Reportajes: 'Reflexiones de Marchena sobre la Inteligencia Artificial', por Amado Moreno (Vídeo)

Amado Moreno Octubre 12, 2025

marchena 1Manuel Marchena

“El avance tecnológico debe estar al servicio de la paz, la convivencia y la justicia”

“Mejora las posibilidades de bienestar, pero en ningún caso imitará la sabiduría del corazón”

El magistrado canario del Tribunal Supremo se registra como socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria

Pese a los riesgos que comporta el último avance tecnológico para la Humanidad, la IA (Inteligencia Artificial) “debe estar al servicio de la paz, la convivencia y la justicia”. Fue el mensaje final con el que concluyó el magistrado canario del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, su disertación en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, el viernes.

El jurista ofreció una lección magistral sobre los progresos y riesgos a los que se enfrenta la sociedad actual y futura con la IA, que requieren a la vez confianza y prevención.

Con estilo oratorio fluido y ameno, prescindiendo de apuntes y acreditando una memoria prodigiosa con citas científicas y argumentos de personajes autorizados en la materia, fue desgranando reflexiones y razonamientos que contribuyeron a mantener el máximo interés de un auditorio heterogéneo por un tema, considerado a priori excesivamente técnico.

Algunos chispazos de la socarronería canaria del conferenciante en determinados momentos ayudaron también a digerir con facilidad la desbordante información con que regalaba los oídos de los presentes.

marchena 2Manuel Marchena, tras su conferencia, junto a José J. Díaz de Aguilar y Francisco Reyes, en la sede de la Económica de Amigos del País

La IA mejora las posibilidades de bienestar de la gente, “pero en ningún caso podrá imitar la sabiduría del corazón”, advirtió Manuel Marchena en un pasaje de su exposición, evocando una referencia del papa Francisco. Mostró además algunas certezas: “Vamos hacia una sociedad radicalmente distinta a la que hemos vivido hasta ahora”. Y ante este cambio absolutamente inédito, defiende reaccionar frente a la indolencia colectiva. Anticipa un vuelco que destruirá la mano de obra humana en casi todos los sectores de producción y será sustituida por las invenciones tecnológicas. Ocurrirá en la industria, en el sector servicios, en la agricultura, en la medicina, en la justicia, en la comunicación, etc. No se limitó a enumerarlos, sino que ilustró con algunos ejemplos elocuentes que ya se han constatado en varios campos de tales actividades.

El título de su charla “La IA, la ola que viene” se inspiró literalmente en la obra del investigador británico Mustafá Suleyman, CEO de Microsoft, cuya lectura recomienda a todos, inquietos o no, con esta cuestión. Pone sobre el tapete interrogantes en torno a tecnología y poder, el gran dilema del siglo XXI. “Si quieres entender el auge de la Inteligencia Artificial, este es el mejor texto”, había anotado por su parte Bill Gates, también públicamente, en distinta ocasión.

Manuel Marchena no ocultó su zozobra con el volumen de información que acumulan los algoritmos, de manera que conducen a una esclavitud y sitúan a las personas en condiciones de inferioridad. Análisis que le permite deducir que se camina a una sociedad robotizada e infantilizada.

No obstante, expresó su confianza igualmente en la aparición de iniciativas públicas y privadas con recursos que aminoren o aborten los peligros que acechan a la sociedad en esta situación novedosa, y prevalezcan tan sólo las ventajas tecnológicas e innovadoras.

Perfil jesuítico

En la presentación inicial, Francisco Reyes Reyes, integrante de la junta de gobierno de la Económica de Amigos del País de Gran Canaria y ex miembro del Consejo Consultivo de Canarias, tras décadas como técnico jurídico del Cabildo Insular en la comisión de Recursos Hidráulicos, trazó un perfil del conferenciante haciendo hincapié en su formación, primero en el colegio de los Jesuitas de Las Palmas, y posteriormente en la universidad de Deusto para licenciarse en Derecho, donde obtuvo el grado de doctor, siendo años después honoris causa por la CEU de Sevilla.

Tras su actividad en el cuerpo de fiscales desde 1985, ascendió a magistrado del Supremo en 2007, donde presidió la Sala Segunda de lo Penal desde 2014 a 2024, periodo en el que le tocó juzgar a los dirigentes del conocido como “Procés” catalán.

Considera Francisco Reyes “un gran valor añadido” en el curriculum de Marchena que declinara en su momento presidir tanto el Tribunal Supremo como el Consejo General del Poder Judicial.

Antes de dar paso a la charla, José Joaquín Díaz de Aguilar, presidente de la Económica, compartió con todos su satisfacción por la presencia de Manuel Marchena, y por el hecho de que éste ya había formalizado este mes su inscripción como socio numerario de la RSEAPGC, liderada en tiempos pretéritos por el historiador José de Viera y Clavijo.

Tags
Modificado por última vez en Domingo, 12 Octubre 2025 09:43
Publicado en Sociedad, Nacional