La velada tiene lugar el día 30 de septiembre, a las 19:30 horas, en el patio del museo y transita por el repertorio de los grandes cancioneros renacentistas españoles

La Casa de Colón celebra el quinto y último concierto de la décima edición del ciclo ‘Música Antigua en el Patio’, una cita ya consolidada en la agenda cultural y musical del museo, que protaginza, el día 30 de septiembre, a las 19:30 horas, Camerata Iberia, que presentará el programa ‘Cantus Memoriae’, dedicado a canciones y glosas del Renacimiento español.

El repertorio de este concierto enlaza con la tradición medieval y se inspira en los grandes cancioneros de finales del siglo XV y del XVI, como el de Palacio, el Colombina, el de París y el de Upsala.

El conjunto está integrado, en esta ocasión, por los contratenores Jorge Enrique García y Bruno Campelo, junto a Carlos Oramas en la vihuela y Juan Carlos de Mulder, también a la vihuela y encargado de la dirección musical. Bajo el título Cantus Memoriae, el programa reunirá obras de Josquin des Prés (1450-1521), Enríquez de Valderrábano (1500-1557), Francesco da Milano (1497-1543), Diego Ortiz (1510-1570), Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508), además de piezas extraídas de los principales cancioneros mencionados.

El acceso al concierto será gratuito hasta completar aforo y tendrá un carácter solidario. De esta manera, el público está invitado a colaborar aportando alimentos no perecederos a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas.

Con esta interpretación, la Casa de Colón clausura la décima edición de ‘Música Antigua en el Patio’, un ciclo que ha logrado fidelizar a su público gracias a una programación rigurosa y a un escenario y atmósfera única que brinda el patio del museo.

Camerata Iberia

Liderada por Juan Carlos de Mulder e integrada por algunos de los más reconocidos intérpretes de música antigua de nuestro país, Camerata Iberia ha escogido la música Española del Renacimiento y del Barroco como punto de encuentro de diversas culturas musicales. El Siglo de Oro de la música española trasciende fronteras e influye inequívocamente sobre el quehacer musical del resto de las grandes escuelas europeas.

La creatividad se traduce en contrastes: el lenguaje claro y directo de los diversos cancioneros, la polifonía contrapuntística para arpa, tecla o vihuela y la virtuosa técnica de las glosas instrumentales que hacen surgir de la sencilla danza o canción el oculto poder del intérprete de crear nuevamente la música, la interpretación de la nueva música del Barroco con criterios históricos que nos llevan al mundo de los «afectos» para transmitir los textos cantados y la música instrumental de los siglos XVII y XVIII.

La crítica ha dejado constancia de los éxitos de Camerata Iberia en numerosos festivales europeos entre los que cabe destacar: Utrecht Early Music Festival, Arte Sacro, Aranjuez, Quincena Musical Donostiarra, Vitoria-Estella-Logroño, Daroca, Museo del Prado, Portico de Zamora, Manuel de Falla-Cadiz, FMAS, CNDM, FIS, etc. Sus CDs, «Songs and dances from the Spanish Renaissance» (MA Recordings Japón) , «Barroco del Peru»(Alma Musik), «Música en la época de Calderón de la Barca» (Jubal), «La Spagna»(openmusic) y Diego Pisador-«Gentil Caballero»(Arsis) han recibido grandes alabanzas por parte de la prensa especializada.

Ha estrenado el «Cancionerillo de Ecija»(ca.1600)en el Festival de Úbeda y Baeza en 2007 (grabación RNE). Su cd «La Spagna», da cuenta del repertorio que emergió de las cortes europeas del nuevo renacimiento. Este trabajo es un encargo de la Comunidad de Madrid con motivo del centenario de Felipe El Hermoso. Han grabado «Flores de Música, 1600-1650» antología de música del barroco temprano español con Carlos Mena como solista, para el sello «Música Antigua Aranjuez». Programas monográficos dedicados a maestros de la Capilla Real: Sebastian Duron (2012/2015) y Juan Hidalgo (2014).

El trío que integran prestigiosos instrumentistas ofrecerá conciertos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife

Los conciertos tienen una tarifa especial de 5 euros por entrada

Fernández-Apellániz, grupo formado por tres instrumentistas (clarinete, violonchelo y piano) de reconocido prestigio, ofrecerá conciertos con varias islas en el marco del V Festival Contemporáneo de Canarias. Estarán en escenarios de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, del 25 al 30 de septiembre, con un programa que titulan ‘Lumini, sombri’ (luz y sombra, en una mezcla poética de lenguas), y con el que proponen un viaje a través de los matices sonoros.

La gira dará comienzo el jueves 25 en el Teatro Salinero, en Lanzarote, y al día siguiente, viernes 26, en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura. El recorrido continuará el domingo 28 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 29 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma, para concluir el 30 de septiembre en el Espacio de La Granja, en Tenerife. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas (salvo en Gran Canaria que será a las 19.00 h), y tendrán una tarifa especial de entrada a un precio de 5 euros.

Organizado por el Cultura del Gobierno de Canarias, el Festival Contemporáneo es una apuesta por la creación académica actual y vinculado al Festival de Música de Canarias, que este año se consolida con la programación de 17 conciertos en diferentes islas, a los que se suma una instalación sonora en Lanzarote.

El trio que protagoniza esta gira está integrado por Luis Fernández (clarinete), David Apellániz (violonchelo) y Carlos Apellániz (piano), tres músicos con una intensa trayectoria, a quienes la crítica especializada elogia por su destreza. En Canarias interpretan obras de siete compositores que, desde estéticas diversas, exploran los límites del sonido como espacio de introspección, contemplación y transformación. Entre ellos, de los canarios Ángel Fernando Curbelo y Laura Vega, además de Arvo Part, Gómez Schneekloth -estreno absoluto- y de los japoneses Toru Takemitsu y Toshio Hosokawa, uniendo así la creación del siglo XX y XXI bajo una temática común.

La obra del canario Ángel Fernando Curbelo, ‘Elfos’, que interpretarán en estos conciertos, recorre, según indica la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, “de una forma muy visual, cómo los elfos salen cautelosos al bosque y cuáles son sus juegos para permanecer ocultos a los seres humanos. Es decir, la pieza es una advertencia sobre la fragilidad de la naturaleza”.

Por su parte, la poesía es la protagonista de ‘De un amor lejano’, la pieza de Laura Vega, según la describe Hervás, que toma su nombre de un poema del poeta grancanario Tomás Morales, para conformar “un canto lamentoso de esa pérdida, que queda abierta ante ese “¿adónde has ido?”, que solo permite trazar el contorno de la ausencia”.

La formación asumirá también un estreno absoluto: el Trío para clarinete, violonchelo y piano del compositor valenciano Antonio Gómez Schneekloth. La obra, que deriva de su Triple concierto para estos instrumentos y orquesta, tiene como sutil referencia y punto de partida los castillos de fuegos artificiales de las Fallas.

El Gobierno de Canarias invita al público interesado en conocer más detalles sobre la programación del festival y las notas de Marina Hervás sobre la programación de cada concierto en la web www.festivalcontemporaneo.com, donde también están los accesos a la compra de entradas en todos los escenarios.

Instalación sonora en Lanzarote

De otra parte, cabe destacar que la programación incluye también en Lanzarote una instalación sonora de Pablo Sanz titulada ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Se trata de una coproducción con el Festival de Música Visual de esta isla en la que el autor busca activar auditivamente la reflexión sobre los entornos que habitamos. Estará disponible de forma gratuita del 8 al 18 de octubre en el CIC El Almacén.

El recital reafirma el compromiso del festival Santa Catalina Classics con las nuevas generaciones de músicos

El festival Santa Catalina Classics continúa cosechando éxitos en su V edición con la celebración del Ciclo de Jóvenes Talentos, una cita que apostó decididamente por el futuro de la lírica nacional.

El recital, protagonizado por el joven tenor Gabriel Álvarez y el pianista Nauzet Mederos, tuvo lugar en el salón Miguel Martín-Fernández de la Torre del Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, y ofreció al público una velada cargada de emoción, virtuosismo y sensibilidad musical.

Con un programa cuidadosamente seleccionado que transitó por algunas de las grandes páginas del repertorio vocal europeo, Álvarez brilló por la calidez de su timbre y su madurez interpretativa, mientras que Mederos destacó por su expresividad y refinamiento al piano. Juntos lograron conectar con un público que aplaudió cada intervención con entusiasmo.

El concierto no solo confirmó el potencial de estos jóvenes artistas, sino que también reafirmó el compromiso del festival con la promoción de nuevas generaciones de músicos, en un entorno tan simbólico como acogedor.

Esta cita marca el inicio de una nueva etapa dentro de la programación anual, que continuará con dos destacados recitales del Ciclo de Cámara: el pianista Pierre-Laurent Aimard, el 24 de octubre, y el guitarrista Miloš Karadaglić, el 28 de noviembre, además de las ya tradicionales Charlas Musicales y el esperado Maridaje Sonoro.

Organizado por Barceló Hotel Group, con el respaldo institucional del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Turismo de Islas Canarias, el festival cuenta también con la colaboración de entidades privadas como CaixaBank, Saphir Joyeros, Mercedes-Benz Louzao Canarias, Grupo DISA, Binter, Deloitte y Marsh.

Santa Catalina Classics se consolida así como una de las grandes plataformas culturales del país, un espacio donde tradición, juventud y excelencia artística conviven en perfecta armonía.

Entradas ya disponibles para los próximos conciertos en: www.santacatalinaclassics.com 

Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel epicentro cultural de Gran Canaria

El festival tiene como escenario el histórico Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, testigo de más de 130 años de acontecimientos culturales y artísticos. Desde su inauguración en 1890, el hotel ha sido el hogar de grandes personalidades internacionales, quienes dejaron su huella en la historia del hotel.

Gracias a un minucioso proceso de rehabilitación llevado a cabo por Barceló Hotel Group, Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel ha sido reconocido como el Mejor Hotel Histórico de Lujo de Europa. Hoy, continúa siendo un lugar de encuentro para artistas, intelectuales y viajeros de todo el mundo, reafirmando su papel como epicentro cultural de Gran Canaria.

Acerca de Barceló Hotel Group

Barceló Hotel Group es la división hotelera del Grupo Barceló, uno de los grupos turísticos más importantes de Europa, fundado en 1931 en Mallorca, España. Actualmente es una de las 30 cadenas hoteleras más grandes a nivel mundial en número de habitaciones con más de 300 hoteles y 65.000 habitaciones en 30 países, y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con 130 establecimientos en EE.UU. Barceló Hotel Group cuenta con un equipo de más de 38.000 personas que comparten el propósito de la compañía: la defensa de un turismo más regenerativo, eje sobre el que se sustenta su estrategia de sostenibilidad Barceló ReGen, maximizando el impacto positivo en el desarrollo económico,social y medioambiental de los destinos.

El Centro Cultural Guaires acoge el próximo 8 de noviembre un concierto del compositor, guitarrista y productor gaditano Riki Rivera. La programación está organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo. Las entradas ya están a la venta en entradas.galdar.es

Cuatro discos, numerosos singles y más de 27 videoclips en estos últimos cuatro años avalan la trayectoria de este artista gaditano que tiene un estilo entre la fusión del flamenco con otras músicas y el pop.

Riki Rivera ha compuesto y producido para Aitana, Ana Guerra, Malú, Miguel Poveda, Antoñito Molina, Edurne, India Martínez, Pasión Vega o Ana Belén, entre otros. También en colaboraciones con artistas como Álvaro Soler, Manuel Carrasco, Vanesa Martin o Niña Pastori.

Riki Rivera combina poesía, música y sensibilidad artística en un ejercicio sonoro que realza su identidad como artista polifacético.

El concierto destinado al público familiar, que se celebra el día 28 de septiembre, a las 18:30 horas, incluye la participación de la compañía Entretíteres

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar celebrará el día 28 de septiembre, a las 18:30 horas, un concierto destinado al público infantil y familiar que estará protagonizado por la banda Jarea.

La citada formación interpretará en directo un repertorio original concebido para Cueva Pintada, con letras y melodías en los que se abordan contenidos vinculados a este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, para mostrar cómo vivía la sociedad aborigen en el poblado de la antigua Agáldar. El cantautor Arístides Moreno se sumará a la velada con una de sus composiciones.

El espectáculo contará además con la participación de la compañía Entretíteres, habitual colaboradora en las actividades educativas del museo, que añadirá su toque escénico y lúdico a la mencionada propuesta musical.

La iniciativa busca acercar la arqueología y la historia a través de la música y el juego, con un formato pensado especialmente para la infancia y las familias.

La entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa. Las plazas estarán disponibles hasta completar aforo. Para obtener más información se puede contactar, en horario de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext 3).

Grupo Jarea

Los integrantes del grupo Jarea son Nélida Saavedra y Rebeca Mora, a las voces y percusión menor; Saulo Ruiz, en percusión y coro; Mauricio Valencia, a la guitarra, bajo y coro; y Ner Suárez, en el acordeón, bajo y teclado.

El Centro Cultural Guaires acoge el próximo 11 de octubre un concierto conjunto entre la cantante galdense Paula Ojeda y la banda grancanaria Kimera. La programación está organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo. Las entradas ya están a la venta en entradas.galdar.es

La cantante Paula Ojeda, ganadora de Voces de Gáldar en 2018, protagoniza una notable trayectoria musical e inicia en el municipio una experiencia compartida con la banda Kimera, de Las Palmas de Gran Canaria, integrada por Daniel González, Pablo Saavedra, Pablo Roldán y Luis Auyanet.

La idea nace de unir los dos proyectos en un concierto en el que interpretarán tanto las canciones de Paula Ojeda con el acompañamiento de Kimera, como las interpretaciones de Kimera con la voz de la cantante galdense.

Este fin de semana actúan juntos en el Festival Sardina Viva, donde ofrecerán un espectáculo con canciones populares. Kimera apuesta por hacer música propia con un estilo pop-rock en español con una mezcla de ritmos latinos.

El programa, titulado ‘Artistas de la tierra’, apuesta un año más por el talento canario en este espectáculo sonoro, con música de Laura Vega

Habrá doble función en el Guiniguada, el viernes 12 y el sábado 13 a las 20:00 horas

La Gran Canaria Big Band comienza la temporada, como es habitual, con una nueva entrega de su emblemático proyecto ‘Arreglos de Autor’, en el que reúne a diferentes generaciones de músicos de las islas. En esta duodécima edición, la formación presenta el programa ‘Artistas de la tierra’, que cuenta con la participación de músicos de la talla del timplista Domingo Rodríguez Oramas ‘El Colorao’. Debido a la buena acogida del público en anteriores ediciones, este año ofrecerán dos funciones: el viernes 12 y el sábado 13 de septiembre, ambas a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en la página web del espacio y en la taquilla.

‘Arreglos de autor’ nace con el objetivo de reunir a creadores con arraigo en la música tradicional canaria para conseguir una mezcla de generaciones y estilos. En esta ocasión, con el programa ‘Artistas de la tierra’, la Gran Canaria Big Band tocará, junto a El Colorao, con diferentes solistas: el reconocido folclorista José Manuel Ramos, la cantante majorera Ayla Rodríguez y el tinerfeño Pablo Díaz, el máximo exponente en la interpretación del pito herreño.

La compositora grancanaria Laura Vega ha sido la encargada de adaptar la nueva versión para timple y big band de su obra ‘Zafra’, una obra creada en 2023 para timple y orquesta, dedicada a ‘El Colorao’. La composición, a modo de retrato del artista, se inspira en la forma que el reconocido músico tiene de entender, interpretar y sentir el folclore de las islas.

De esta manera, ‘Artistas de la tierra’ se define como un proyecto sonoro cuidadosamente planeado, con una visión artística sólida y de enfoque integral. Estos aspectos son los que lo configuran como una propuesta única y significativa dentro de la música en Canarias.

‘Arreglos de autor’

‘Arreglos de autor’ es un proyecto, inédito en Europa, de la Gran Canaria Big Band y de su director artístico Sebastián ‘Chano’ Gil, auspiciado por la Fundación SGAE. El programa fue puesto en marcha en 2014 y convierte temas de reconocidos autores canarios en sonido de jazz de gran formato, lo que da la posibilidad de fomentar la creación musical en Canarias con una relación simbiótica entre autor y arreglistas.

Gran Canaria Big Band

La agrupación se ha convertido en una de las formaciones más relevantes de España en su género y su papel ha sido clave en la difusión del jazz en las islas. Desde su fundación en 1997, la Gran Canaria Big Band ha desarrollado más de 75 proyectos musicales de toda índole: nuevos repertorios, giras, conciertos escolares, trabajos discográficos y largo etcétera. En estas casi tres décadas ha colaborado con artistas de renombre internacional como Paquito D’Rivera, Kurt Elling, New York Voices, Perico Sambeat, Sole Giménez, Jamie Davies, Deborah Carter, Braulio y Cristina Ramos, entre otros.

El próximo viernes 12 de septiembre, a las 20:00 horas, el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad será escenario del concierto 'Abarika', un espectáculo que propone un viaje sonoro entre África Occidental y Andalucía, a cargo de los artistas Sirifo Kouyaté y Pilar Narbona, conocida como La Chica del Bosque

'Abarika' es una fusión musical que entrelaza los ritmos tradicionales de África Occidental con los matices líricos y emocionales del sur de España, celebrando los lazos culturales e históricos entre ambos continentes. El concierto, de entrada libre hasta completar aforo, invita al público a una experiencia única de escucha, danza y conexión a través de la música.

La propuesta artística está liderada por Sirifo Kouyaté, maestro de la kora y heredero de una larga tradición de griots africanos, y por Pilar Narbona, cantante y activista sevillana reconocida por su compromiso con la diversidad, la poesía y la música con alma.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Asociación de Acción Social Acompañar, tiene como objetivo ofrecer acompañamiento emocional a pacientes, familiares y a los profesionales del centro hospitalario

Cada dos semanas, los músicos ofrecen sus actuaciones en la planta de Oncología, en el Hospital de Día Oncohematólogico, en el servicio de pediatría y en la Unidad de Cuidados Intensivos

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco de su compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria, acoge conciertos de música en vivo ofrecidos por los artistas de la Asociación de Acción Social Acompañar.

Esta iniciativa forma parte de un protocolo de colaboración entre la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote y la asociación y tiene como objetivo ofrecer acompañamiento emocional a pacientes, familiares y a los profesionales del centro hospitalario. La música, como parte de las acciones de humanización, repercute positivamente en los pacientes y contribuye a mejorar su estado de ánimo, a disminuir el estrés y reducir la sensación de dolor.

Los conciertos se desarrollan principalmente en la planta de Oncología, en el Hospital de Día Oncohematólogico y en el servicio de Pediatría, en ocasiones también tienen lugar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Durante todo el año, cada dos semanas, los músicos de Acompañar participan en el proceso hospitalario, siempre con previo consentimiento, con el acompañamiento musical en los distintos espacios. Los artistas llegan al Molina Orosa a interpretar sus canciones y con cada actuación contribuyen a crear un entorno más cálido y reconfortante para los pacientes y sus acompañantes, reforzando, así, el compromiso del centro con una atención integral y humana.

En el servicio de Pediatría, se realizan, además, sesiones de musicoterapia en coordinación con la tutora del aula hospitalaria.

Desde la coordinación del Hospital de Día Oncohematólogico del Molina Orosa se asegura que la música siempre ayuda a los pacientes, hace más llevadero el tratamiento y la estancia en el Hospital y sube el ánimo de todos, pacientes, familiares y personal sanitario.

El gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Pablo Eguia, considera que el acuerdo de colaboración con la Asociación Acompañar, junto a otras acciones de humanización, “trata de poner a la persona en el centro de la atención, cuidando no solo de la salud física, sino también del bienestar emocional de pacientes y familias”.

Albita Rodríguez fue galardonada el pasado 2024 con el Premio a la Excelencia en los Latin Grammy por su destacada trayectoria en el contexto de la música latina. Con 17 nominaciones, dos Grammys y un Emmy, la cantante cubana será una de las indiscutibles protagonistas de la noche del día 12 de septiembre en la 36º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza en Teror la Fundación Nanino Díaz Cutillas del Cabildo grancanario con la colaboración del ayuntamiento de Teror. Su actuación compartida con el grupo palmero Troveros de Asieta agitará la Plaza de Sintes de la Villa Mariana con cálidos sones tropicales que a buen seguro invitarán al respetable a mover el esqueleto

Renovadora de las raíces de la música tradicional cubana Rodríguez respeta la pureza de la tradición actualizándola y revolucionándola para mantenerla siempre viva y fresca. El factótum de la importante industria de la producción musical latina asentada en Miami, Emilio Stefan, dijo de ella que era la voz más auténtica voz que había salido de Cuba y el gran Chucho Valdez la considera un símbolo, un icono y una voz única. “Es de las artistas que no tienen segundas partes”, aseveró en una ocasión el pianista. Estefan la lanzó a la fama con la canción ‘Qué manera de quererte’, que apareció en 1994 en la película ‘El Especialista’ protagonizada por Sharon Stone y Sylvester Stallone.

Esta mujer que tomó la herencia de sus padres y la plantó en su época -con la música del campo cubano, la música del solar y el son auténtico- domina el escenario con un consumado talento que se entrega a la narrativa rítmica de la síncopa y el contrapunto, las líneas melódicas de la guajira y todo aquello válido de la música urbana de más de una época y algo más.

Tras su actuación en Gran Canaria la cantante cubana ofrecerá inmediatamente después dos conciertos en la Casa de América de Madrid titulados ‘Albita: de Cuba para el mundo’.

Premiada con la más alta distinción artística en Cuba, la Orden por la Cultura Nacional, ha participado en tres importantes obras musicales, ‘The Mambo Kings’, ‘Carmen la cubana’ (una versión de Carmen de Bizet) y ‘Havana’. Incluida en el libro de fotos ‘Women’ publicado por la aclamada fotógrafa Annie Leibovitz, Albita Rodríguez ha sido una voz crítica desde la diáspora cubana denunciando la omisión de importantes figuras de la música de su país en la narrativa cultural de la isla. Según ella, el gobierno ha borrado de la historia musical a figuras legendarias como Celia Cruz, Juanito Márquez, Olga Guillot, Bebo Valdés o Cachao. Albita critica la asociación errónea entre tradición y política que prevalece en la isla, lo que ha llevado a un rechazo generalizado de la música de raíces entre los jóvenes cubanos. “Es crucial preservar la rica herencia musical de Cuba para las futuras generaciones y celebrar a todos los músicos cubanos que han contribuido significativamente a la cultura de la isla”, señala.

Nacida en La Habana en 1962, Albita proviene de una familia de músicos tradicionales y comenzó su carrera profesional a temprana edad. A pesar de las restricciones y la falta de acceso a la educación formal en música en Cuba, Albita desarrolló su talento de manera autodidacta y logró reconocimiento nacional como intérprete de música folclórica. “Crecí con el punto guajiro, con la rumba, con la santería, con toda esa música de barrio, de casa. En Cuba, como en muchos países, en las esquinas te encontrabas un trovador, en los solares a la gente con los tambores. Eso yo me lo bebí. Tuve la suerte también que empecé desde muy chiquita, a los 7 años, en esta profesión. Haciendo un programa de radio infantil y de televisión. Recorrí toda la isla cantando en los pueblos con mis padres. A los 16 estaba haciendo el Cabaret del Capri”, explica Rodríguez.

De Miami opina que “es una de las capitales de la música latina, un enclave principal de la industria musical latina. Hay mucha música de cubanos, venezolanos, brasileros, es una mezcla divina y se forman unas descargas (jam sessions, improvisaciones) muy interesantes. Miami es como muchos países en uno solo. Está también la comunidad haitiana, y su música a mí particularmente me parece fascinante", explica.

Albita comparte escenario el día 12 de septiembre, además de con Troveros de Asieta, con el timplista canario Hirahi Afonso y el famoso grupo venezolano C4 Trío.

Página 1 de 48