas de la corte carolingia’.
Pedro Javier Sosa Alonso, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘El arte rupestre en el contexto de la colonización hispana del mundo atlántico’.
Duarte Nuno Chaves, Universidad de Azores.
‘Contributos para o estudo de um itinerário da alimentação, com origem na farinação dos cereais, nos arquipélagos dos Açores, Madeira e Canárias’.
12.00 h. Conferencia de clausura
Maravillas Aguiar Aguilar, Universidad de La Laguna.
‘Precisiones léxicas para una Historia del Atlántico que tenga en cuenta las fuentes árabes medievales: las palabras Uqiyānus (Océano Atlántico) y al-Baḥr al-Muḥīṭ (Mar Circundante)’.
19.00 h. Presentación del libro ‘Viagens à volta da mesa nas ilhas da Macaronésia. Itinerários turísticos do património gastronómico e vinícola por Duarte Nuno Chaves’ (coordinador); Carlos Fernández Hernández (Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias) y Juan Manuel Santana Pérez (Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Trayectoria de Javier Luis Álvarez Santos
El profesor Javier Luis Álvarez Santos (Las Palmas de Gran Canaria, 1982) es doctor con mención internacional en Historia Moderna por la Universidad de La Laguna y la Universidade Nova de Lisboa. También recibió el premio extraordinario de doctorado por la Universidad de La Laguna. Es especialista universitario en archivística y diplomática por la UNED.
Su línea principal de trabajo está centrada en el estudio histórico del proceso de formación de las identidades insulares de la Macaronesia a partir de las movilidades de individuos exógenos y de las transferencias mercantiles transoceánicas, especialmente durante la consolidación del mundo atlántico a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Actualmente es profesor del área de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Las Palmas de Gran Canaria e investigador junior en el Centro de Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa (CHAM). Es autor de ‘Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca: 1575-1650’ (2010) y ‘De la Historia Atlántica a la Nesología: la formación de una identidad insular macaronésica durante la consolidación del mundo atlántico’ (2018). También ha sido coordinador de ‘Historias de frontera. Fronteras con historia’ (2016) y ‘Las identidades insulares en espacios de frontera de la Monarquía Hispánica’ (2018). Fue asimismo primer finalista en el premio de investigación Viera y Clavijo de Humanidades en 2018.
Tras más de una década de estudio y consulta de archivos y bibliografía sobre la estrecha relación existente entre Portugal y Canarias, el investigador se convirtió en el primer extranjero en conseguir el ‘Premio da Fundação Calouste Gulbenkian no âmbito da História da Presença de Portugal no Mundo’, concedido por la Academia Portuguesa de la Historia a trabajos relacionados con el acontecer del país luso durante los siglos precedentes. Se trata del libro publicado por la editorial Catarata, ‘Identidad insular y espacio atlántico. Portugal y Tenerife en tiempos de la Unión Ibérica’ (2019), en el que aborda las dinámicas atlánticas durante el periodo comprendido entre los años 1580 y 1640, época en la que ambos reinos estaban gobernados por la Casa de Austria, en concreto, los reyes Felipe II (1580-1598), Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1640). Se centra en la presencia portuguesa en Tenerife, con la intención de reflexionar sobre la propia identidad de los insulares.
LA CASA DE COLÓN ORGANIZA UNA VISITA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL ENFOCADA A DESTACAR EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA
La Casa de Colón organiza un recorrido temático especial, destinado a personas con discapacidad o deficiencia visual, en el que se pondrá en valor el papel de las mujeres en la historia, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Bajo el título ‘Modos de ver’, esta visita especial tendrá lugar el día 12 de marzo, a las 12:00 horas.
Están invitados a tomar parte en la actividad participantes de todas las edades con algún tipo de discapacidad visual, siempre que se realice inscripción previa del 7 al 10 de marzo mediante correo electrónico con los datos de las personas interesadas al Departamento de Educación y Acción Cultural de la Casa de Colón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Se trata de una actividad gratuita, pero, como viene siendo habitual, se invita a las familias a colaborar con alimentos no perecederos que irán destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas.
Una experiencia sensitiva y emocional
Según explicó el equipo de acciones educativas del museo, se trata de un recorrido adaptado, una experiencia donde se dará especial importancia a elementos que se pueden tocar en el museo y que incluye a las mujeres que han participado de forma activa en nuestra historia.
Para contribuir a sentir de manera más completa el espacio museístico y algunos de los objetos expuestos en las distintas salas la Casa de Colón cuenta con la ayuda de los cuadros táctiles en altorrelieve, un recurso también auditivo, que viene a enriquecer la forma en que se disfruta del museo.
En concreto, los cuatro cuadros táctiles que los visitantes tendrán la oportunidad de tocar y descubrir son: El Patio del Pozo de la Casa de Colón, el mapa del primer viaje de Cristóbal Colón a América, la maqueta de la embarcación de la carabela La Niña y la tabla flamenca ‘Santa Catalina de Alejandría’.
Por otro lado, el equipo organizador de la propuesta ha escogido una selección de la arquitectura, pintura, mapas y maquetas que forman parte de la colección de la Casa de Colón y que representan la esencia del museo. Todos los cuadros cuentan con textos en Braille y audiodescripciones que complementan la información táctil.
De esta forma los visitantes pueden acceder a las explicaciones de cada uno de los cuatro cuadros táctiles desde su teléfono móvil, a través del escaneo de un código QR. En particular, esta opción está adaptada a la tecnología de los teléfonos que utilizan las personas con discapacidad visual o baja visión.
Accesibilidad
La Casa de Colón, en su compromiso con la accesibilidad universal, trabaja en la continua mejora de sus servicios a las personas visitantes y en el desarrollo de una programación educativa fundamentada en el principio del diseño para todos, ofreciendo una atención de calidad a públicos diversos. En la actualidad, el museo ofrece a sus visitantes con necesidades especiales los siguientes servicios y facilidades:
- Entrada gratuita: las personas con diversidad funcional acreditada gozan de gratuidad en el acceso al Museo. En el caso de que sea imprescindible la presencia de acompañante, también estará exento de pago.
- Accesibilidad física: la rampa de entrada permite el acceso al Museo. Ascensores accesibles y plataformas facilitan el recorrido por las salas expositivas -excepto en la Cripta, sótano- y los espacios públicos (patios, salón de actos, tienda, etc.). También hay aseos adaptados en las plantas accesibles (baja y primera) del edificio.
- Accesibilidad a los contenidos: Los programas educativos de accesibilidad engloban tanto actividades diseñadas específicamente para personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, como otros proyectos que buscan establecer vínculos duraderos que activen la participación y el ejercicio de la ciudadanía de estas comunidades.
EL TALLER PARA FAMILIAS ‘BUSCADORAS DE ESTRELLAS’ RESCATA DEL OLVIDO A GRANDES MUJERES CIENTÍFICAS EN LA CASA DE COLÓN
La Casa de Colón vuelve a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, con el taller familiar ‘Buscadoras de Estrellas’. El objetivo es poner en valor el papel de las mujeres científicas, especialistas en astronomía y matemáticas, a lo largo de la historia, con una divertida jornada para disfrutar en familia. La cita se desarrolla el sábado, día 12 de febrero, a las 12:00 horas en el citado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, para la que es necesario inscribirse del 7 al 10 de febrero, mediante correo electrónico con los datos de las personas interesadas al departamento de Educación y Acción Cultural (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Como en cada actividad para familias, se solicita a las personas inscritas en el taller su colaboración voluntaria con alimentos no perecederos, que irán destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas.
El objetivo de esta acción educativa y familiar es continuar indagando en las aportaciones de las mujeres a las ciencias astronómicas y matemáticas a lo largo de la historia, de igual manera que se desarrolló con gran éxito en las convocatorias realizadas en años anteriores.
Desde Grecia al lejano Oriente
En cada edición se incorporan cuatro nuevas figuras femeninas, normalmente desconocidas para el gran público, aunque vitales para la historia de la ciencia.
Entre las cuatro científicas que se destacan este año y sobre las que se presentan las nuevas fichas didácticas que se añaden al material educativo del museo, destaca, en primer lugar, Teano de Crotona, quien formó parte de la conocida escuela pitagórica de la Antigüedad. Además de esposa de Pitágoras, Teano fue una notable matemática, que consideró que todo lo material era medible con los números naturales y que, por lo tanto, todo se podía expresar con una medida exacta. Se le atribuyen, además, los tratados sobre los poliedros rectangulares y sobre la teoría de la proporción, en particular sobre la proporción áurea.
Wang Zheny fue una famosa científica de la dinastía Qing, la última dinastía imperial china. La joven científica estudió astronomía, matemáticas, geografía y medicina. Falleció con solo 29 años. Sin embargo, antes de morir, le dejó a su mejor amiga, Madam Kuai, todos sus trabajos y manuscritos. Kuai, comprendiendo la importancia de esos trabajos, se los donó a un famoso erudito de aquella época, llamado Qian Yiji. Tras leer y analizar todos los documentos de Wang, la consideró como “la mujer erudita número uno después de Ban Zhao” y publicó todo en un famoso libro.
Mary Edwards (1750-1815) fue una calculadora humana femenina para el British Nautical Almanac y una de las pocas mujeres británicas de su época que se pudieron ganar la vida como científicas. Forma parte de las 35 calculadoras humanas que calcularon la posición del sol, la luna y los planetas en diferentes momentos del día para los almanaques náuticos anuales utilizados para la navegación marítima.
Por último, Caroline Lucretia Herschel (1750-1848) fue la primera mujer en descubrir un cometa. De hecho, descubrió nada menos que ocho, de los cuales seis llevan su nombre.
Modelos de referencia
Las familias participantes en el taller explorarán el Museo, tratando de averiguar quiénes fueron algunas de las mujeres astrónomas que han participado en los grandes hallazgos del Universo. Calendarios, zodiacos y cielos estrellados servirán de inspiración para pasar un divertido sábado en familia.
En el transcurso del taller, los participantes aprenderán qué aportaciones hicieron estas grandes astrónomas y matemáticas a la ciencia, cuándo y dónde vivieron. Según el equipo de acciones educativas de la Casa de Colón, “estos modelos de referencia se van incorporando así a nuestra visión histórica de las ciencias, siguiendo las tendencias actuales de revisar críticamente el relato histórico aprendido”.
Recursos interactivos
La documentación que se genere en esta nueva edición de los talleres ‘Buscadoras de estrellas’ se unirá a los recursos para escolares que ofrece la Casa de Colón y que pueden descargarse desde la página web www.casadecolon.com/es/recursos. Consiste en un dosier educativo sobre mujeres científicas en la historia, concebido para enriquecer su programa educativo y despertar el interés, la reflexión y la curiosidad por la historia.
Este documento permite a docentes y estudiantes aprovechar el material didáctico producido por la Casa de Colón para reforzar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y a la vez complementa la historia que se estudia desde el Museo, incorporando en su discurso a mujeres científicas destacadas, con contenidos transversales que forman parte del currículo educativo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.
A través de la astronomía, esta carpeta virtual profundiza en cómo ha ido cambiando el concepto del universo a través del tiempo, y para ello se apoya en la colección permanente que se puede visitar en este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Este recurso, por ejemplo, pregunta a los escolares cuántas grandes científicas pueden nombrar y por qué es importante conocer el papel que han desempeñado muchas mujeres en el desarrollo científico y tecnológico. Y es que hasta hace relativamente poco tiempo las mujeres fueron ignoradas en la mayoría de los textos históricos y científicos que forman parte de nuestra educación. Para ello, el dossier expone de forma detallada el papel que jugaron las cuatro astrónomas que son también protagonistas del taller.
Al no contar con ejemplos femeninos en los libros de texto, la sociedad ha evolucionado invisibilizando a las mujeres, con escasos modelos de referencia, condicionando así las vocaciones científicas de muchas niñas y perpetuando desigualdades. En la actualidad, las científicas representan un 30% aproximadamente de las personas que se dedican a la investigación.
LA CASA DE COLÓN CIERRA 2021 CON CASI 74.000 VISITANTES Y USUARIOS, UN 35 % MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
La Casa de Colón ha cerrado 2021 registrando una asistencia de 73.815 visitantes y personas usuarias (59.663 al Museo, 12.520 a las actividades y 1.632 a la biblioteca), casi un 35 por ciento más que en 2020, cuando se contabilizaron 54.831 personas. Este incremento de 18.984 visitantes es una cifra muy positiva pese a la situación pandémica, que reflejan una tendencia de recuperación y crecimiento que ya comenzó a vislumbrarse en el mes de mayo, se incrementó considerablemente en julio y se mantuvo hasta final del año
Si la cifra se compara con datos prepandémicos, es decir, 2019, el número de visitas sigue estando muy lejos, ya que ese año el emblemático centro museístico de Vegueta, que el pasado año celebró su 70º aniversario, registró una asistencia de 175.349 personas.
Los datos de 2021 han mejorado con respecto a 2020 pese a las importantes restricciones de aforo, que en niveles anteriores de alertas 3 y 4 llegó a estar en un máximo de 4 por sala, y en ellos ha influido posiblemente la bonificación del 50 por ciento en la tarifa entre los meses de junio y diciembre, además del incremento de turistas y de la implantación de nuevos recursos digitales, como es el caso de ‘El Museo como yo lo juego’ con Disa, las Gafas 3D o la reciente aplicación ‘Horizonte Guanahaní’, que hacen mucho más atractiva la visita.
El regreso del turismo extranjero ha sido una de claves para la paulatina recuperación, ya que los 30.971 visitantes representaron el 52 por ciento de la entrada al Museo. El medallero de extranjeros lo lidera Francia, aunque en el último cuatrimestre fue superado por los alemanes. En ese período se constató el regreso del turismo procedente de Alemania y Reino Unido a Gran Canaria, a pesar de las cifras pandémicas en origen. Los datos totales lo lideran Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Suiza, Suecia y República Checa.
El turismo nacional ha sido fundamental también en 2021, con un registro de 17.514 personas, llegando en algún mes, como agosto, a ser mayoritario. El público canario, con un número de 8.191, sigue siendo el que más le cuesta todavía visitar museos. Aunque tuvo una asistencia relevante en verano, descendió en los dos últimos meses.
También hay que destacar el pasado año la recuperación del público escolar, fundamentalmente en el último trimestre del año, en el que se recibieron numerosos grupos a diario. Casi 3.000 personas, entre escolares, familias y otros colectivos, han hecho uso del servicio de visitas guiadas o han participado en los talleres impartidos durante el año.
Actividades durante todo el año, con un público fiel
El pasado año asistieron a las actividades de la Casa de Colón 12.520 personas, un número más que considerable teniendo en cuenta las restricciones de aforo, y fundamentalmente de procedencia grancanaria. En total, el centro museístico acogió cinco exposiciones temporales y más de un centenar de actividades, en concreto 102, entre conferencias, jornadas, seminarios, conciertos, proyecciones cinematográficas, presentaciones de libros, talleres, performances, encuentros y representaciones teatrales.
El recinto mantuvo, siempre respetando la situación epidemiológica, toda la programación regular, a la que se añadieron numerosos eventos, entre ellos los actos organizados con motivo del 70º aniversario. El numeroso público, en casi su totalidad fidelizado y que prácticamente ha completado todo el aforo disponible, se ha mostrado entusiasta y muy agradecido de poder disfrutar en vivo de la Cultura.
En 2021, la Casa de Colón ha renovado e intensificado el esfuerzo, motivado por una convicción y enmarcado dentro del trabajo del Servicio insular de Museos, respecto a la búsqueda, fomento y difusión de la igualdad real, para organizar actividades que visibilicen a la mujer y sus roles a lo largo de la Historia, incluso en internet, como así se reflejó en el I Seminario Ciberfeminismo ‘Cultura, mujeres y acción en red’.
Además, el compromiso adquirido años atrás con la difusión de las cinematografías iberoamericanas, se ha mantenido y reforzado también en 2021, con la actividad permanente ‘Colón Cinema’ que ya cuenta con un público fiel, y con el apoyo a la Asociación de cine Vértigo para la celebración de IBÉRTIGO, la 19ª Muestra de cine Iberoamericano, la 19ª Semana de cine Japonés, y la tercera Semana de Cine Coreano, junto al consulado de ese país.
El recinto también sigue siendo un lugar de encuentro para profesionales y personas aficionadas a la música. Entre otras actividades, el ciclo ‘Música Antigua en el Patio’ volvió a resultar un éxito de público y congregó a las y los mejores intérpretes de Canarias. El género, del que ya es referente la Casa de Colón, se reforzó en el último tramo del año con el ciclo ‘Isla, mar, música’, que tuvo lugar en los seis centros museísticos del Cabildo.
Y también ha sido un museo abierto a la sociedad, ya que ha cedido su espacio a instituciones, editoriales y colectivos culturales y sociales muy diversos para la celebración de infinidad de actividades.
En cuanto a los datos de la biblioteca, el pasado año la utilizaron 1.632 personas, entre estudiantes e investigadoras, lo que significa un incremento no sólo respecto a 2020 sino, más importante, sobre el número registrado en 2019 cuando acudieron a ella 1.294.
Abierta a las nuevas tecnologías
La Casa de Colón, en su política pionera de reforzar la comunicación directa con los actuales y potenciales públicos, mantiene actualizada la página web y envía periódicamente a las personas suscritas un boletín electrónico con la programación mensual, y lleva directamente sus cuentas en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), con una labor constante de publicación de contenidos de calidad, manteniendo un crecimiento y alcance estables.
Como novedad en 2021, se pusieron en marcha los exitosos directos de Instagram, pioneros en Canarias, que van incrementando público seguidor y se ha comprobado como una vía de acercar los contenidos a través del propio personal y personas invitadas vinculadas a la Cultura grancanaria.
En la actualidad, la Casa de Colón cuenta con 5.800 suscriptores en su canal de Youtube y en 2021 los vídeos colgados alcanzaron las 895.908 visualizaciones, especialmente por el tirón que ha representado la jornada de arqueología bíblica, pero también porque allí pueden verse los directos de Instagram, las conferencias o seminarios celebrados, o actividades como ‘Miradas a la Colección’.
LA ESCRITORA MALENA MILLARES PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN SU PRIMER LIBRO, EL POEMARIO ‘UN INSTANTE’
La Casa de Colón acoge el día 13 de diciembre, a las 19:30 horas, la presentación del poemario ‘Un instante’, primer libro de Malena Millares Ley que contiene una treintena de poemas en los que están presentes los recuerdos de su infancia, así como la soledad, la incertidumbre, el transcurso del tiempo, el amor y la muerte.
En el acto, con entrada gratuita y aforo limitado, la autora estará acompañada por la escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC, Alicia Llarena, y por el historiador Agustín Millares Cantero. Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse previamente en http://www.casadecolon.com/actividades.
La autora ha querido en su primer libro, publicado por Ediciones El Drago, recopilar algunos poemas que hablan de sus sentimientos, como la soledad, la muerte o el amor, que en definitiva, son los de cualquier persona.
Malena Millares Ley (Las Palmas de Gran Canaria, 1954), influenciada por las voces de sus dos tíos poetas, escribía versos a escondidas cuando era niña y después los rompía. Cuando terminó su primer año de estudios universitarios se percató de que lo suyo no eran las ciencias, dejando inconclusa la carrera de Químicas.
A la edad de 20 años comenzó a trabajar en la banca y gran parte de su vida la ha dedicado a su trabajo y a educar a sus hijos, con los que, asevera, ha ido evolucionando como ser espiritual. Durante más de una década publicó numerosos artículos en un periódico y también en el blog propio dedicado a otra de sus pasiones: el fútbol.
En el momento de prejubilarse empezó a regalarse lo que más le gusta hacer: escribir. Y de este lento y reconfortante proceso ha llegado a la poesía. Sus poemas los ha divulgado tanto en revistas digitales, como en medios audiovisuales, libros colectivos y redes sociales. Su premisa principal es: ‘Nunca es tarde para empezar’.
LA CASA DE COLÓN Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ORGANIZAN UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA CIUDAD DE BENITO PÉREZ GALDÓS
La Casa de Colón y la Casa-Museo Pérez Galdós, en colaboración con la ONCE, han organizado el recorrido temático ‘Las Palmas de Pérez Galdós, la ciudad y el hombre del siglo XXI’, dirigido a personas con deficiencia visual. La actividad tendrá lugar el día 4 de diciembre, a las 12:00 horas
Esta propuesta gratuita, que ya tiene las plazas cubiertas, invita a las personas participantes a realizar un recorrido del siglo XXI con la huella del siglo XIX. Es una ruta adaptada con motivo del Día Internacional de la Personas con Discapacidad, que combina la visita a la Casa-Museo Pérez Galdós, a la Casa de Colón y a los lugares en los que creció el autor. Además, podrán vivir una experiencia de la ciudad y de la sociedad del siglo XIX a través de textos galdosianos y grabados históricos, que pone en relación al gran escritor con su localidad natal.
Se trata de siete paradas que arrancan en la Casa-Museo del escritor, para continuar por la iglesia de San Antonio de Padua, la desembocadura del Barranco Guiniguada (Puente de Palo, Mercado de Vegueta, escultura de Vitorio Macho y Teatro Pérez Galdós), la Real Sociedad Económica de Amigos del País, San Agustín (colegio e iglesia), Plaza del Pilar Nuevo (catedral y calle de Los Balcones) para terminar en la Casa de Colón.
En el recorrido, las personas participantes podrán conocer que en 1843, año en que nació Galdós, Las Palmas de Gran Canaria era una pequeña ciudad de unos 15.000 habitantes, con calles de piedra iluminadas por las luces de las antorchas o faroles de aceite y pilares públicos para el abastecimiento de agua.
Además, tenía solo dos barrios, Triana y Vegueta, unidos por dos puentes, de piedra y palastro, sobre el barranco Guiniguada. Una ciudad repleta de conventos, iglesias y ermitas, y sin universidad. Galdós vivió en la capital hasta su marcha a Madrid a estudiar, con 19 años.
El material para este recorrido temático ha sido adaptado para personas con deficiencias visuales, incluido textos en braille. Además, los asistentes podrán tocar los cuadros táctiles y las imágenes en altorrelieve que dispone la Casa de Colón, especialmente adaptados para personas invidentes.
LA CASA DE COLÓN OFRECE UNA CONFERENCIA Y LA PROYECCIÓN DE UNA PELÍCULA CON MOTIVO DEL DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Casa de Colón organiza el día 3 de diciembre, a las 18:00 horas, una jornada con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que incluye una charla de Olga Babarro, la primera persona con discapacidad auditiva en España en obtener el carnet oficial de Guía de Turístico en 2009, y la proyección de la película ‘Me llamo Gennet’
Se trata de una actividad gratuita con aforo limitado, en la que colabora la Asociación de personas sordas de la provincia de Las Palmas (ASOR Las Palmas). Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse previamente en la web http://www.casadecolon.com/es/actividades.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
En esta actividad, Olga Babarro imparte a las 18:00 horas a través de videoconferencia y en Lengua de Signos la charla ‘Cultura y discapacidad’, en la que desgranará algunos de los artistas que tuvieron algún tipo de discapacidad, como es el caso de Goya, que debido a una enfermedad venérea se quedó sordo en 1793, Claude Monet, que perdió la vista, y el pintor Juan Fernández Navarrete ‘El mudo’, entre muchos otros.
Babarro trabaja actualmente como guía oficial de turismo de la Comunidad de Madrid realizando visitas guiadas en museos y monumentos y paseos guiados en español, inglés, francés y lengua de signos española.
Además, ha participado como ponente en diferentes jornadas y congresos sobre Discapacidad Auditiva e Inclusión y ha colaborado con Calícatres en la realización de diagnóstico de accesibilidad para personas sordas y con deficiencia auditiva en los museos de Navarra. Asimismo fue finalista en la XV Edición Premio HERMESTUR de la Asociación Española de Profesionales del Turismo en 2015.
Por otro lado, a las 19:30 horas tendrá lugar la proyección de ‘Me llamo Gennet’ (Miguel Ángel Tobías. España, 2018). Esta película relata cómo la joven sordociega Gennet Corcuera comienza una nueva etapa de su vida, en la que por primera vez vive sola e independiente, trabajando de maestra.
Preparando una próxima conferencia, la protagonista trata de reunir y dar forma escrita a sus especiales recuerdos: las fugaces visiones de su Etiopía natal durante la terrible hambruna de 1984, su difícil proceso de integración y aprendizaje en un mundo donde no había lugar para gente como ella y el gran logro de convertirse en la primera sordociega europea en finalizar una carrera universitaria.
Este filme incluye en el reparto a Gennet Corcuera, Miriam Díaz Aroca, Ángela Molina, Miguel Ángel Tobías y Zewdu W. Mariam.
LA CASA DE COLÓN ACOGE LA SEMANA DEL CINE COREANO CON LA PROYECCIÓN DE CINCO PELÍCULAS REALIZADAS ENTRE 2011 Y 2019
La Casa de Colón acoge del 9 al 13 de noviembre una nueva edición de la Semana del Cine Coreano en la que serán proyectadas cinco películas realizadas entre 2011 y 2019, de géneros, presupuestos y ambiciones diversas, dirigidas por Jang Hoon, Hong Seung-wan, Jang Cheol-soo, Lee Gye-byeok y Kim Seok-yoon.
Esta actividad, organizada por el Consulado de la República de Corea en Las Palmas con la colaboración de la Casa de Colón y la Asociación de cine Vértigo, tiene entrada gratuita y aforo limitado. Los interesados en ver las películas, que se proyectan a las 19:00 horas, pueden inscribirse en http://www.casadecolon.com/actividades.
El regreso de la Semana de Cine Coreano trae hasta este centro americanista, un año más, una atractiva selección de títulos del país asiático, que permitirá al público grancanario degustar una variedad de producciones específicamente seleccionadas para representar lo más granado del audiovisual surcoreano, con especial atención al cine de género y con la mirada puesta en su propia historia.
Desde la normalización de su llegada a las pantallas españolas a comienzos de este siglo, tanto en su vertiente más autoral y festivalera, con Kim Ki-duk como cabeza de lanza, como en sus fascinantes y revolucionarias exploraciones de las corrientes imperantes, el cine coreano se ha ganado un hueco en los mercados internacionales. Y así se pone de manifiesto su exitosa presencia en plataformas y salas, y suscita pasiones, en ocasiones encontradas y polémicas, en redes.
Los títulos que integran esta muestra, rodados y estrenados en la última década, evidencian que el cine coreano nada tiene que envidiar a la mejor producción occidental, con una factura técnica envidiable y alardeando de una aproximación nada sutil a los géneros populares que, además, integra la distintiva comicidad nacional.
El eclecticismo de sus propuestas se plasma en los distintos materiales de los que parten las obras, pero también en los orígenes de los propios protagonistas. Así, ‘A Taxi Driver’ combina los talentos del alemán Thomas Kretschmann y de, probablemente, uno de los intérpretes coreanos más reconocibles en todo el mundo, Kang-ho Song (protagonista, entre otras, de ‘Parásitos’, ‘The Host’ o ‘Snowpiercer’). Esta cinta fue la candidata surcoreana a los Oscars
Por su parte, ‘Juror 8’ está protagonizada por el actor y estrella del K-pop Hyungsik, mientras que ‘Secretly and Greatly’ se basa en un popular webtoon y batió récords nacionales de taquilla. A ellas se suman ‘Luck Key’, un remake de la comedia japonesa de Kenji Uchida, y ‘Detective Kee’, la primera aventura cinematográfica del popular personaje creado por Tak-Hwan Kim.
Programa de la Semana del Cine Coreano
- 9 de noviembre
‘A Taxi Driver’ / ‘Taeksi woonjunsa’
Corea del Sur, 2017
Dirección: Jang Hoon.
Intérpretes: Song Kang-ho, Thomas Kretschmann, Yoo Hae-jin, Ryu Jun-yeol, Park Hyuk-kwon.
Sinopsis: Un padre viudo que trabaja como taxista lleva a un reportero alemán de Seúl a Gwangju para cubrir el alzamiento popular del 18 de mayo de 1980 contra el régimen militar.
- 10 de noviembre
‘Juror 8’ / ‘Bae-sim-won’
Corea del Sur, 2019
Dirección: Hong Seung-wan
Intérpretes: Moon So-ri, Park Hyung-sik, Baek Soo-jang, Cha Mi-kyung, Yoon Kyung-ho, Seo Jung-yeon.
Sinopsis: Ocho ciudadanos elegidos al azar integran el primer jurado popular en la historia judicial de Corea y deben decidir en un caso de matricidio con evidencias, en apariencia, concluyentes.
- 11 de noviembre
‘Secretly and Greatly’ / ‘Eun-mil-ha-gae eui-dae-ha-gae’
Corea del Sur, 2013
Dirección: Jang Cheol-soo.
Intérpretes: Kim Soo-hyun, Park Ki-woong, Lee Hyun-woo, Son Hyun-joo, Park Hye-sook.
Sinopsis: Corea del Norte infiltra a varios de sus mejores agentes en el Sur. Estos poco a poco se aclimatan a sus nuevos roles entre la clase más baja mientras esperan que les asignen su gran misión.
- 12 de noviembre
‘Luck Key’ / ‘Leok-ki’
Corea del Sur, 2016
Dirección: Lee Gye-byeok.
Intérpretes: Yoo Hae-jin, Lee Joon, Jo Yoon-hee, Lim Ji-yeon, Jo Han-chul, Kim Min-sang.
Sinopsis: Un perfeccionista asesino a sueldo resbala con un jabón en una sauna pública y queda amnésico. Un fracasado actor le arrebata la llave de su taquilla y asume su identidad (y las consecuencias).
- 13 de noviembre
‘Detective K: Secret of Virtuous Widow’ / ‘Jo-seon-myeong-tam-jeong: Gak-si-too-kkot-eui Bi-mil’
Corea del Sur, 2011
Dirección: Kim Seok-yoon
Intérpretes: Kim Myung-min, Oh Dal-soo, Han Ji-Min, Lee Jae-yong, Woo Hyun, Ye Soo-jung.
Sinopsis: El mejor detective de la dinastía Joseon investiga una serie de misteriosos asesinatos relacionados con una conspiración que podría hacer tambalear los cimientos de la propia sociedad.
LA CASA DE COLÓN APLAZA LA PERFORMANCE ‘CUERPOS Y TERRITORIOS SAGRADOS EN GRAN CANARIA’ POR LA PREVISIÓN DE LLUVIA
La Casa de Colón ha aplazado para el día 8 de noviembre, a las 19:30 horas, la performance ‘Cuerpos y territorios sagrados en Gran Canaria’ prevista para este jueves, 4 de noviembre, debido a la previsión de lluvias. Este espectáculo, que iba a tener lugar en el patio del citado recinto, está realizado por la investigadora y artista mexicana afincada en Gran Canaria, Gloria Godínez, y promueve el diálogo entre las artes vivas y la tradición aborigen de la momificación a los muertos.
La actividad es gratuita, con aforo limitado, y está enmarcada en la celebración ‘Día de Muertos 2021. ¡Que viva México!’ que organiza este centro americanista para acercar a Canarias esta tradición mexicana. Las plazas online ya están agotadas aunque se ha reservado un porcentaje de plazas para la inscripción de modo presencial en la entrada de la actividad, que se otorgarán por estricto orden de llegada.
En la historia aborigen de Canarias, la momificación es la expresión más contundente de diferenciación y estratificación social, así como un símbolo de amor y respeto, casi de veneración del ser querido. Este ritual amoroso de despedida y embalsamiento puede verse en esta performance incluida en un proyecto de colaboración entre arte y arqueología realizado el año pasado en Cuevas Caballero con el apoyo de Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en colaboración con Casa de Colón y FONCA (México).
En las obras de arte lo imaginario y lo real se yuxtaponen constantemente, son dos caras de la misma moneda que se intercambian incesantemente. Este ir y venir entre la fantasía y la realidad también rodea a la figura de la momia: un cuerpo entre la vida y la muerte, sumando, en esta ocasión, el sistema de creencias de los antiguos canarios y su actitud ante la muerte y el ancestro.
Se trata de un diálogo entre el arte contemporáneo y la tradición aborigen de la momificación a los muertos que es, en la actualidad, un distintivo de identidad canaria.
Trayectoria de Gloria Godínez
Gloria Godínez es investigadora y artista de las artes escénicas. Tiene licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y doctorado Cum Laude en Literatura y Teoría de la Literatura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC.
Ha trabajado en el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Tanto en sus creaciones artísticas como en trabajos de investigación, revisa nociones que atañen a los Estudios de la Danza y el Cuerpo.
Suu más reciente publicación es el libro ‘Pina Bausch. Cuerpo y danza-teatro’ en la editorial Paso de Gato, Ciudad de México. Ha recibido becas y apoyos para proyectos artísticos en México (FONCA), Chile-México (FONDART-FONCA) y España (AECID, Casa África, CAAM, La Regenta y la Casa de Colón). Actualmente realiza el proyecto Danza comunitaria en la Biblioteca Municipal de Arucas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.