Este domingo 23 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife

El nuevo espectáculo de ConCierto Paliqueo del Espacio La Granja será al más puro ritmo cubano, con la presencia de dos formaciones referentes de música caribeña en las islas: Quimbao La Nuit y Andrea Rodríguez. El divertido show que combina música en directo con preguntas de lo más jugosas a sus protagonistas, que deben responder cantando, afronta así la penúltima velada del año, en una noche que invita a conocer nuevas maneras de vivir, de contar y de moverse.

Será este domingo 23 de noviembre, a las 19.00 horas, en el escenario situado en el tinerfeño Parque de la Granja, en una sesión que reunirá a una veintena de músicos canarios, en una velada conducida por el presentador y cantante Rubén Rodríguez, en compañía de la banda 101 Brass Band. Todo ello en un original formato en el que el público podrá estar, si así lo desea, sentado en gradas en el mismo escenario.

Quimbao La Nuit estará con sus seis componentes para responder ‘cantando’ todo lo que el público y Rubén Rodríguez, quieran saber, eso sí, siempre a ritmo del son, la salsa, el latinjazz o la timba, y con todo el jolgorio musical y escénico que apoya su éxito en todos los rincones de las islas donde son invitados a actuar.

Andrea Rodríguez, por su parte, compartirá escenario para mostrar una música que es espacio de convivencia entre Canarias y Latinoamérica. Responderá a las preguntas con música raíz de ambas orillas, como la cumbia, son, merengue tradicional, afro, timba, salsa, aires de lima, son peruano, punto cubano o joropo venezolano.

La ‘cadencia’ será el tema de esta sesión, sobre el que girarán las preguntas, sin bien el público podrá plantear a través del móvil, en vivo y en directo, todo aquello que quiera saber de estos protagonistas, tanto de su trayectoria como de su vida. En esta cadencia, Quimbao y Andrea llevarán a los espectadores de isla a isla, de Atlántico a Caribe, en un vaivén que se mece entre música y palabra.

¿Puede un ritmo enseñarnos otra forma de mirar la vida? ¿Cómo cambia nuestra voz cuando la atraviesa la cadencia de otra cultura? Este programa propone dejarse llevar, porque hay compases que no se bailan: se habitan.

Andrea Rodríguez es natural de La Palma y apenas tenía 8 años de edad cuando presento en un escenario su primera canción de autoría propia, con la que ganó el concurso IslasVisión. Más tarde conseguía ser finalista en el programa ‘Menudas Estrellas’ de Antena 3 y de los Premios Veo-Veo de TVE

Desde su adolescencia se consolida como actriz y cantante de musicales infantiles de canarias, sin dejar de lado su compromiso con la raíz y el folclore de su tierra, siendo un rostro habitual en programas como ‘Tenderete’ o ‘’Noche de taifas’. En la actualidad es invitada habitualmente a actuar en las mejores fiestas del género de las islas.

De otra parte, el público asistente podrá disfrutar de la gran energía que transmite el talentoso sexteto Quimbao LaNuit, a través de diversos estilos como el son, la salsa, el cha cha cháo la timba cubana. El grupo está compuesto por Josué Villanueva (voz principal, guitarra), Enrique Soto (voz, percusión menor), Pablo Díaz (flauta travesera), Félix Morales (tres cubano), Sergio Mendoza (percusión) y Moisés García (bajo).

Las entradas están disponibles en la web del espacio dependiente del Gobierno de Canarias, www.espaciolagranja.es, y en la taquilla los días de función. El precio es de 8 euros, con tarifas reducidas para jóvenes, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa, personas con discapacidad y las que estén en situación de desempleo.

LA MÚSICA, LA DANZA Y LA PALABRA SE CONVIERTEN EN MOTOR DE CONCIENCIA EN EL Iº ARRORRÓ SOLIDARIO QUE SE CELEBRA EN LA CASA DE COLÓN

El concierto contra el maltrato infantil y las violencias machistas hacia Infancia y la Adolescencia se estrena en el museo de Vegueta el día 18 de noviembre. Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite acoge un segundo pase el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas

La música, la danza y la palabra como impulsoras de la conciencia impulsan la primera edición del Arrorró Solidario, un concierto para alertar del maltrato infantil y las violencias machistas contra la infancia y la adolescencia que se celebra el día 18 de noviembre, en la Casa de Colón y el próximo día 23, en el Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite.

El concierto reunirá a un destacado elenco de artistas comprometidos con la defensa de la infancia, entre ellos Tite Fernández, Ángel Ravelo, Carmen Bautista, Cira Rodríguez, Marta Bolaños, Misael Jordán, Cinzia Mare, Luis Quintana, Sixto Armas, Sylvie Hernández y Guada Márquez, que lleva la dirección musical; con ellas, otras voces se han sumado a esta causa social. Su participación pone de relieve el papel del arte como herramienta transformadora y como vehículo para dar visibilidad a realidades dolorosas cuya superación requiere acción colectiva.

El evento nace con el firme propósito de contribuir al cese del maltrato infantil y de las violencias machistas que afectan a niños, niñas y adolescentes, pero también para ayudar moral y económicamente a quienes las padecen.

La iniciativa, concebida como un espacio de sensibilización y cooperación ciudadana, se celebrará en dos jornadas: el martes, 18 de noviembre, en la Casa de Colón y el domingo, 23 de noviembre, en el Espacio Cultural Jesús Arencibia, en el barrio de Tamaraceite. Ambos conciertos tienen carácter benéfico y buscan recaudar fondos destinados al Colectivo MadresVIVA, integrado por mujeres canarias que sufren violencia vicaria e institucional.

La promotora del evento, Nanda Santana, subraya que el I Arrorró Solidario está dirigido a toda la ciudadanía y nace con la vocación de visibilizar una problemática que afecta a miles de menores, generar conciencia y promover un compromiso social activo. Asimismo, destaca la importancia de ofrecer apoyo real a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad y transmitir un mensaje de esperanza a las familias y víctimas: “Abogamos por una sociedad más pacífica, y esa construcción es responsabilidad de todos. Es el resultado de la suma de miles de decisiones y actos individuales”, afirma.

Su celebración coincide con el Día Mundial para la Prevención del Abuso de Niños, Niñas y Adolescentes, que tiene lugar cada 19 de noviembre, así como el Día Mundial de la Infancia, el jueves 20, y el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, con lo que refuerza así el vínculo entre cultura y acción social y difunde los mensajes de concienciación sobre las violencias machistas, una de las lacras sociales más acuciantes de nuestro tiempo.

Desde su proyecto de emprendimiento social Bejeque. Arte, Saber y Cultura para SANAR, Santana apuesta por la cultura como herramienta de reflexión capaces de impulsar un cambio profundo en las estructuras sociales que perpetúan la violencia. Según destaca Santana, los conciertos y actuaciones del I Arrorró Solidario “combinan ocio, entretenimiento, diversión, arte y cultura con una inmensa potencialidad sanadora”. Para la promotora, proteger la infancia “significa influir directamente en el futuro de las sociedades, una tarea que solo es posible gracias al compromiso ciudadano y a la solidaridad colectiva”, recuerda.

El festival invita a la población a participar activamente, asistir a las funciones y contribuir a esta causa urgente que interpela a toda la comunidad.

El festival y feria de música independiente, referente en el género, ha seleccionado ambas propuestas de las islas para su circuito de showcases

Actuarán este viernes 21 de noviembre en esta cita que reúne en Cádiz a lo más granado de la industria musical independiente nacional e internacional

PLEITO, el proyecto en solitario de Alba Aceituno, y LAGOSS, con su exploración experimental y sonora sobre las mitologías isleñas, sonarán esta semana en Monkey Week SON Estrella Galicia 2025, el festival y la feria de música independiente que se celebra en la bahía de Cádiz. Ambas propuestas han sido seleccionadas para el circuito de showcases de evento referente en el género, que cada año congrega a la industria musical nacional e internacional de estas características.

La nueva edición Monkey Week SON Estrella Galicia 2025 será del 20 al l 22 de noviembre en el Puerto de Santa María, en Cádiz, con la participación de más de un centenar de grupos entre conciertos y showcases, distribuidos en diferentes escenarios emblemáticos; además de diversas jornadas profesionales (Monkey PRO) en torno a la música más actual.

En este contexto, el área de Cultura del Gobierno de Canarias ha organizado un encuentro de networking, que tendrá lugar el viernes 21, coincidiendo con las actuaciones de ambos grupos isleños. Será en una acción orientada a facilitar el acercamiento para establecer contactos y acuerdos entre profesionales que asisten a la feria y agencias, sellos y representantes musicales del archipiélago

LAGOSS actuará en Casa Cossio, escenario de Fundación SGAE, al término del evento isleño Encuentro Canarias, muy cerca del mismo; mientras que PLEITO hará lo propio a continuación en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca, escenario Campus Rock’. Cada actuación tendrá una duración de 45 minutos.

LAGOSS es un proyecto audiovisual canario de Future Island Folklore, concebido como un territorio sonoro imaginario que fusiona tecnología y tradición. Fruto del encuentro entre Gonçalo F. Cardoso (sello Discrepant) y los veteranos de la electrónica Tupperwear, su obra explora las mitologías isleñas (como San Borondón) y los ecos de la música exótica y espiritual, generando paisajes que maravillan e inquietan. Desde su debut, aclamado por la crítica internacional (BBC, The Wire), LAGOSS ha delineado un lenguaje propio anclado a las Canarias. Tras su colaboración con la banda Nihilóxica en Island Slang (2025), el grupo continúa su inmersión sonora en el archipiélago, llevando su visión de arqueología sonora y mitología contemporánea a escenarios de Ámsterdam, Lisboa, Berlín, Japón y Estados Unidos.

PLEITO es el proyecto en solitario de Alba Aceytuno, saxofonista de bandas como Aguayro y Rupatrupa, que se acompaña únicamente de su saxofón, su voz y efectos y loops. En este viaje introspectivo, Alba crea un universo sonoro que mezcla el trance de la respiración circular con letras que son puro «pleito con todo». Su repertorio, además de abordar reflexiones personales, reinventa canciones del folklore canario, abrazando melodías que la unen a su territorio y cultura. La cantante ofrece una propuesta minimalista, experimental y profundamente arraigada, donde la instrumentación se convierte en un vehículo para la introspección y la catarsis.

Gáldar será la anfitriona de la destacada Muestra Coral Santa Cecilia en el marco del VIII Festival Internacional de Música Coral de Canarias, con la participación de seis agrupaciones corales de la isla

El evento tendrá lugar el sábado 22 de noviembre, a las 20.30 horas, en la Iglesia de Santiago de Los Caballeros. Esta cita especial celebra el Día de la Música, en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos. La entrada será libre hasta completar aforo.

Este encuentro reúne a reconocidas formaciones de Gran Canaria. En representación del municipio actuará la Coral Chelys Odalys y la Coral Polifónica de Gáldar, ambas bajo la batuta de Maite Robaina.

El programa incluye además a la Coral Arenales, conducida por Teresa Ceballos; la Coral Mares, bajo la dirección de Marta Bello; el coro COMcanto del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, que dirige Luis Pérez, y la Coral del Colegio de Aparejadores de Gran Canaria, con el maestro Edmundo Domínguez.

Así, Gáldar se sitúa así en el centro de la praxis cultural y comunitaria de los coros canarios; una actividad que despierta gran pasión en el archipiélago y cuenta con un nutrido programa de eventos. El Festival Internacional de Música Coral de Canarias celebra su VIII edición entre los días 14 y 23 de noviembre en distintas localizaciones de Gran Canaria. Entre sus objetivos destaca la exhibición del trabajo que realizan los coros de Canarias, la introducción de repertorios y la creación de nuevas composiciones a través de encuentros, conciertos, foros y talleres.

LOVE THE 90’S, EN SU PRIMERA EDICIÓN EN GRAN CANARIA, REÚNE A 15.000 AMANTES DE LOS NOVENTA Y CUELGA EL CARTEL DE TODAS LAS ENTRADAS VENDIDAS

Los 15.000 fans de los noventa que ayer noche asistieron a Love the 90’s en el Anexo Estadio Gran Canaria pudieron comprobar en primera persona que es posible vivir lo mejor de toda una década en un solo día y sentirse nuevamente joven bailando. Era la primera vez en la historia del festival, desde 2017, que el show se celebraba en Gran Canaria, y el éxito fue rotundo y abrumador; la fecha colgó el cartel de “todas las entradas vendidas”

Love the 90’s es el mayor festival dedicado a la década de los noventa a nivel mundial. El público disfruta de lo mejor del dance, del pop/rock y los hits del verano de aquellos maravillosos años. El festival permite al público revivir la música de una etapa muy especial donde se dieron grandes hits que han perdurado a lo largo de los años. Miles de espectadores se han enamorado en las ediciones anteriores del diseño de los escenarios, el ritmo sin pausa que alterna actuaciones en directo y djs, las coreografías, los efectos especiales y un enorme despliegue audiovisual.

Sharemusic! había preparado para la cita de ayer un festival único en Las Palmas de Gran Canaria con un escenario diseñado por los mejores equipos especializados en tecnología, audiovisuales y ambientación de Europa. La puesta en escena de los más de 15 artistas confirmados contó con increíbles efectos de iluminación y láser. El público asistente ayer a Love the 90’s pudo comprobar que el festival cuenta con todos los elementos que ya forman parte del imaginario colectivo de la década de los 90. El show totalmente sincronizado está al nivel de las grandes giras europeas e internacionales. Sharemusic! una vez más hizo uso de los últimos avances tecnológicos para ponerlos al servicio de las emociones.

El despliegue audiovisual sirvió de marco para las estelares actuaciones de los grandes nombres de los artistas musicales de la década de los noventa como Gala, Corona, Sonique, Daisy Dee de Technotronic, Paradisio, Chimo Bayo, King Africa, Rebeca, Abel de SBS y Sensity World. El ritmo sin pausa continuaba entre actuación y actuación con las sesiones de baile de los Jumper Brothers y el hilo conductor lo llevó Fernandisco, la voz radiofónica por excelencia de los 90 en España.

El proyecto está patrocinado por el Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Promotur Turismo Canarias S.A., bajo el lema "Islas Canarias Latitud de Vida", el Cabildo de Gran Canaria bajo el lema “La Isla de mi Vida" y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria mediante la marca “Promoción Las Palmas de Gran Canaria”.

El año 2017 la promotora musical Sharemusic! lanza por primera vez Love The 90’s, a partir de ese momento la cita musical se convierte en un fenómeno internacional. Hoy en día es el festival más grande del mundo dedicado a la música de los años noventa. La promotora ha ideado, creado y ejecutado el fenómeno musical Love The 90’s con el objetivo de que el público pudiera recordar y revivir los mejores momentos de su vida sin dejar de disfrutar ni un minuto.

El año pasado el festival celebraba su primera edición en las Islas Canarias, lo hizo en Tenerife. Este año 2025 ha repetido la cita en la isla después de que su gira nacional le haya llevado por seis capitales españolas y en todas ellas haya colgado el cartel de “todas las entradas vendidas”. Concretamente, el pasado sábado 8 de noviembre Love the 90’s se celebró en Tenerife, y por primera vez en la historia Love the 90’s se vivió ayer en Gran Canaria. La fecha de cierre de la gira nacional es el próximo 29 de noviembre en Bilbao.

El éxito de Love the 90’s se traducirá este próximo año 2026 en su primera gira internacional por Latinoamérica el mes de marzo; la promotora ya ha anunciado dos fechas en México, una en Chile y una en Argentina. Asimismo, Love the 90’s el próximo año seguirá su habitual gira por las principales capitales españolas.

La Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas ofrecerá este recital el sábado, 15 de noviembre, a las 19.30 horas en el Paraninfo de la ULL, con entrada gratis

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ofrece un emblemático concierto a cargo de la Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas en el que se podrá escuchar, entre otras obras, el reestreno de Cantos Canarios de Francisco Martín Rodríguez (1869), más de cien años después de su primera puesta en escena.

Este concierto, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, del Paraninfo de la Universidad de La Laguna, de la Fundación CajaCanarias y de la Federación Tinerfeña de Bandas, forma parte de la conmemoración del 175 aniversario de la Racba, y tendrá lugar el sábado, 15 de noviembre, a las 19.30 horas en el Paraninfo, con entrada gratis hasta completar aforo.

Esta será una ocasión única para realizar un recorrido por la historia musical identitaria de Canarias, con las obras de Martín Rodríguez, de Francisco González Afonso y de Agustín Ramos, además del estreno mundial absoluto de una pieza compuesta especialmente para la ocasión por Juan Carlos Martín.

A la dirección estará José Manuel Encinoso Fernández, director invitado de la Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas, en representación de todas las bandas de Tenerife en un día tan histórico para la música canaria.

José Manuel Encinoso Fernández, natural de San Andrés, Santa Cruz de Te­nerife, es un destacado compositor y músico cuya trayectoria se centra en la creación de obras para banda sinfónica y música de cámara. Desde 1993 es profesor de clarinete de la Banda Municipal de Músi­ca de Santa Cruz de Tenerife.

Como director musical, ha dirigido di­ferentes formaciones musicales durante treinta años, y su faceta como creador ha sido reconocida interna­cionalmente con varias de sus obras premiadas en concursos de prestigio.

Sobre Francisco Martín Rodríguez

Según expone el académico de la Racba Conrado Álvarez Fariña, las primeras transcripciones de la música popular canaria para bandas “se las debemos” a Francisco Martín Rodríguez (1839-1917), quien, siendo apenas un niño en el Puerto de la Cruz, comenzó a trasladar a partituras las melodías del folclore canario.

En 1869 llevaría estas melodías a la categoría de popurrí de Cantos canarios mientras ejercía como director de la Banda de Música de la Sociedad Joven Democracia. Estos y otros méritos le valieron ser nombrado, en 1913, académico de número de la primera sección de Música de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

A Martín Rodríguez se le debe la incorporación de la música popular al repertorio de las bandas, y su posterior influencia en la música de salón y de cámara. Por ello, “podemos considerarlo el precursor del nacionalismo musical canario: testigo y recopilador de nuestra tradición, fuente de inspiración para grandes maestros y para las generaciones de compositores borrowers canarios que, aún hoy, siguen bebiendo de las melodías tradicionales para construir su propio universo sonoro”, apunta Álvarez Fariña.

El insigne director de orquesta y Doctor en Música, Sergio Feferovich, continúa su reconocida gira española con el espectáculo 'La Música de las Ideas'

La travesía sonora ha comenzado con un rotundo éxito en las Islas Canarias , y continuará a lo largo de noviembre con una decena de citas ineludibles por Las Palmas, Fuerteventura y la península. Feferovich propone un diálogo escénico único, utilizando la música, desde Bach hasta Piazzolla , como llave para la innovación y la conciencia social.

El maestro Sergio Feferovich, insigne director de orquesta y coro, pianista y Doctor en Música por la prestigiosa Universidad Johns Hopkins, está seduciendo al público español con su espectáculo 'La Música de las Ideas' .

Esta propuesta trasciende el mero recital para erigirse en un diálogo filosófico entre el sonido y la existencia humana. La estatura académica y artística de Feferovich es innegable: forjado en las más exigentes tradiciones, desde la Facultad de Bellas Artes de La Plata hasta el Conservatorio Peabody, ha cultivado una carrera internacional que lo ha llevado a dirigir formaciones sinfónicas y corales en diversos países de América y Europa, cosechando un prestigio basado en su profunda erudición y singular carisma. Su figura se distingue no solo por la excelencia interpretativa, sino por su capacidad de trasladar el lenguaje musical complejo al debate social y personal.

El espectáculo 'La Música de las Ideas' no es un simple concierto, sino una profunda experiencia de escucha activa y sensibilización, donde la partitura —que abarca un vasto espectro que va desde el rigor de Bach y la exquisitez de Mozart hasta la pasión de Piazzolla y el pulso de The Beatles— se convierte en la llave maestra para desvelar los mecanismos ocultos de la creatividad , la innovación y el equilibrio emocional. El maestro Feferovich , con la autoridad que le confiere su intenso quehacer artístico, docente e investigativo, utiliza el vasto universo musical como un prisma a través del cual el público es invitado a (re)pensar su propio proceso creativo. Su dominio escénico conjuga la rigurosidad del experto con la calidez del divulgador, logrando, con un sentido del humor que desarma las barreras del formalismo, una conexión inmediata y poderosa. El clímax de esta interacción se alcanza en la espontánea creación de un coro colectivo , una metáfora viva de la armonía posible en la vida cotidiana y un ejercicio práctico de conciencia grupal.

Tras el exitoso debut en Lanzarote, esta magistral convergencia de arte y pensamiento continuará con una decena de citas ineludibles a lo largo del mes de noviembre. La travesía prosigue en las Islas Canarias (Las Palmas y Fuerteventura), para luego saltar a la península y recorrer Málaga, Sevilla, Barcelona, ??Valladolid, Murcia, Valencia y Zaragoza. La gira culminará en Bilbao y Madrid con dos funciones de marcado carácter solidario junto a la Fundación Anesvad . Un viaje sonoro, pues, que no solo enriquece el espíritu, sino que también promueve la conciencia social.

Gira España 2025 de Sergio Feferovich

09 de noviembre: Arrecife, Lanzarote – Teatro Cine Atlántida
10 de noviembre: Las Palmas de Gran Canaria – Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
11 de noviembre: Corralejo, Fuerteventura – Auditorio de Corralejo
12 de noviembre: Torremolinos, Málaga – Palacio de Congresos de Torremolinos
13 de noviembre: Sevilla – Auditorio Cartuja (20:00 h)
16 de noviembre: Barcelona – Auditori L’illa
17 de noviembre: Valladolid – Teatro Cervantes
18 de noviembre: Algezares, Murcia – Auditorio Municipal de Algezares “Miguel Ángel Clares”
19 de noviembre: Gandía, Valencia – Teatro Serrano
21 de noviembre: Actur-Rey Fernando, Zaragoza – Teatro Arbolé
26 de noviembre: Bilbao – Sociedad Filarmónica de Bilbao (19:30 h – Concierto Solidario con Fundación Anesvad)
28 de noviembre: Madrid – Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes (20:00 h – Concierto Solidario con Fundación Anesvad)

Los residentes y usuarios de la residencia de mayores Genoveva Pérez y del Centro de Día de Gáldar, pertenecientes al Ayuntamiento de Gáldar y gestionados por el Grupo ICOT disfrutaron este viernes de un entrañable concierto de música popular a cargo del cuarteto de cuerdas Theros Quartet, Asociación Theros, la soprano Virginia Hernández y su director, José Agustín Hernández

La actividad, organizada por la Concejalía de Política del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Dolores Delgado Jorge, y concebida para fomentar el bienestar y la participación cultural de las personas mayores, contó con la asistencia activa tanto de residentes como de personal y personas usuarias del Centro de Día Municipal.

El repertorio, cuidadosamente seleccionado, incluyó piezas del cancionero popular canario y español, interpretados con sensibilidad y maestría, aprovechando los beneficios terapéuticos y emocionales de la música para mejorar la calidad de vida de los mayores.

La concejala Dolores Delgado Jorge, en su intervención, destacó la importancia de este tipo de iniciativas culturales para la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas mayores, y agradeció expresamente al Cuarteto Theros y, muy especialmente, a su director, José Agustín Hernández, “por elegir, un año más, la Residencia Genoveva Pérez como escenario para compartir su arte y regalarnos una dosis de alegría, compañía y belleza.

Actividades como esta humanizan los espacios de cuidado y refuerzan los lazos comunitarios que tanto valoramos desde este Ayuntamiento”.

El concierto, que se celebrará el 9 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus con el maestro David Fiuza en la batuta, contará con las voces de Judith Pezoa (soprano), Anmel Morales (barítono), el Coro Infantil y Juvenil de la OFGC bajo la dirección de Marcela Garrón y el Coro de la OFGC bajo la dirección de Luis García

El evento, aparte de un homenaje a la voz en distintos momentos históricos, es un concierto ‘In Memoriam’ a Antonio Campillo, músico de la GCWO fallecido este año en marzo

El concierto es una coproducción de la Gran Canaria Wind Orchestra, Fundación Orquesta Filarmónica y Fundación Auditorio Teatro de Las Palmas, y cuenta con el patrocinio en su totalidad de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

En el cierre de año hay ajetreo en las filas de la Gran Canaria Wind Orchestra (en adelante GCWO). Tras su reciente éxito con el homenaje a la zarzuela, el segundo evento de su XI Temporada se presenta emotivo e intimista, y entronca directamente con una parte esencial de nuestra vida: la voz, nuestra propia voz. La magia que nace de un coro, de las voces que han marcado la historia musical, regresa ahora revisitada y estudiada por la GCWO en un impagable ejercicio de recuperación y divulgación que cuenta con el total apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La Gran Canaria Wind Orchestra (GCWO) dedica su nuevo programa, “Echoes of Voices”, al poder expresivo de la voz y a la memoria de su compañero Antonio Campillo, integrante de la formación de vientos y percusión más grande de la isla, fallecido el pasado mes de marzo. El concierto, que rendirá tributo a su legado artístico y humano, propone un viaje musical por las distintas formas en que la voz —real o evocada— ha inspirado a los compositores a lo largo de los siglos. Será el 9 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus y las entradas están en la taquilla del recinto y en la web y contará con dos voces excepcionales: la soprano Judith Pezoa y el barítono Anmel Morales. También compartirán el escenario los coros infantil y juvenil de la OFGC.

La voz se convierte así en hilo conductor de un programa que explora su eco en el tiempo, desde el Renacimiento hasta la creación contemporánea, con tres obras que la reinterpretan desde diferentes perspectivas estilísticas y emocionales.

La primera pieza, Echoes of San Marco del neerlandés Johan de Meij, rinde homenaje al maestro veneciano Giovanni Gabrieli y a su revolucionario uso de los conjuntos de viento en la imponente Basílica de San Marco. De Meij reinventa aquellas fanfarrias espaciales con una escritura moderna y brillante, que culmina en una majestuosa marcha triunfal. Johan De Meij es una inspiración para la GCWO. Ya el año pasado, en sus celebraciones en el Auditorio, incluyeron pasajes musicales del compositor.

El segundo bloque del programa presenta Variazioni Sinfonische su “Non potho reposare”, del compositor Hardy Mertens, una obra profundamente lírica que parte de una melodía popular sarda de amor y nostalgia, transformada en un canto a la identidad y la pertenencia.

El concierto culminará con la Mass of the Children del británico John Rutter, una misa no litúrgica en cinco movimientos que entrelaza el texto tradicional latino con poemas en inglés.

COMPROMISO CON LA DIFUSIÓN DE REPERTORIO SINFÓNICO

Desde su fundación en 2015, la Gran Canaria Wind Orchestra se ha consolidado como un referente nacional e internacional por su innovación y compromiso con la difusión del repertorio sinfónico para banda. Nacida de la inquietud de un grupo de músicos canarios por alcanzar la máxima exigencia interpretativa, la GCWO combina la excelencia artística con una labor educativa y social que impulsa la formación de jóvenes intérpretes, el encargo de nuevas obras a compositores contemporáneos y la divulgación del patrimonio musical.

Su sede habitual en el Auditorio Alfredo Kraus ha acogido siete temporadas de conciertos, con directores invitados de prestigio y un trabajo constante de renovación, colaboraciones, compromiso sinfónico y expansión cultural.

Con Echoes of Voices, la Gran Canaria Wind Orchestra reafirma su compromiso con los programas conceptuales y la exploración de nuevos lenguajes sinfónicos, ofreciendo un emotivo homenaje a la voz —la más humana de todas las músicas— y al recuerdo vivo de quienes han formado parte de su historia.

El próximo viernes 12 de diciembre a las 21:00 horas el Centro Cultural Guaires de Gáldar se llenará de emoción, romanticismo y mucho talento con el espectáculo Carlos Rivera en la voz de Elías Uche

El concierto forma parte de la programación organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las entradas ya se encuentran disponibles en entradas.galdar.es.

Después del éxito de sus tributos a Luis Fonsi y Alejandro Fernández, el cantante teldense Elías Uche se lanza con un nuevo proyecto muy esperado: rendir homenaje al carismático artista mexicano Carlos Rivera.

Acompañado por una banda compuesta por cuatro músicos, Elías promete una noche inolvidable repasando los grandes éxitos del intérprete de “Recuérdame” y “Me muero”. En su repertorio no faltarán temas tan queridos como “Que lo nuestro se quede nuestro”, “Te esperaba” o “La luna del cielo”, que harán vibrar al numeroso público “riverista” de las islas.

Página 1 de 51