
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias participó ayer en el Foro Salud y Género, actividad organizada por el Observatorio de Salud en Madrid
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer jueves, día 19 de junio, en el Foro Salud y Género organizado por el Observatorio de Salud celebrado en Madrid y en el que repasó las acciones que está desarrollando el Servivio Canario de la Salud para incluir la perspectiva de género en la política sanitaria del archipiélago.
Monzón destacó que la Consejería de Sanidad está llevando a cabo una revisión de los protocolos y estrategias asistenciales para incorporando la perspectiva de género para garantizar, de esta forma, la mejor asistencia basada en la evidencia científica.
Así, en las Direcciones Generales de Programas Asistenciales y del Paciente y Cronicidad se trabaja atendiendo cada vez mas al enfoque de género en el diseño, planificación y contenidos de los programas de salud, evitando los sesgos de genero en la atención sanitaria.
Esther Monzón reiteró el compromiso del Servicio Canario de la Salud con la perspectiva de género, no solo como un principio ético, sino como un mandato legal y técnico, que debe impregnar todas las políticas públicas sanitarias. Las acciones ya ejecutadas y en desarrollo constituyen una base sólida para avanzar hacia un sistema de salud más justo, sensible a las diferencias y necesidades específicas de mujeres y hombres, y comprometido con la equidad y los derechos en salud.
“Para ello, es importante basarse en la investigación del impacto de género en la salud y en los determinantes sociales que inciden en ella en hombres y mujeres. Además se realiza un esfuerzo en utilizar según la normativa un lenguaje inclusivo y en establecer indicadores de evaluación desagregados por sexo que permitan valorar los resultados en salud”, explicó la consejera.
Entre los programas en los que se ha incluido la perspectiva de género están el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias (Programa EVA), alineado con la actual Estrategia de Salud Cardiovascular del SNS, dado que los factores de desigualdad de género aumentan el riesgo de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. El género es el sistema de valores, normas, roles y estereotipos asignados a hombres y mujeres a través de los cuales se determinan procesos estructurales, psicosociales ycomportamentales.
“Algunos de los aspectos relacionados con el género que influyen en la salud cardiovascular son las dificultades de la conciliación familiar-laboral y el reparto desigual de las tareas domésticas, el acoso y la discriminación cotidiana y el papel de la mujer en la sociedad, entre otros”, explicó.
En la atención a la cardiopatía isquémica, en concreto en la atención al Infarto Agudo de miocardio Código Infarto Canarias -CODICAN- se tiene en cuenta, entre otras, las diferencias de presentarse los síntomas en hombres y mujeres, para estar alerta y corregir el infradiagnóstico en mujeres.
“Existen algunas diferencias entre sexos en la presentación de los síntomas; las mujeres suelen presentar o expresar una clínica que puede desconcertar al personal sanitario sobre la patología en curso tales como fatiga, mareo, síncope, náuseas, dolor en cuello o mandíbula, y falta de aire”, afirmó la consejera..
Por su parte, el Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Canarias contempla diversos determinantes sociales que inciden en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Está basado en principios de equidad, calidad y eficacia incorporando valores de igualdad y respeto a la toma de decisiones a la salud de la población.
En este sentido, aseguró que “el enfoque de género es primordial en el abordaje del proceso reproductivo, siendo necesario concienciar, sensibilizar y formar a todos los y las profesionales que atiende a la población con esta perspectiva.
Perspectiva de género en Atención Primaria
La Estrategia +AP Canarias y el Plan 5C integran elementos favorables a la equidad de género, tales como la atención centrada en la persona y la comunidad, incorporación de determinantes sociales en la valoración clínica y el refuerzo de roles clave como enfermería comunitaria, trabajadoras sociales y enfermeras gestoras de casos, con impacto directo en la atención a mujeres cuidadoras, mayores o en exclusión.
Protocolo de agresiones sexuales
La consejera recordó que Canarias fue pionera en protocolizar actuaciones para el personal sanitario, fundamentalmente en Atención Primaria, dadas las características intrínsecas de la misma: accesibilidad, continuidad en la atención, conocimiento del contexto familiar, la atención integral que se presta, el trabajo en equipos multidisciplinares, etc.
Así en 2003 se elabora el primer protocolo de actuación sanitaria ante este problema cada vez mas prevalente. Este protocolo sirvió de base al protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género del Sistema Nacional de Salud de 2012 y de referencia para otras comunidades autónomas.
Actualmente, el SCS cuenta con el protocolo Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual incluye las pautas para una atención sanitaria, forense y psicológica orientadas específicamente para aquellas mujeres víctimas de agresiones sexuales, con medidas específicas para evitar la revictimización.
“Desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad. Las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, las específicas realizadas por la ginecóloga o ginecólogo junto al profesional de la medicina forense que ha acudido al servicio hospitalario, y que consistirán en la amannesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras”, matizó Monzón.
Migdalia Machín asegura que el acuerdo prioriza la colaboración conjunta para el impulso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en las islas
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, ha firmado un protocolo de actuación con la Entidad Pública Empresarial ENAIRE y el Parque Tecnológico de Fuerteventura (PTF). Se trata de un acuerdo estratégico que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos innovadores en los sectores aeronáutico y aeroespacial. Con la firma de este documento se ratifica el compromiso del Gobierno de Canarias con la investigación y el desarrollo tecnológico para posicionar al archipiélago como un referente en estas áreas.
De este modo, la CUCIC adquiere el compromiso de apoyar a ENAIRE en el proceso de integración en el espacio aéreo de Canarias de los vehículos y plataformas UAS (Unmanned Aerial Systems) y HAPS (High Altitud Pseudosatellites Platforms), así como la colaboración en el desarrollo y despliegue de servicios U-space en España en general y en Canarias en particular, asumiendo para ello la coordinación e impulso de actuaciones precisas con las diferentes áreas del Gobierno de Canarias.
Por otro lado, la Consejería identificará y propiciará las alianzas estratégicas entre los distintos actores y agentes para el despliegue por ENAIRE de los servicios U-space y UAM en las islas. Entre otras líneas de actuación, la CUCIC también asumirá el impulso del programa conjunto con el PTF denominado Canarias Geo Innovation Program 2030, así como el desarrollo de los proyectos de despliegue e impulsará y apoyará la definición y desarrollo de un sandbox regulatorio en materia aeronáutica y aeroespacial en Canarias, con preferencia en el área de Canarias Stratoport for HAPS.
Todas estas acciones refuerzan el compromiso de Canarias con la seguridad y la eficiencia en la gestión del tráfico aéreo, posicionando al archipiélago como un actor relevante en la implementación de tecnologías avanzadas en la navegación aérea.
Migdalia Machín ha subrayado la importancia de esta colaboración para el desarrollo tecnológico del archipiélago, destacando que “este protocolo fortalece nuestra capacidad para innovar en el sector aeroespacial y nos posiciona como líderes en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la seguridad y eficiencia de la navegación aérea”.
El ‘Protocolo de actuación sanitaria y de coordinación interinstitucional para el abordaje de las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia en Canarias’ recoge las acciones que debe llevar a cabo cada uno de los ámbitos implicados en la detección, asistencia y judicialización de los casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes
El documento busca, además, sensibilizar a los profesionales y a la ciudadanía en la prevención de la violencia desde la promoción del buen trato y la detección de factores de riesgo
El protocolo es el resultado del trabajo de más de cincuenta profesionales de los ámbitos sanitario, judicial, policial, Medicina forense, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2, y Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, entre otros
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, presentaron hoy jueves, día 11 de abril, el Protocolo de actuación sanitaria y de coordinación interinstitucional para el abordaje de las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia en Canarias. En la rueda de prensa también intervinieron las especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria del SCS, Ángeles Cansino y en Medicina Forense del Instituto de Medicina Legal, Eva Bao, como representantes del grupo coordinador del Protocolo.
En la rueda de prensa también participaron la pediatra del SCS Ángeles Cansino y la médica forense, subdirectora del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas y coordinadora de la Unidad de Valoración Forense Integral de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, Eva Bajo, como representantes del grupo coordinador del Protocolo.
El principal objetivo de este protocolo es establecer pautas de actuación ante la sospecha de violencia en una persona menor de edad desde los servicios sanitarios, así como las vías de comunicación y actuación coordinada con el resto de instituciones que intervienen: servicios sociales municipales, Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, cabildos insulares, instancias judiciales, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Además, se busca mejorar la detección y la actuación sanitaria ante la violencia en la infancia y la adolescencia en el archipiélago, evitando la victimización secundaria y garantizando la protección de las personas menores víctimas de violencia con un mismo protocolo regional de actuación.
Equipo multidisciplinar
Durante su intervención, la consejera puso en valor el trabajo realizado por un equipo multidisciplinar de profesionales de distintos ámbitos. Según explicó, este documento es el resultado del trabajo de más de cincuenta profesionales de los ámbitos sanitario, judicial, policial, Medicina forense, Dirección General de Protección a la Infancia y a las Familias del Gobierno de Canarias y de los equipos municipales e insulares, así como del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2.
Antonia Pérez recordó que “los profesionales de la salud, como asesores de confianza para progenitores, cuidadores y familias, juegan un papel importante en la prevención de la violencia por su conocimiento del ámbito familiar y como promotores de educación para la salud, de habilidades parentales y promoviendo prácticas adecuadas basadas en la evidencia, que sean enriquecedoras y positivas”.
También incidió en la importancia de un abordaje de la violencia eficiente para evitar la menor afectación a la salud de la víctima. En este sentido, agregó que la violencia sufrida durante la infancia y la adolescencia afecta a la salud y al bienestar y sus consecuencias pueden perdurar durante toda la vida. “El estrés al que son sometidos los niños, niñas y adolescentes afecta a su desarrollo cerebral pudiendo perjudicar su rendimiento académico y profesional y producir déficits cognitivos, trastornos del lenguaje y del desarrollo psicomotor. También puede afectar a otros órganos o sistemas como consecuencia directa de la violencia ejercida. Además, puede haber una disfunción o ausencia del vínculo de apego que afectará a sus relaciones sociales, baja autoestima e impulsividad”, matizó.
Asistencia integral a todo tipo de violencia
La directora general de Programas Asistenciales informó de que el protocolo recoge todos los tipos de violencia que puede sufrir la población infantil y adolescente: física, emocional o psicológica, de género, sexual, prenatal y perinatal, neglicencias, trata y explotación infantil, trastorno facticio inducido por la persona cuidadora o la ejercida desde las instituciones, entre otras. Para todos estos casos, el documento recoge tanto sus indicadores que ayuden a los diferentes profesionales a identificar un caso, como las pautas a seguir para dar una asistencia y cobertura integral, tanto desde el punto de vista sanitario como judicial y de protección.
“Además de los anteriores tipos de violencia se dan otras prácticas que afectan a la salud, integridad o derechos de las personas menores de edad, tales como la sumisión o vulnerabilidad química, la agresión a adolescentes con objeto punzante o violencia de odio”, matizó Pérez.
Por su parte, la pediatra Ángeles Cansino explicó que este protocolo supone una herramienta para estandarizar y coordinar las actuaciones a nivel regional y destacó la importancia de que la ciudadanía comunique cualquier caso de violencia del que tenga conocimiento.
La médica forense Eva Bajo destacó en su intervención el esfuerzo que el Gobierno de Canarias está realizando en relación con la violencia hacia la infancia y la adolescencia. Además, afirmó que este protocolo aporta indicadores novedosos y pioneros “por encima de los estándares que marca el protocolo nacional como, por ejemplo, la realización de la entrevista conjunta inicial”.
Coordinación
La consejera afirmó que las principales novedades de este protocolo radican en que el 1-1-2 se encarga de poner en contacto a todos los actores involucrados y que, una vez activados, “se trabaja desde una perspectiva de no victimización secundaria, es decir, que no se hagan múltiples exploraciones y entrevistas, sino que de una sola vez estén todos los profesionales implicados en la misma sala y mismo momento, tanto desde justicia como fuerzas y cuerpos de seguridad y sanitarios”, explicó.
Coordinación interinstitucional
Este protocolo incluye nuevas líneas de coordinación interinstitucional que contribuirán a optimizar y reducir el número de intervenciones con la persona menor de edad víctima de violencia y proteger a este colectivo con la adopción, en su caso, de las medidas que precise, procurando la intervención inmediata y eficiente de todos los ámbitos implicados.
“El gran avance que supone la puesta en marcha de este protocolo interinstitucional es el hecho de que los niños, niñas y adolescentes que requieren una solución inmediata y no deben volver a su domicilio, no tienen que ser derivados al hospital, sino que será la fiscalía la que actúe de manera urgente para solucionar esta situación, a excepción de los siguientes casos que serían los únicos a derivar al hospital: cuando haya indicios o evidencias de violencia que precisen atención hospitalaria y los casos de agresión sexual, con o sin violación, reciente”, concluyó Antonia María Pérez.
El vicepresidente Manuel Domínguez invita a preservar los espacios naturales canarios “haciendo que la población no acceda a la compra ilegal de estos animales”
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, destaca la importancia de crear un Banco de Antídotos en las islas
Mariano Hernández Zapata expresa que la Consejería de Transición Ecológica apoya la labor de Neotrópico “a la hora de cuidar de unos animales que, en ningún caso, merecen el trato que le han dispensado los humanos”
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, ha explorado este miércoles, junto a los representantes de la Fundación Neotrópico, la creación de nuevos protocolos que ayuden en la lucha contra las especies exóticas invasoras en las islas.
Domínguez visitó la sede de este organismo en Santa Cruz de Tenerife junto a la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, con el fin de conocer, de primera mano, su funcionamiento. Todos ellos fueron informados acerca de los proyectos de formación que desarrollan, así como las distintas áreas de un complejo que alberga, en óptimas condiciones, a animales que han sido decomisados por tráfico ilegal o abandonados en los espacios naturales del archipiélago.
Domínguez, en primer lugar, resaltó el “magnífico trabajo que la Fundación Neotrópico hace en defensa de todos los animales. Algunos de ellos han sido requisados a sus propietarios por los malos tratos que han recibido y otros han sido hallados en los espacios naturales de las islas tras ser abandonados”.
“Aquí –prosiguió el vicepresidente– son rescatados, tratados veterinariamente y mimados en su alimentación. Hay que agradecer el trabajo que realiza con ellos la Fundación Neotrópico y la protección que brinda al medio natural canario con su retirada para que no supongan una amenaza para nuestros ecosistemas. Parece impensable encontrar, hoy en día, a alguien que tenga un cocodrilo o una serpiente. Pero, desgraciadamente, aún sigue ocurriendo y esos animales están ahora en estas instalaciones para evitar que se conviertan en especies invasoras de nuestro territorio, que depreden a nuestros endemismos y, sobre todo, para ser bien atendidos por grandes profesionales”.
Domínguez hizo referencia al “exhaustivo trabajo de formación e investigación que posibilita que podamos tener personas más formadas de cara al futuro. La importancia que tendrán estos jóvenes es básica para que puedan contribuir a sensibilizar y educar sobre la importancia de conservar nuestra fauna y flora autóctona”, manifestó
Por último, el vicepresidente remarcó que hay que continuar concienciando a la población “para que no acceda a la adquisición ilegal de estos animales por el bien de todos. De los propios animales, que salen de su hábitat natural, en primer lugar. Y también, de manera particular, por el bien de la biodiversidad canaria”, concluyó.
Banco de Antídotos
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, manifestó, por su parte, la colaboración que el Gobierno de Canarias “tendrá con la Fundación Neotrópico a través de una subvención específica, que se canalizará a través de Salud Pública, para apostar por la creación de un Banco de Antídotos en las islas. Hablamos de algo fundamental para prestar la atención necesaria a aquellas personas que puedan ser atacadas por cualquier especie peligrosa. Trabajamos en la creación de este convenio para desarrollar un Banco de Antídotos en Canarias”, reiteró.
El consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, quiso llamar también la atención sobre el “coste económico que tendríamos que afrontar para hacer frente a la lucha contra las especies invasoras si la Fundación Neotrópico no existiese en Canarias. Por esa razón, tenemos la intención de continuar apoyando su labor para preservar nuestros espacios naturales y también valoramos el cuidado que brindan a estos animales que, en ningún caso, merecen el trato que han recibido cuando son adquiridos por el ser humano”.
La Fundación Neotrópico, que preside Jaime de Urioste y dirige María José Bethencourt, comenzó a desarrollar su labor en el año 2000 y es el único centro de fauna exótica de Canarias que cuenta con un nivel 3 de cuarentena de bioseguridad certificado, algo fundamental a la hora de evitar que las especies foráneas generen alertas sanitarias.
Esta organización rescató, solo durante 2023, a más de medio millar de animales. Su plantilla está formada por jóvenes que reciben formación al tiempo que realizan y veterinarios especializados en especies exóticas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.