Redacción

Redacción

La competición más importante de la temporada de Vela Latina Canaria de Botes arranca con la disputa de seis emocionantes pegas

La Vela Latina Canaria entra en su fase más intensa con el inicio, este sábado 3 de mayo a las 17:00 horas , del Campeonato Aguas de Teror 2025 , la competición más prestigiosa y esperada del calendario. Durante los próximos meses, los trece botes participantes se enfrentarán bote contra bote en un total de trece jornadas , que concluirán el próximo 30 de agosto , coronando al nuevo campeón de la temporada.

El campeonato se disputará bajo el tradicional sistema de pegas , en el que cada embarcación suma 3 puntos por victoria y 1 punto en caso de derrota . La regularidad, la estrategia y la pericia de las tripulaciones serán claves para lograr el título más codiciado de la Vela Latina Canaria.

Seis pegas para inaugurar la temporada

La primera jornada del Campeonato presenta seis duelos de gran nivel, que se celebrarán en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria , desde la Marfea hasta el Muelle Deportivo . Las embarcaciones buscarán comenzando con buen pie, conscientes de que cada punto cuenta desde el primer bordo.

Los emparejamientos de la jornada son las siguientes: El Disa Roque Nublo ULPGC con el Minerva Idamar Atlantic , el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes se medirá al Porteño Siscocan Sabor a Gloria , el Poeta Tomás Morales Clipper pegará con el Villa de Agüimes Ybarra , el Spar Guerra del Río se enfrentará al Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas , el Tara del Mar Autoridad Portuaria se cita con el Hospital La Paloma Pueblo Guanche y el Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas pegará con el Viajes Insular Unión Arenales . Al Chacalote Comercial Sanrob le toca descansar esta primera jornada.

Comienza la lucha por el título

El vigente campeón, Hospital La Paloma Pueblo Guanche , parte como favorito tras un excelente inicio de temporada, pero tendrá que defender su trono ante rivales que han demostrado un gran nivel en las primeras regatas del año. Entre ellos, destacan la Villa de Agüimes Ybarra , los Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas , o el Spar Guerra del Río , que buscarán comenzar el campeonato sumando los tres primeros puntos.

La jornada se disputará bajo el habitual dispositivo de seguridad que permitirá a los aficionados seguir la competición desde tierra, con cierre parcial de carriles en la Avenida Marítima y servicio gratuito de Guaguas Municipales . Además, como es habitual, la regata será retransmitida en directo a través de las redes sociales de la Federación .

La Vela Latina Canaria vuelve a ser protagonista en la capital grancanaria, y este sábado el mar será testigo de una nueva batalla entre los botes por el título del Campeonato Aguas de Teror 2025 .

Publicado en Deportes, Sociedad

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar convoca de nuevo a los más pequeños (a partir de cuatro años) y a sus familias, a una visita teatralizada por el poblado aborigen a través de la propuesta ‘Titereando’, que tendrá lugar el día 3 de mayo, a las 11:00 horas, con una duración de 90 minutos

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar se convierte en un escenario de fantasía para que los más pequeños disfruten aprendiendo, pues durante la visita, se narrarán historias de una forma lúdica que entrelaza la realidad con la imaginación, junto a juegos sencillos durante el recorrido

La educadora Esther Navarro acompañará a los participantes junto a los dos populares y conocidos reclamos infantiles del citado espacio arqueológico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario: Arminda, hija del penúltimo guanarteme de Agáldar y Fernandillo, personaje ficticio castellano que surge de la imaginación de la escritora Dolores Campos Herrero, autora de texto de la primera entrega de la colección infantil de ‘Las aventuras de Arminda’. A estos, le acompaña el travieso y divertido lagarto Zarem.

Con este paseo en compañía de las marionetas de Cueva Pintada, el público infantil podrá sumergirse en un recorrido por el antiguo poblado aborigen de una manera distinta y entretenida, descubriendo curiosidades sobre la vida de la sociedad canaria antes y después de la Conquista.

La visita es gratuita y está dirigida a familias y al público infantil. Los interesados en asistir podrán realizar la inscripción en el museo de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, así como en el teléfono 928 895 489 (ext. 3).

Esta iniciativa no solo entretiene, sino que también tiene un fuerte componente educativo al hacer accesibles los contenidos arqueológicos e históricos mediante un lenguaje cercano, lúdico y lleno de imaginación.

La compañía Entretíteres es la encargada de dar vida a los personajes y está formada por: Roberto Pérez (dirección), Begoña Ramos (Arminda), Selena Pérez y Laura Cabaro (Fernandillo), Pedro Pérez (Zarem), junto con la dinamización de la educadora Esther Navarro.

La 12ª edición de este encuentro reunirá a 95 expositores, 20 ayuntamientos y 110 empresas, superando las cifras de participación de años anteriores

La Feria Gran Canaria Me Gusta se prepara para celebrar su 12ª próxima edición con un respaldo histórico por parte del sector primario, los municipios de la isla y la industria. Promovida por el Cabildo de Gran Canaria y organizada por Infecar, Feria de Gran Canaria, la feria ha batido este año su propio récord de participación, consolidándose como la cita ineludible para profesionales y amantes de la gastronomía y el producto local.

El éxito de la convocatoria se refleja en las cifras de inscripción: un total de 95 expositores han confirmado su presencia, superando los 85 registrados en la edición de 2024. Asimismo, la representación institucional también crece, con 20 ayuntamientos de Gran Canaria que mostrarán lo mejor de sus productos y tradiciones, frente a los 19 del año pasado. Estos datos, junto con el elevado número de empresas participantes, que con 110 inscritas este año, también superan la cifra de 81 de 2024, marcan un hito en la trayectoria de la feria y demuestran la fortaleza y el dinamismo del sector agroalimentario insular.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha valorado muy positivamente la respuesta a esta edición, que “vuelve a hacer protagonista al producto agroalimentario” y que regresa con “los objetivos finalistas de facilitar el comercio local, promocionar y dar valor al producto local y reforzar el vinculo empresarial entre productores y empresas de la isla”.

La Feria es un “enorme escaparate del sector primario, de nuestra identidad, de nuestras tradiciones y de lo que significa el mundo rural y mantener vivo el territorio; es la gran feria de la alimentación de Gran Canaria, de singular referencia para nuestra isla, en la que podemos mostrar la excelencia de nuestro producto local y nuestra gastronomía”, afirmó el presidente, quien se mostró convencido de que la 12ª edición superará las cifras de visitantes de ediciones anteriores.

Jordi Cruz, chef Estrellas Michelin

Uno de los platos fuertes de esta edición será la presencia del reconocido chef Estrellas Michelin, Jordi Cruz. Conocido por su trabajo al frente de restaurantes como ABaC (Barcelona) y por su popularidad como jurado en el programa de televisión ‘Master Chef, el profesional catalán mostrará su maestría culinaria en una presentación titulada ‘Jordi Cruz, directo al paladar’. Su visita subraya el prestigio alcanzado por la feria y su capacidad para atraer a figuras relevantes del panorama gastronómico nacional e internacional.

Con el objetivo de poner en valor las tradiciones del sector primario, el producto de la tierra y la elaboración industrial agroalimentaria como impulso de la economía, la Feria contará además con un programa lleno de actividades, talleres y degustaciones para todos los públicos. El corazón del evento será la amplia zona expositiva, donde 95 empresas, productores y entidades locales ofrecerán venta directa de una diversidad de productos locales. Los visitantes podrán adquirir aceites de oliva, aceitunas, vinos, quesos y mieles, hasta gofio, frutas, verduras frescas, café, panes y dulces tradicionales, sales marinas, cervezas artesanas, zumos, mermeladas, helados y productos de aloe vera, entre otros muchos productos de la tierra.

La presencia de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) resaltará también el papel crucial de la industria agroalimentaria local en el desarrollo económico insular. Además, un momento destaca do será la entrega de premios del XIX Concurso Oficial de Mieles de Gran Canaria, reconociendo la excelencia de este producto emblemático.

Por otro lado, la riqueza gastronómica de Gran Canaria, que conjuga la herencia culinaria con la cocina de vanguardia, será el eje central de un intenso programa de exhibiciones culinarias que se desarrollará durante todo el fin de semana en el Pabellón 5 de Infecar. Reconocidos chefs y profesionales del sector compartirán en directo sus técnicas y fusiones creativas, buscando siempre inspirar y educar al público sobre las posibilidades del producto local.

En el Pabellón 7, el sector primario tendrá su espacio para mostrar los productos de la tierra y desarrollar un amplio programa de catas comentadas, menús degustación… más de 60 actividades que refuerzan la identidad, la calidad y la diversidad de los productos locales, con la colaboración de asociaciones, cooperativas y otras entidades del sector. Se trata de “rendir homenaje a los productores agroalimentarios de la isla y al sector en general, pero también de destacar su importancia para seguir creciendo y surtiendo a la población”, aseguró el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaría y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo quien recordó que en Canarias existen dos millones de habitantes, “potenciales consumidores, que contribuyen al mantenimiento del sector”.

La feria también prestará especial atención a las futuras generaciones a través de talleres específicos promovidos y organizados por la Cámara de Comercio de Gran Canaria, y que cuentan con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc). La chef invitada Valentina Salazar, ganadora de MasterChef Junior 11, junto al cocinero canario Alejandro de la Nuez, impartirá talleres de cocina para niños de 6 a 12 años, culminando con una divertida cata a ciegas de frutas licuadas. Adicionalmente, los más pequeños (6-10 años) podrán participar en talleres de ‘Arte Frutal’, patrocinados por SPAR Gran Canaria, enfocados en la alimentación saludable y la creatividad con frutas.

Como novedad este año, la feria acogerá el primer Encuentro de Empleo y Gastronomía de Gran Canaria Me Gusta, organizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Infecar y el Clúster Innova Gastrocan. Este espacio, programado para el viernes por la mañana contará con una mesa redonda con figuras destacadas como el chef José Luis Espino, la sumiller Alba Bernal y el cocinero Manuel Vilariño, y “permitirá al alumnado ver cómo es la realidad laboral y al empresario identificar y participar en la formación de los futuros profesionales”, en palabras de la consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso.

La Feria Gran Canaria Me Gusta se celebrará del 9 al 11 de mayo en Infecar, Feria de Gran Canaria. Además de las exhibiciones gastronómicas y del sector primario, durante el fin de semana, los visitantes podrán descubrir, degustar y adquirir una amplia variedad de productos de la isla, desde quesos y vinos hasta mieles, aceites, frutas, verduras, gofio, productos pesqueros y repostería tradicional, directamente de la mano de sus productores.

Las entradas a la feria tienen un precio general de 1,50 euros y pueden adquirirse tanto en taquilla como en la página web oficial del evento (feriagrancanariamegusta.es), donde está disponible toda la información actualizada sobre el programa, horarios y actividades.

La Feria está promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria y organizada por Infecar, Feria de Gran Canaria. Cuenta con Cajasiete como colaborador oficial y con la colaboración de la iniciativa Gran Canaria Me Gusta y la Cámara de Comercio de Gran Canaria. Esta edición de 2025 tiene como patrocinadores a SPAR Gran Canaria e Hiperdino, y a Comercial Naranjo como patrocinador del equipamiento.

Al inmueble se trasladarán las dependencias de la Consejería de Medio Ambiente, las de Ferrocarriles de Gran Canaria, las del Servicio de Transportes y las del Consorcio de Viviendas de la Isla

El Cabildo de Gran Canaria ha tomado posesión de las plantas de la antigua sede de Correos, a las que trasladará las oficinas administrativas de varios de sus servicios en el edificio ubicado muy cerca de la Casa Palacio, en la Avenida Primero de Mayo, 62, de la capital grancanaria. Las amplias instalaciones fueron visitadas por el presidente insular, Antonio Morales, acompañado por el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y el director insular de Presidencia, Pablo Rodríguez, así como el director insular del Gabinete del Presidente, Marino Alduán.

El Consejo de Gobierno Insular aprobó el pasado mes de noviembre el gasto plurianual para el contrato de arrendamiento de las plantas baja, segunda y tercera de dicho inmueble, por un importe total de 1.567.278 euros, para el período 2025-2030. El contrato de alquiler establece también que la Corporación Insular tiene derecho de adquisición preferente de las dependencias objeto del contrato.

De este modo, a instancia de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que tutela Teodoro Sosa, el órgano insular autorizó la formalización del contrato de arrendamiento el Cabildo de Gran Canaria y la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos SA SME, propietaria de dicho inmueble, con el que la Corporación insular dispondrás 3.128,30 metros cuadrados más para sus dependencias de trabajo.

En el mismo acuerdo, se establece que la duración de ese contrato será desde el 1 de abril pasado hasta 2030 y, a partir de esos primeros cinco años, se renovará anualmente, hasta un máximo de diez adicionales, por lo que el plazo de duración del arrendamiento será de 15 años, con entrada en vigor en la fecha de la firma del acta de recepción, el pasado 23 de abril.

En la propuesta de la Consejería, se deja claro que el Cabildo de Gran Canaria, en los últimos años, ha llevado a cabo una política de concentración de las oficinas de sus distintas áreas en unos pocos edificios situados en lugares céntricos de esta ciudad, para evitar las incomodidades que les causa a las y a los ciudadanos el peregrinaje por múltiples lugares en busca de los servicios insulares. Y, además, está previsto que, en los próximos ejercicios, se realicen otras reformas en inmuebles insulares y traslados que obliguen a la reubicación de las oficinas de los servicios de la Corporación.

Así, por el momento, en el edificio de Correos de Primero de Mayo se ubicarán las oficinas de la Consejería de Medio Ambiente, dado que se están tramitando los expedientes de contratación de las obras con las que se remodelarán dos plantas de las actuales dependencias de esta Área, ubicadas en el primero y segundo piso del Edificio Insular I, en la calle Profesor Agustín Millares Carló, 14, de la capital de la Isla, por lo que es preciso reubicar al personal que trabaja en esas dependencias.

Igualmente, se trasladará a las y los trabajadores de la sede actual de Ferrocarriles de Gran Canaria (Fgcsa), sita en la séptima planta de la Calle Venegas, 45, que es propiedad de la Autoridad Única de Transporte y que se encuentra en situación precaria, ya que no cuenta con una infraestructura adecuada y con superficie suficiente. Además, esta entidad necesita espacio, para el equipo de trabajo encargado de los expedientes de expropiación de aproximadamente 600 fincas y 16 millones de euros, para el inicio de las obras del tren en el tramo inicial.

Por otra parte, las oficinas del Servicio de Transporte también estarán en el edificio de Correos, puesto que el lugar en el que se encuentran actualmente, en la primera planta del Edificio Iberia, en la calle Profesor Agustín Millares Carló, 10, tiene un contrato en vigor de fecha 1 de septiembre de 2024 y con una duración de un año, con posibilidad de prórroga. No obstante, se ha planificado su traslado al edificio de Correos tras finalizar el mismo, a partir del 31 de agosto de 2025, para evitar la dispersión de las oficinas administrativas.

Y, por último, las oficinas del Consorcio de Viviendas también estarán en Primero de Mayo, ya que el contrato en vigor de su actual ubicación, en la primera baja del Edificio Iberia, finaliza el 31 de diciembre de 2024, por lo que es necesario reubicar las dependencias y al equipo.

El equipo del centro grancanario participará el 13 y 14 de mayo en el campeonato nacional, que tendrá lugar en Galicia

El evento, organizado por la Agencia Espacial Europea, contó con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias

El equipo Orbital 28ºN 16º’W del Instituto de Educación Secundaria (IES) Tablero I Aguañac, en Gran Canaria, logró esta semana el título de campeón de la quinta edición de la fase regional de CanSat, celebrada el pasado martes en el municipio grancanario de Santa María de Guía con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.

Tras el reconocimiento, los estudiantes Héctor Suárez, David de Vera, Flavio Rodríguez, Ismael Castellano, Roberto Carlos Camacho y Laura Sánchez, con la coordinación del profesor Javier Hernán Vizcaíno, representarán a Canarias en la competición nacional CanSat Spain 2025, que se celebrará en Galicia los próximos 13 y 14 de mayo, y donde nuevamente deberán diseñar, desarrollar y hacer el lanzamiento de un satélite de dimensiones reducidas.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros de la Unión Europea, cuya organización en Canarias se integra en el Programa para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos.

Además del primer premio, el jurado otorgó reconocimientos en otras cinco categorías. En la de logros técnicos el premio recayó en el equipo Lanzamiento Monzón, del IES Francisco Hernández Mónzón (Gran Canaria); en valor científico logró la distinción el IES Politécnico (Gran Canaria) con su equipo Zenisat; en el apartado de competencias profesionales recibieron el reconocimiento los estudiantes miembros de Tecnodivergentes, del IES Alonso Pérez Díaz (La Palma); el premio a la difusión recayó en Sirg4ever, del IES Villa de Mazo (La Palma), y por último, el premio honorífico de la fase regional CanSat 2025 fue para el equipo Tablesat, del IES ganador de la edición, el Tablero I Aguañac.

El desafío para los equipos participantes consiste en introducir en las reducidas dimensiones del artilugio los principales subsistemas de un satélite real (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). Tras la creación de la máquina y su lanzamiento, los estudiantes deben analizar los datos obtenidos. Para ello, un dron eleva los artefactos hasta una determinada altura, antes de dejarlos caer con la ayuda de un pequeño paracaídas. El tiempo que dura la caída es la única referencia de la que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el fin de demostrar su capacidad para cumplir la misión encomendada.

Tras el lanzamiento de los satélites, los equipos presentan sus proyectos ante el jurado, que en esta ocasión estuvo compuesto por el docente Eugenio Gil, en representación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y por Carlos Colodro, del Instituto de Astrofísica de Canarias.

La quinta edición de la fase regional CanSat contó con la participación de ochenta estudiantes y veintidós docentes, integrantes en los dieciocho equipos participantes de diez centros educativos del archipiélago: IES Pérez Galdós, Poeta Tomás Morales Castellano, Tablero I Aguañac, Guía, Arucas Domingo Rivero, Villa de Firgas, Politécnico Las Palmas de Gran Canaria y Francisco Hernández Monzón, en Gran Canaria, y los Villa de Mazo y Alonso Pérez Díez, en La Palma.

Los equipos trabajaron durante toda la mañana del pasado martes en el campo de fútbol de La Atalaya, en el municipio grancanario de Santa María de Guía, para la elaboración y la simulación del lanzamiento real de los satélites diseñados y desarrollados.

Los profesionales que forman parte de la Promoción 2023-2025 de la Especialidad de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría han presentado un total de cinco trabajos para finalizar su periodo de formación

Los residentes de Enfermería de la especialidad de Pediatría de la Promoción 2023-2025 del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han presentado sus trabajos de fin de especialidad.

Al encuentro han acudido la subdirectora de Enfermería del Complejo Hospitalario, Fayna Sánchez, la supervisora del área funcional de Pediatría, Dara Soria, la presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, María de los Ángeles Ferrera, y los tutores, los residentes y sus familiares.

Un total de cinco residentes se han formado en la promoción 2023-2025. La presentación de los trabajos de fin de especialidad supone el último acto académico que protagonizan antes de culminar su formación y convertirse en enfermeros y enfermeras especialistas en Pediatría, tras superar la fase del comité del evaluación.

Los trabajos de fin de especialidad han abordado aspectos de la especialidad como: la satisfacción de los cuidadores principales en hospitalización pediátrica, la prevalencia del uso de internet en adolescentes, la percepción y actitudes de los padres y madres de Lanzarote acerca de la vacunación infantil, sala sensorial adaptada para niños con trastorno del espectro autista y evaluación de la herramienta “visual care measure” en el contexto nacional.

En el transcurso del acto se ha destacado la importancia de la contribución y el avance de la Enfermería desde la humanización y la evidencia.

Habrá seis categorías: Excelencia Turística; Trayectoria Turística; Empleo Sostenible; Innovación; Accesibilidad e Inclusividad y Destino Turístico Sostenible

Hasta el próximo 30 de mayo se podrán presentar telemáticamente las propuestas

El Gobierno de Canarias ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas a los Premios de Turismo Islas Canarias 2025, que convoca anualmente la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y se entregarán coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, que se conmemora cada 27 de septiembre.

Las propuestas de las candidaturas pueden ser realizadas, tanto por instituciones públicas y privadas, como las administraciones, corporaciones, asociaciones y entidades cuya actividad tenga vinculación con alguna de las modalidades de los premios. Para ello, podrán registrarse hasta el próximo 30 de mayo de manera telemática a través de la sede electrónica de la Administración de la comunidad autónoma: 

(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/3715#).

Los galardones se concederán en seis categorías diferentes: el Premio a la Excelencia Turística, destinado a premiar a aquellas empresas, instituciones, asociaciones o fundaciones que hayan llevado a cabo proyectos o iniciativas de relevancia en el impulso, la promoción o la prestación de servicios turísticos en Canarias, que puedan contribuir al prestigio y proyección de la excelencia del destino en cualquiera de sus ámbitos.

El Premio a la Trayectoria Turística, para reconocer a los profesionales o empresas vinculadas directa o indirectamente al sector turístico que hayan desarrollado una destacada labor en el impulso, la promoción, la proyección internacional del destino turístico Islas Canarias, la comunicación o la prestación de servicios turísticos para el archipiélago.

El reconocimiento al Empleo Sostenible distingue a las empresas públicas, privadas o personas autónomas que hayan incorporado mejoras sustanciales en el ámbito laboral en el sector turístico, y que hayan contribuido a la optimización de las condiciones de calidad, igualdad, seguridad, conciliación de la vida laboral y salud en el trabajo.

El Premio a la Innovación pretende reconocer las prácticas, productos, herramientas, proyectos, modelos de negocio, empresas o instituciones que impliquen una innovación conceptual o una innovación tecnológica que contribuyan a la consolidación de un modelo novedoso en Canarias, mientras que el Premio a la Accesibilidad e Inclusividad distingue a aquellas personas físicas, destinos, instituciones, corporaciones, entidades o empresas, productos o proyectos que destaquen por su orientación hacia la accesibilidad universal del sector turístico y a la construcción de una cultura inclusiva, diversa y promotora de derechos que permita acoger a los colectivos más vulnerables.

El Premio al Destino Turístico Sostenible, para aquellos destinos, ciudades, pueblos o zonas que promuevan un modelo turístico basado en la sostenibilidad en todas sus vertientes y de proyección de una Canarias comprometida con el territorio, medio ambiente, sociedad y la economía.

Estos premios visibilizan la labor y el esfuerzo de las personas que trabajan en el sector turístico. En la pasada edición se registró un récord de participación con un total de sesenta y cuatro propuestas, tras la modificación del decreto impulsado por la Consejería de Turismo y Empleo, que supuso el aumento de categorías, que pasaron de dos a seis, con el objetivo de crear modalidades que reconocieran específicamente a aquellas empresas o personalidades que trabajan por un modelo turístico más sostenible, tanto a nivel social como económico y medioambiental.

Dos citas, en Alajeró (La Gomera) y Puntagorda (La Palma), marcan este fin de semana el inicio de una iniciativa fomenta un desarrollo económico equilibrado, el arraigo poblacional y la sostenibilidad social y ambiental de los territorios rurales

El proyecto Dinamiza Rural, una ambiciosa iniciativa del Gobierno de Canarias para reactivar la economía y fomentar la sostenibilidad en los 46 municipios del archipiélago con menos de 10.000 habitantes, arranca este fin de semana con sus dos primeras acciones. En concreto, las actividades se celebrarán en Alajeró (La Gomera) con la IV Feria del Atún de Playa de Santiago (mañana, 3 de mayo), y en Puntagorda (La Palma) con la X Feria de las Culturas del Mundo (3 y 4 de mayo). Todas las corporaciones locales indicadas han presentado propuestas a esta iniciativa, en total un centenar de actuaciones.

Estas dos primeras citas marcan el inicio de un plan que se desplegará durante todo 2025 en el marco de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico, fomentando un desarrollo económico equilibrado, el arraigo poblacional y la sostenibilidad social y ambiental de los territorios rurales.

Dinamiza Rural, promovido por Presidencia del Gobierno a través de la empresa pública GMR Canarias -adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias-, en colaboración con la FECAM y los ayuntamientos implicados, es una herramienta clave para reactivar la economía local desde la singularidad de los pueblos y el valor del medio rural. Contempla un amplio catálogo de acciones enfocadas al impulso del sector primario y su cadena de valor, promoviendo sinergias entre productores, hosteleros, comerciantes y otros agentes locales.

Alajeró: gastronomía y tradición en la Feria del Atún

La localidad gomera de Alajeró acoge este sábado, 3 de mayo, la IV Feria del Atún en Playa Santiago, una jornada dedicada a la promoción del producto local, en especial de este túnido, capturado de forma artesanal. El evento incluirá talleres infantiles, showcookings, degustaciones, exposiciones sobre la pesca tradicional, actuaciones musicales y una amplia muestra de producciones agroalimentarias de la isla.

Puntagorda: diversidad cultural y economía local

Por su parte, el municipio palmero de Puntagorda celebrará el sábado y domingo la X Feria de las Culturas del Mundo en el entorno del Mercadillo del Agricultor. Este encuentro comprenderá actividades culturales, talleres, exposiciones de productos de proximidad, música en vivo, muestras gastronómicas y acciones educativas vinculadas a los ciclos formativos del IES Puntagorda, promoviendo la inclusión, la convivencia y el consumo de kilómetro cero.

‘Islas Responsables’

La situación geográfica de Canarias, caracterizada por su fragmentación insular y su condición de región ultraperiférica, exige una respuesta adaptada a sus peculiaridades. Con una superficie de 7.492 km² y una población de 2,2 millones de habitantes, el 40% del territorio es espacio natural protegido.

La voluntad del Ejecutivo canario a través de esta actuación es priorizar un desarrollo sostenible, con especial atención a los municipios que cuentan con menos de 10.000 habitantes, trabajando de la mano con todas las administraciones y agentes sociales para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio, dentro de la iniciativa ‘Islas Responsables’ de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico.

El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades en todos los puntos del archipiélago, atajando la pérdida de población y avanzando en la sostenibilidad económica y social de estos territorios.

Se trata de una actuación por importe de 1,5 millones para apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia

Las ayudas están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ en el marco 2021-2027

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige, Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha publicado la resolución de la convocatoria de subvenciones para la Incorporación de Personal Innovador al tejido empresarial (IPI) 2025.

En esta convocatoria, más de una treintena de entidades resultaron beneficiarias de estas subvenciones, cuyo objetivo es incentivar la incorporación de personal cualificado a las empresas y clústeres, para el desarrollo de proyectos de innovación, y así fortalecer el sistema de I+D+i canario y también apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia.

Los treinta y siete proyectos seleccionados abarcan una amplia diversidad de sectores estratégicos, entre ellos:

Transformación digital y automatización empresarial, con plataformas de gestión inteligente, inteligencia artificial, big data y soluciones para la eficiencia operativa.

Salud y biotecnología, con iniciativas de investigación terapéutica, gestión farmacéutica y nutrigenética avanzada.

Turismo y cultura, mediante propuestas que integran IA, sostenibilidad y experiencia digital en la oferta de servicios turísticos.

Agroindustria y sostenibilidad, con proyectos orientados al uso de tecnologías disruptivas para la gestión inteligente de cultivos, el control ambiental y la economía circular.

Industria verde y logística, a través del desarrollo de materiales sostenibles, impresión 3D, embalaje ecológico y optimización de rutas comerciales.

Educación y formación digital, con innovaciones en modelos de enseñanza, consultoría tecnológica y plataformas formativas especializadas.

Economía azul y tecnologías marinas, como la monitorización costera, teledetección y nuevas soluciones portuarias.

La intensidad de la ayuda será del 100 % del gasto total elegible, con un abono anticipado, y los importes por proyecto oscilan entre los 100.000 y 300.000 euros. En total, se repartirán más de 1,5 millones de euros entre las empresas seleccionadas.

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ en el marco financiero 2021-2027, reafirmando el compromiso del Ejecutivo autonómico con una economía canaria más innovadora, digital, sostenible y competitiva.

El Gobierno aprueba técnicamente el proyecto redactado para la construcción de 28 viviendas protegidas en Las Palmas de Gran Canaria

La actuación incluye siete grupos de inmuebles ubicados en los municipios de Firgas, Moya, Santa Brígida, Puerto del Rosario, Tías, San Cristóbal de La Laguna y La Orotava

Las obras se financian a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos Next Generation

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha declarado de urgencia la tramitación del expediente de contratación administrativa para la ejecución de las obras de rehabilitación energética de siete grupos de viviendas protegidas de promoción pública ubicadas en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.

Estas actuaciones se desarrollarán en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos europeos Next Generation, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de los inmuebles, su sostenibilidad y habitabilidad.

En la isla de Gran Canaria, el proyecto se llevará a cabo en tres promociones. En el municipio de Firgas se acometerá la rehabilitación energética de 40 viviendas denominadas Lomo El Pino. En Moya, se intervendrá en los 42 inmuebles del grupo Trujillo. Asimismo, en Santa Brígida se ejecutarán las obras de mejora en las 25 viviendas de Las Arenillas.

En Fuerteventura, las obras se desarrollarán en el municipio de Puerto del Rosario, donde se rehabilitarán energéticamente las 50 viviendas del grupo Fabelo. Por su parte, en la isla de Lanzarote, la iniciativa contempla la rehabilitación de las 60 viviendas del complejo Los Lirios, situado en el municipio de Tías, lo que permitirá optimizar las condiciones energéticas de estos inmuebles de promoción pública.

Finalmente, en Tenerife, las actuaciones se ejecutarán en dos municipios. En San Cristóbal de La Laguna se intervendrá en las 59 viviendas del grupo La Hornera, mientras que en La Orotava se rehabilitarán los 66 inmuebles denominados La Torrita.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.