
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La nueva norma abordará la necesidad de planificar y regular, a nivel autonómico, insular y municipal, todas las medidas e iniciativas que se están articulando en materia de transportes
En los próximos días, el Ejecutivo habilitará un espacio de participación para que la ciudadanía pueda aportar sus propuestas sobre esta iniciativa
El Consejo de Gobierno de Canarias, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha acordado, durante la sesión celebrada esta mañana, apoyar el desarrollo del proyecto de ley de movilidad sostenible para el archipiélago.
La nueva norma abordará la necesidad de planificar y regular, a nivel autonómico, insular y municipal, todas las medidas e iniciativas que se están desarrollando en materia de transportes y movilidad, teniendo en cuenta los desplazamientos que se realizan por vía aérea, marítima y terrestre, la interconexión entre ellos y los elementos que les dan soporte.
En los próximos días, el Gobierno de Canarias habilitará un espacio de participación para que la ciudadanía realice propuestas y sugerencias de mejora que enriquezcan el futuro reglamento.
Por un lado, esta iniciativa tiene como objetivo satisfacer la demanda de movilidad de la población; contribuir a la mejora del medio ambiente y de la salud de la ciudadanía; promocionar y priorizar los modos blandos de movilidad y el transporte público regular de viajeros, y garantizar la interconexión y continuidad entre los distintos modos de movilidad y servicios de transporte de viajeros y mercancías.
Por otro lado, la Dirección General de Transportes pretende articular un sistema jerarquizado, de ordenación de la movilidad y de las infraestructuras del transporte, plenamente integrado con los sistemas de planeamiento urbanístico y de ordenación de los recursos naturales y del territorio en Canarias.
Para ello, la futura norma contemplará, por un lado, la fijación de parámetros de financiación estables y la determinación de ratios de explotación para los sistemas públicos de transporte colectivo por carretera y guiados.
Además, tendrá en cuenta la regulación de las condiciones básicas para la licitación de nuevas concesiones, y de las vigentes cuando venza su plazo, así como la fijación de una cartera básica de servicios públicos de transporte colectivo de personas por carretera y guiados para cada una de las islas.
Asimismo, determinará actuaciones complementarias como aparcamientos en superficie; carriles de uso exclusivo para transportes públicos o la implantación de espacios de trasbordo; la formulación de los instrumentos necesarios para el impulso, coordinación y supervisión de la política de transporte intrainsular e interinsular a nivel regional, de personas y mercancías, así como el establecimiento de las bases de apoyos fiscales que favorezcan la transición progresiva hacia sistemas de transporte y vehículos sostenibles.
Tanto las personas físicas como las jurídicas y las plataformas ciudadanas interesadas podrán realizar aportaciones a la norma hasta en los próximos días a través del Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias. Una vez concluido este proceso, se valorarán las propuestas y, durante el mes de septiembre, se presentará un documento final de conclusiones con las líneas de actuación a seguir.
La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, ha afirmado que trabajará para “modernizar la ley y posicionar al sector turístico en el siglo XXI”
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, se ha reunido este martes con la consejera saliente, Yaiza Castilla, para completar el traspaso de competencias e iniciar su gestión, en la que se marca, como uno de sus principales objetivos, “modernizar la ley para posicionar al sector turístico en el siglo XXI”.
En el encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Consejería de Turismo y Empleo de Santa Cruz de Tenerife, de León comenzó poniendo en valor la labor realizada en estos últimos cuatro años por Yaiza Castilla, a la que le une “una relación de cariño, trabajo y lealtad”; reconocimiento que extendió al resto del equipo de la exconsejera, por “todo lo bueno que han hecho por Canarias”.
Además, de León se mostró muy optimista de cara a las perspectivas del sector para este 2023, en el que está convencida de que, “si se mantiene la tendencia, podría darse un récord turístico”. En este sentido, celebró que «las llegadas a Canarias este verano están creciendo al orden del 3,4%, y que las plazas aéreas programadas para el invierno han aumentado un 35 % en comparación con el 2019, y un 8,8% frente a 2022».
De cara a la nueva legislatura, la consejera señaló que uno de sus principales objetivos será impulsar una agenda legislativa reformista, atendiendo con ello una demanda histórica de los empresarios del sector. Avanzó que bajo su gestión se reformarán, entre otras normas, la Ley de Turismo, que lleva sin actualizarse desde hace más de 20 años; así como los incentivos de la Ley de Modernización. Al mismo tiempo, trabajará para definir, junto a las áreas de Urbanismo y Vivienda, el decreto del alquiler vacacional.
“La agenda reformista legislativa será el sello personal que vamos a dejar en los próximos cuatro años. Es el momento de que el Gobierno de Canarias posicione al turismo en el siglo XXI”, remarcó la consejera.
Por otro lado, en materia de infraestructuras, de León apuntó que trabajarán “mano a mano con los Cabildos y los Ayuntamientos para definir un programa de inversiones realistas y eliminar aquellas partidas que no pueden ejecutarse”. En cuanto a promoción turística, explicó que esperan cerrar próximamente el programa de ferias para el año 2024, y manifestó que ya están trabajando en el presupuesto del próximo año.
Tras realizar el traspaso de poderes, la consejera saliente, Yaiza Castilla, le deseó a su sucesora “la mejor suerte del mundo”, y elogió el trabajo que realizó Jessica de León en los últimos 22 meses, al frente de la Consejería de Turismo del Cabildo de Fuerteventura. “Le deseo lo mejor del mundo porque sé de su buen hacer, de su talento, de su lealtad y de su experiencia”, concluyó.
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, lunes, en su reunión celebrada en Las Palmas de Gran Canaria una serie de 33 nuevos nombramientos que se integran en el equipo ejecutivo de la Comunidad Autónoma de Canarias. Son los nombramientos siguientes:
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
DG de Emigración
José Téllez Ledesma
DG de Relaciones Exteriores
María Méndez
Oficina de Canarias en Venezuela
Isabel Jara Ladera
DG de Transformación Digital de los Servicios Públicos
Guadalupe González Taño
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD
Instituto Canario de la Vivienda
Antonio Ortega
CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, AAPP, JUSTICIA Y SEGURIDAD
Viceconsejería de Justicia
Cesáreo Rodríguez Santos
DG de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos
Juana María Reyes Melián
Viceconsejería de Administraciones Públicas y Transparencia
Antonio Llorens de la Cruz
DG de Transparencia y Participación Ciudadana
Carmen Delia Alberto
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales
Francisco Rodríguez Machado
DG de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial
Ainhoa Molina León
DG de Cualificaciones Profesionales
Alfredo David Espinosa Vega
Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes
Ángel Luis Sabroso Ramírez
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS
Dirección General de Emergencias
José Marrón
CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA, INNOVACIÓN Y CULTURA
Secretaria General Técnica
María Dolores Alonso Álamo
Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información
Javier Franco
DG de Cultura y Patrimonio
Miguel Angel Clavijo
DG de Innovación Cultural e Industrias Creativas
Cristóbal de la Rosa
DG de Ordenación, Innovación y de la Calidad Universitaria
María Rosa Suárez Vega
CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS
Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración
Elisabet Santana Rosales
Dirección General de Juventud
Daniel Morales García
Dirección General de Mayores y Participacion Activa
Veronica Meseguer del Pino
Dirección General de Discapacidad
Dulce María Gutiérrez González
Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias
Sandra Rodríguez González
Instituto Canario de Igualdad
Ana Isabel Brito Brito
Dirección General de Diversidad
Celso David Mendoza Negrín
CONSEJERÍA DE SANIDAD
Instituto de Hemodonación y Hemoretapia
Gemma Torres
Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias
José Montelongo
Gerente de Atención Primaria de Tenerife
Jesús Domingo Delgado
Gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro
Jéssica Acosta Padrón
Directora del Área de Salud de El Hierro
Pilar Mora González
Gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma
José Francisco Ferraz Jerónimo
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria
Luis Arráez
Reseñas biográficas
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
José Téllez Ledesma
Director general de Emigración
Cursó estudios de técnico en Gestión Administrativa en el IES César Manrique de Santa Cruz de Tenerife y como experto en intervención comunitaria para la divulgación dinámica. Tiene formación en liderazgo y gestión de equipos de trabajo y habilidades comunicativas realizada en la Fundación Universidad de La Laguna. Ejerció como gerente comercial de las asociaciones de empresarios Zona Rambla y Zona Centro de Santa Cruz de Tenerife (2007-2011). Autor del estudio previo a la redacción del plan estratégico de participación ciudadana del Cabildo de Tenerife, entre 2015 y 2017 fue director general de Juventud de Canarias y, entre 2017 y 2019, director general de Emigración del Gobierno de Canarias.
María Méndez Castro
Directora general de Relaciones Exteriores
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna. Postgrado en Economía Europea por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas. Técnico Superior de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias desde 1995. Entre diciembre de 2010 y abril 2021, Directora Gerente de Promotur Turismo de Canarias, entidad responsable de la promoción exterior del turismo de Canarias. Actualmente jefa de seguimiento proyectos NGEU en la Consejería de de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
Isabel Jara Ladera
Oficina de Canarias en Venezuela
Cursó estudios como técnico en Ciencias Fiscales en la Escuela de Hacienda Pública en Caracas (Venezuela) y estudios de Diseño de Moda en el Instituto Brivil de Caracas. Ha ejercido como fiscal de rentas en la alcaldía del estado venezolano de La Guaira (1988-2000), coordinadora de la agencia sociolaboral del Gobierno de Canarias para la tragedia de Vargas (2000-2005) y, desde ese año, es administrativa de la Fundación Canaria para la Acción Exterior en Venezuela con tareas específicas como coordinadora de programas de ayuda social. En la actualidad es la presidenta del Consejo de Residentes Españoles (CRE) en Venezuela.
DG de Transformación Digital de los Servicios Públicos
Guadalupe González Taño
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Especialista en Derecho Administrativo y Tributario por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido secretaría general técnica de la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias y directora general de Promoción Turística. Ha dirigido empresas públicas del Gobierno de Canarias como Gestion Recaudatoria de Canarias, GSC e Instituto Canario de I + D. Ha sido teniente de alcalde de Santa Cruz de La Palma y presidenta del Cabildo de La Palma. También diputada en el Parlamento de Canarias durante dos legislaturas y diputada en el Congreso.
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD
Antonio Ortega
Instituto Canario de la Vivienda
Licenciado en Derecho, realizó dos años adicionales de estudios de doctorado. También ha desarrollado cursos especializados en asesoría fiscal y tributos, y en Criminología. Entre los años 2001 y 2005 ejerció como director general de Desarrollo Agrícola en la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias. Fue alcalde del municipio de Vega de San Mateo (Gran Canaria) entre 2011 y 2023.
CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD
Cesáreo Rodríguez Santos
Viceconsejero de Justicia
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia en 1993, perteneciendo a la primera categoría. Inició su trayectoria profesional en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Marín (1993). Desde 1995 ha desarrollado su trayectoria profesional en La Orotava, (Juzgado de Primera e Instancia e Instrucción) y en Santa Cruz de Tenerife (Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, secretario coordinador Provincial y Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, siendo este último su actual destino). Ha sido director general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias. Posee la Cruz distinguida de segunda clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort del Ministerio de Justicia, y premios y menciones de los colegios de Abogados, de Procuradores de los Tribunales, de Graduados Sociales y del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia. Ha participado en obras colectivas sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias, y en las publicaciones Memento Práctico, Letrados de la administración de justicia, Guía para la aplicación de la ley de jurisdicción voluntaria y Práctica Procesal y Formularios del Procedimiento ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
Juana María Reyes Melián
Directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos
Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Diplomada en Valoración Médica de Incapacidades, Experta europea en Gestión de la Calidad en el Sector Sanitario y máster en Salud Pública en la Universidad de Guadalajara (México) y en Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de La Laguna. Funcionaria de carrera, era jefa de servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública. Ha sido subdirectora y directora médica y de jefa de varios servicios, incluido el de programas oncológicos del SCS; y directora general de Programas Asistenciales y del Servicio Canario de la Salud, ambos en dos etapas diferentes. Directora insular, presidenta del IASS y consejera del Cabildo de Tenerife. Auditora acreditada por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, ha formado parte de grupos de investigación epidemiológica de cribados en cáncer; y del grupo de expertos para la Estrategia en Cáncer del Ministerio de Sanidad. Docente en las universidades de La Laguna y Europea de Tenerife, ha publicado artículos sobre sus especialisdades en revistas científicas como The New England Journal of Medicine.
Antonio Llorens de la Cruz
Viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna, con premio extraordinario de licenciatura. Doctor en Pedagogía. Máster MBA Executive por la Escuela de Negocios CEREM Global Business School y máster en Formador de Formadores por la Universidad La Salle. Es experto universitario en Docencia Universitaria Online (UNIR) y ha ejercido como profesor en la Universidad de La Laguna.
Carmen Delia Alberto Gómez
Directora general de Transparencia y Participación Ciudadana
Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración. Ha sido consejera del Cabildo Insular de Tenerife (2020-2023) y concejal en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (2011-2019) con responsabilidad de gestión en recursos humanos, vivienda y distrito de Anaga. También ha ejercido como consejera y secretaria de la junta directiva de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción (Fepeco), presidenta de la Asociación de Mujeres y Profesionales de la Construcción y miembro de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Integrante de la directiva de la Asociación de Celíacos de Tenerife y de la Federación Canaria de Celiacos, posee experiencia en la empresa privada con trayectoria en el fomento de igualdad de género.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Francisco Rodríguez Machado
Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales
Licenciado en Pedagogía por la UNED y diploma de Estudios Avanzados de Formación del Profesorado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Técnico especialista en Electrónica Industrial y en Informática de Gestión. Funcionario de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación, ha sido profesor de Formación Profesional en varios centros educativos de Canarias, además de secretario y director del IES Politécnico Las Palmas. Entre 2015 y 2017 fue responsable de Planificación y Relaciones Sindicales de la Dirección General de Personal en la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias y, entre 2017 y 2019, responsable de Planificación de la Viceconsejería de Educación y Universidades.
Ainhoa Molina León
DG de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial
Graduada en Educación Infantil (2018) y en Magisterio Infantil (2021). Cursó estudios de la especialización de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En su trayectoria profesional ha ejercido en colegios y centros educativos como el CEIP Tigaday (El Hierro) y también, como educadora infantil, en el municipio de Frontera, en Breña Alta (La Palma) y Santa Cruz de Tenerife.
Alfredo David Espinosa Vega
DG de Cualificaciones Profesionales
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Especialista universitario en Gestión Administrativa y Tributaria por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista universitario en Sistema Fiscal Español por la UNED. Abogado inscrito en el Colegio de Abogados de Las Palmas. Titulado superior jurídico por la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural. Ha ejercido como director insular de Calidad y Atención Ciudadana en el Cabildo de Gran Canaria, donde también fue director de Presidencia y Nuevas Tecnologías y subdirector de Gestión Tributaria.
Ángel Luis Sabroso Ramírez
Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes
Las Palmas de Gran Canaria, 1977. Técnico de balonmano. Profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores. Director técnico del Comité Nacional de Árbitros de Federación Española de Balonmano. Lecturer de Interrnational Handball Federation y expert de European Handball Federation. Ex árbitro internacional de balonmano con participación en torneos internacionales. Fue premio del deporte Isla de Gran Canaria y mejor árbitro del mundo en dos ocasiones. Insignia olímpica del COE, medalla e insignia de oro y brillantes al mérito deportivo de la Federación Española de Balonmano. Primer teniente de alcalde y concejal en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (2011-2015)
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS
José Marrón
Dirección General de Emergencias
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Graduado social con tesina fin de carrera con calificación sobresaliente cum laude. Experto universitario en Dirección y Gestión de Seguridad Integral por la UNED y acreditación nacional de Director de Seguridad del Ministerio del Interior. Doctorando de tercer ciclo de Ciencias de la Información.
Funcionario de carrera de Administración Local (Policía) desde hace 38 años y técnico superior facultativo CECOES 1-1-2 del Gobierno de Canarias. Profesor acreditado por la Academia de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto Canario de Administración Pública. Curso de especialización en policía de tráfico y atestados. Profesor en el ICAP y en la Academia de la Policía Local de La Laguna. Curso sobre violencia de género en la Universidad de La Laguna. Es autor de ponencias en seminarios, cursos y conferencias nacionales e internacionales.
CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA
María Dolores Alonso Álamo
Secretaria General Técnica
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Funcionaria de carrera de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias en Cuerpo Superior de Administradores, escala Administradores Generales. Ha sido directora insular de Recursos Humanos y Defensa Jurídica en el Cabildo de Tenerife (2015-2019), secretaria general del Servicio Canario de la Salud (2014-2015), directora general de Relaciones con la Justicia (2008-2011) en el Gobierno de Canarias, y letrada del Instituto Nacional de la Seguridad Social (1984). Su formación específica se complementa con cursos impartidos por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Javier Franco Hormiga
Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información
Graduado en Matemáticas por la Universidad de La Laguna. Funcionario de carrera de la administración pública, ha sido responsable de Nuevas Tecnologías e Innovación del Cabildo de Fuerteventura, coordinador del proyecto del Parque Tecnológico de Fuerteventura, miembro del Consejo de Administración en empresa pública Parque Tecnológico Fuerteventura y miembro del Foro Canario de la Sociedad de la Información. Ha sido el responsable de Desarrollo Telemático del Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario y miembro del Consejo Editorial de la revista de ciencia y tecnología Majorensis. Coordinador de la Red Insular de Telecentros de Fuerteventura Semilla y fundador de la Comunidad de Telecentros de España, también responsable de Telecomunicaciones en el Cabildo de Fuerteventura y coordinador del programa Destino Turístico Inteligente de Fuerteventura. Ha impartido docencia como profesor de Estadística adscrito en Escuela de Enfermería de Fuerteventura-ULPGC.
Miguel Ángel Clavijo
Director general de Cultura y Patrimonio
La Laguna, 1964. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna. Profesor de Gestión de Patrimonio Cultural en el grado de Historia de la ULL. Ha sido director general de Patrimonio Cultural (2015-2019) y ha realizado proyectos de investigación, entre ellos Arqueología, Historiografía e Identidad y Estudios sobre el Patrimonio Arqueológico del Parque Nacional del Teide. Fue redactor del Plan Estratégico para la salvaguarda del Silbo Gomero y defensor ante el Consejo Nacional de Patrimonio Histórico de España del expediente de Risco Caído y las Montañas Sagradas (Gran Canaria). Premio ‘Cabildo de Tenerife’ 2018 de la Federación Tinerfeña de Lucha Canaria por apoyo a la memoria y salvaguarda de la Lucha Canaria. ‘Cho Feriante de Honor’ 2019 por su compromiso personal y profesional en el defensa de la cultura canaria. Insignia de Oro 2019 de la Asociación Histórico-Cultural Gesta 25 de julio de 1797 por su apoyo y compromiso con la Historia de Canarias. Autor de numerosas publicaciones sobre la historia del patrimonio cultural canario.
Cristóbal de la Rosa
Director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas
Licenciado en Psicología por la Universidad de La Laguna y máster en Negocios Digitales por la Escuela de Organización Industrial. Formado en gestión de recursos humanos, empresas, marketing y consultoría de la innovación. Ha sido director de Ferias y Eventos en el recinto ferial de Tenerife, director gerente de la empresa pública IDECO, miembro del Consejo de Administración de Turismo Tenerife, presidente delegado de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, vicepresidente ejecutivo del Auditorio de Tenerife y Tenerife Espacio de las Artes (TEA), consejero delegado de Promotur Turismo Canarias y consejero delegado de Hoteles Escuela de Canarias. Fue consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Tenerife y viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias. Ejerce como consultor de empresas y profesionales de cultura, turismo y entretenimiento para la digitalización y la gestión de audiencias.
María Rosa Suárez Vega
DG de Ordenación, Innovación y de la Calidad Universitaria
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, en la especialidad de Dirección de Empresas Internacionales, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1998). Máster en Gestión Administrativa y Tributaria por la Universidad Complutense de Madrid (2000) y certificado de Aptitud Pedagógica por la misma universidad (2006). En la actualidad ejerce como funcionaria de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS
Elisabet Santana Rosales
Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración
Diplomada en Trabajo Social, experta en Exclusión e Inclusión Social, Evaluación, Convocatoria, Programación y Supervisión de Políticas de Inserción Social, perito de violencia de género, técnico en Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y auditora interna de Calidad Normativa ISO 9001. En su trayectoria profesional ha realizado actividades de formación continua en diseño, gestión, programación e implementación de proyectos para la atención de personas en situación de exclusión social y en atención a la infancia y a la juventud en situación de vulnerabilidad. Desde 2008 ejerce como trabajadora social y técnico de proyectos en la Fundación Canaria Main. Forma parte de su equipo de gestión y es responsable del área de Extranjería y del trabajo en red con organizaciones del Tercer Sector. Vicepresidenta de Red Anagos.
Daniel Morales García
Dirección General de Juventud
Teguise, 1985. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Pontificia de Salamanca, especializado en Comunicación Institucional. Posee dos maestrías universitarias en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política Executive, y en Formación del Profesorado en la especialidad de Comercio y Marketing. Cursó estudios de inglés certificado. En la actualidad cursa estudios de Grado en Comunicación en la UNIR. En su trayectoria política ha ejercido de asesor y concejal de Juventud del Ayuntamiento de Teguise (2009-2015) y en el Gabinete de la Presidencia del Cabildo de Lanzarote (2017-2019). Fue técnico de márketing en centros de arte, cultura y turismo de Lanzarote.
Verónica Meseguer del Pino
Dirección General de Mayores y Participación Activa
Santa Cruz de Tenerife, 1984. Licenciada en Pedagogía y Estudios en Psicopedagogía y Ciencias Políticas en la Universidad de La Laguna. Ha sido consejera del Cabildo Insular de Tenerife entre 2019 y 2023 y concejal de Deportes, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife entre 2015 y 2019. También ha desarrollado labores de apoyo al grupo municipal de gobierno en el consistorio de la capital tinerfeña (2020-2023). Además, realizó labores como pedagoga en academias de formación, desarrollo y empleo, y ha sido animadora sociocultural para personas mayores.
Dulce María Gutiérrez González
Dirección General de Discapacidad
Abogada con veinticinco años de trayectoria profesional y agente de empleo y desarrollo local. Cuenta con formación en asesoría laboral, contable y fiscal, y es experta universitaria en Liderazgo Político y Gobernabilidad. Ha sido concejal en el Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo entre 2011 y 2015 y entre 2016 y 2019. En este municipio de la isla de Tenerife ha gestionado áreas de empleo, desarrollo local, formación, recursos humanos, turismo, patrimonio, servicios municipales, relaciones institucionales, cooperación y gabinete de la Alcaldía.
Sandra Rodríguez González
Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias
Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna, ha ocupado distintos cargos en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, donde llegó a asumir la Alcaldía. En su etapa como regidora municipal llevó directamente la responsabilidad del área de Servicios Sociales. Además, fue concejal del área de Economía y Hacienda y se encargó de impulsar el plan de ajuste y saneamiento. Al frente del área municipal de Cultura desarrolló iniciativas locales para consolidar el tejido cultural portuense. Trabajó como técnica de la Fundación Canaria de Juventud Ideo.
Ana Isabel Brito Brito
Instituto Canario de Igualdad
Maestra de Primaria desde 1987, ha desarrollado su labor educativa en las islas de Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Ha compaginado la docencia con la actividad empresarial en el sector del comercio. Se ha formado, a través de la Consejería de Educación, en igualdad, inclusión, convivencia positiva y atención a la diversidad. Además, ha recibido formación de la Universidad de La Laguna en Intervención con Menores. En el curso 2022-2023 coordinó el Eje de Igualdad del CEIP Valverde y, entre 2007 y 2011, fue concejal del Ayuntamiento de Valverde, donde desarrolló su tarea en las áreas de Servicios Sociales, Juventud, Cultura y Deportes, Bibliotecas, Turismo, Educación, Cementerios y Tanatorios.
Celso David Mendoza Negrín
Dirección General de Diversidad
La Laguna, 1983. Técnico superior en Animación Sociocultural, realizó estudios de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna. Ha desarrollado su actividad profesional en diferentes áreas vinculadas con la participación ciudadana en distintas organizaciones sociales. También fue becario en la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, donde estuvo integrado en el área de voluntariado. Entre los años 2020 y 2023 fue concejal del Ayuntamiento de Guía de Isora (Tenerife).
CONSEJERÍA DE SANIDAD
Gemma Torres
Instituto de Hemodonación y Hemoretapia
Obtuvo los estudios de Grado en Derecho por la Universidad Europea de Madrid. Curso Scrum Master I (PSM I) por Udemy. En su trayectoria laboral ha ejercido como Account Manager B2C y Customer Experience Agent para los mercados de Reino Unido, Alemania, Austria y Suiza en la compañía Spotahome. Trabajó como product manager en Isendi y responsable de soporte écnico de primer nivel para Siemens en la firma Serem.
José Montelongo
Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias
Quinto año de grado en Derecho por la Universidad Oberta de Cataluña con competencias acreditadas en tecnologías de uso de la información y comunicación, y en mediación y arbitraje en el mismo centro universitario. Técnico administrativo por la Delegación Provincial de Educación de Las Palmas, ha realizado cursos específicos en las modalidades de contratación laboral en la Cámara de Comercio, cursos de contabilidad práctica en el Centro de Estudios Financieros y cursos para la prevención de riesgos laborales en Previs. En el ámbito político ha ejercido cargos como alcalde, primer teniente de alcalde y concejal en varias áreas en el Ayuntamiento de Arrecife de Lanzarote.
Jesús Domingo Delgado
Gerente de Atención Primaria de Tenerife
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Máster interuniversitario en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria por la ULL y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y máster universitario de Administración Sanitaria (MUAS5) por la UNED. También cuenta con la Certificación del Ministerio de Sanidad y Consumo de acreditación y con Diploma Superior en Dirección y Gestión Sanitaria por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN). En su trayectoria profesional ocupó diferentes cargos dentro del Servicio Canario de la Salud, como director gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, director de la Zona Básica de Salud de Añaza, Arico y Barranco Grande y delegado electo de Junta de Personal del Área de Salud de Tenerife, cargo actual. También ejerció de médico de Urgencias en La Orotava y como médico de familia en los centros de salud de Mulaga, Arona–Vilaflor, Arona Costa II y Finca España (Tenerife).
Jéssica Acosta Padrón
Gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro
Licenciada en Sociología por la Universidad de La Laguna, hasta ahora ejercía como asesora de Presidencia del Cabildo de El Hierro en el área de Bienestar Social. Tiene experiencia como coordinadora de Servicios Sociales, residencias de mayores y servicio de ayuda a domicilio en El Hierro, así como directora del Centro Sociosanitario de Echedo. Participó como socióloga en el Plan Insular del Menor, coordinó el proyecto de investigación Barreras para la promoción de las mujeres a puestos de alto estatus en la universidad y ejecutó el Plan de Igualdad de Oportunidades en el municipio de Valverde (2009). De amplia formación complementaria, ha participado en cursos y jornadas sobre sociología, intervención psicológica, violencia de género, primeros auxilios, inmigración, formación de agentes sociales e intervención socioeducativa con menores y familias.
Pilar Mora González
Directora del Área de Salud de El Hierro
Técnico superior en Informática Empresarial y técnico superior en Administración y Finanzas. Funcionaria de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes desde 2018. Hasta ahora ejercía como profesora de Formación Profesional en Administración y Gestión. Fue diputada en el Parlamento de Canarias en la legislatura 2003-2007 y consejera en el Cabildo de El Hierro, donde gestionó áreas de sanidad y asistencia social, educación, cultura, juventud y deportes y de hacienda, economía y cuentas en la legislatura 1995-1999, y educación, cultura, juventud y deporte y de sanidad y servicios sociales entre 1999 y 2003. También coordinó el área de Bienestar Social del Cabildo y, entre 2011 y 2013, fue directora del Centro Insular de Día de Mayores de El Hierro.
José Francisco Ferraz Jerónimo
Gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna, es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Pediatría Social y Preventiva por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Diplomado en Sanidad por el Instituto Carlos III y programa de doctorado completo con Suficiencia Investigadora por la ULL. Ha sido médico de familia en la zona especial de salud de Garafía y en la zona básica de las Breñas (La Palma). También ejerció como director de la zona de salud de la Comarca Oeste, director médico de Atención Primaria y coordinador entre Atención Primaria y Atención Especializada. Miembro del Comité Director del Plan Estratégico de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud, ejerce como tutor formador de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y como formador de formadores presencial y en la virtualidad de Cruz Roja Española en la parte sanitaria e institucional.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Luis Arráez Guadalupe
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria
Licenciado en Ciencias Biológicas, especialidad de Biología Marina con premio extraordinario de fin de carrera, por la Universidad de La Laguna. Funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, especialidad Biología y Geología, destinado en el IES San Bartolomé (Lanzarote). Ha ejercido como profesor de Biología y Geología, jefe de Departamento y coordinador de Promoción de Salud y Educación Emocional, Educación Ambiental y Sostenibilidad en el mismo centro. Ha sido vicepresidente cuarto y consejero del Cabildo de Lanzarote, concejal en el Ayuntamiento de Haría y miembro del Consejo de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote y de la asamblea general de La Caja Insular de Ahorros de Canarias.
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, y los doce consejeros y consejeras del Ejecutivo toman posesión de sus cargos
El presidente de Canarias participó en la toma de posesión desde la isla de La Palma, donde sigue la evolución del incendio forestal
El fuego en Puntagorda obligó a que la consejera de Presidencia y el titular de Transición Ecológica tomaran posesión por vía telemática
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha destacado el “alto nivel de representación y el indiscutible compromiso” con las ocho islas del archipiélago como dos de los principales valores del nuevo Gobierno de Canarias. Clavijo ha presidido hoy el acto de toma de posesión de los doce consejeros y consejeras que forman parte del nuevo Consejo de Gobierno de Canarias. El acto se ha celebrado en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife con la intervención del presidente de Canarias por vía telemática desde La Palma, isla a la que Fernando Clavijo viajó a primera hora de hoy, sábado, para seguir la evolución del incendio forestal declarado en una zona de pinar del municipio de Puntagorda.
Por este mismo motivo, los dos consejeros de origen palmero del nuevo Gobierno de Canarias, la titular de Presidencia, Nieves Lady Barreto, y el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, también asumieron sus cargos respectivos por vía telemática, en presencia del presidente de Canarias, desde la sede del Cabildo Insular de La Palma.
En una breve intervención telemática, Fernando Clavijo ha subrayado “el compromiso del Gobierno con el trabajo que tenemos con delante para servir a los canarios y a las canarias”, incidió el presidente al presentar a los componentes del gabinete que lidera: “Afrontamos presente y futuro con la ilusión que toda nueva tarea y trabajaremos con entrega y esfuerzo para ver pronto la gestión de Canarias que necesitan nuestras islas”. En este sentido, Clavijo se refirió a la complejidad social y territorial de las islas puesta de manifiesto por el fuego en La Palma. “Decimos siempre que tenemos que acostumbrarnos a vivir en el cambio y este incendio nos vuelve a mostrar que tenemos que adaptarnos a los cambios”, explicó el presidente de Canarias en su intervención telemática desde La Palma.
También resaltó Fernando Clavijo el compromiso de los partidos políticos firmantes del nuevo pacto de gobierno para Canarias y valoró el acuerdo de gestión alcanzado con el máximo dirigente del Partido Popular canario, Manuel Domínguez, nuevo vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos. “Gracias por la generosidad y también por hacerlo todo tan fácil porque, cuando se pone el interés general de Canarias por encima de todo, las cosas fluyen y se alcanzan acuerdos”, subrayó Fernando Clavijo desde la convicción de que “el sacrificio, la lealtad, el esfuerzo y el sacrificio del Consejo de Gobierno va a estar por encima de las expectativas y, también, por encima de siglas políticas”.
El nuevo Consejo de Gobierno de Canarias está formado por:
Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos.
Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad.
Matilde Asian, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.
Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.
Jésica de León, consejera de Turismo y Empleo.
Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Mariano Hernández, consejero de Transición Ecológica y Energía.
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
Esther Monzón, consejera de Sanidad.
Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria.
Biografías de los consejeros y consejeras
* Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos.
Caracas (Venezuela), 1974. Licenciado en Dirección y Administración de Empresa, especialidad en Márketing, por la Escuela Superior de Management. Ha trabajdo como empresario y, en su carrera política, ha ejercido cargos públicos y responsabilidades como alcalde y concejal del Ayuntamiento de Los Realejos (Tenerife), diputado en el Congreso de los Diputados, consejero insular en el Cabildo de Tenerife y diputado autonómico del Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento de Canarias. Desde enero de 2022 preside el Partido Popular de Canarias.
* Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad.
Telde (Gran Canaria), 1981. Graduado en Derecho. Especializado en Derecho Público y Derecho Patrimonial y de la Persona. Vicepresidente de Canarias y consejero de Obras Públicas y Transporte del Gobierno de Canarias entre 2017 y 2019, fue diputado del Parlamento de Canarias en las legislaturas IX, X y XI por la circunscripción de Gran Canaria. Ha sido vicealcalde de Telde y concejal de Urbanismo en diferentes etapas entre 2011 y 2017. Comenzó su carrera profesional emprendiendo a través de una start-up tecnológica de la que fue administrador durante seis años.
* Matilde Asian, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
Coria del Río (Sevilla), 1955. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Ha ejercido como inspectora de Hacienda del Estado, auditora de Cuentas, profesora de Derecho Tributario en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en el Instituto de Estudios Fiscales. Ha presidido el Consorcio de la Zona Especial Canaria y ha sido viceconsejera de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea, diputada nacional en el Congreso de los Diputados y secretaria de Estado de Turismo. Ha ejercido como jefa de la dependencia de Inspección de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España en Canarias, jefa de la dependencia regional de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Canarias y coordinadora de la delegación de grandes contribuyentes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, entre otros cargos.
* Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.
Mazo (La Palma), 1978. Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Ha ejercido como abogada y como agente de empleo y desarrollo local. Desde 2010 ha desempeñado los cargos de alcaldesa y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Villa de Mazo (La Palma) y consejera de Política Territorial, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. También ha sido diputada en el Parlamento de Canarias, presidenta y consejera del Cabildo Insular de La Palma.
* Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
Moya (Gran Canaria), 1974. Ha ocupado cargos públicos como senador del Reino de España, diputado autonómico en el Parlamento de Canarias y consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria. También ha ejercido como alcalde y concejal del Ayuntamiento de la Villa de Moya (Gran Canaria). Ha sido coordinador de Relaciones Institucionales del Plan de Embellecimiento del Cabildo de Gran Canaria y del programa Rumbo Norte. Fue adjunto a la gerencia de Hoteles Escuela de Canarias.
* Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.
Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1961. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna. Funcionario de carrera desde 1984, ha ejercido como profesor de enseñanza secundaria en el IES Santo Tomás de Aquino y ha sido director de la Escuela de Idiomas. Entre 1997 y 1999 fue alcalde de Puerto del Rosario y ejerció como consejero del Cabildo de Fuerteventura hasta 2015. Ha sido director general de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, y concejal en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
* Jésica de León, consejera de Turismo y Empleo.
Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1984. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Ha trabajdo en medios de comunicación en Canarias y Andalucía como Ola Andalucía, Radiodifusión Fuerteventura, La Provincia y Radio Televisión Canaria. Entre 2015 y 2019 fue concejal del Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura) y consejera del Cabildo Insular de Fuerteventura en 2019, y de Turismo entre 2021 y 2022. Coordina las relaciones con los medios en el PP de Fuerteventura.
* Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Arrecife (Lanzarote), 1983. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración en la especialidad de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada de postgrado en Comunicación On Line y Gestión de Redes Sociales por la Universitat Autónoma de Barcelona. Titulada como experta en Liderazgo Político y Gobernabilidad por la Universidad de Laguna. Estudios de Comunicación Política e Institucional en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Actualmente cursa el máster universitario en Políticas Sociales y Dependencia por la UNED. Desde junio de 2019 fue consejera del Cabildo de Lanzarote.
* Mariano Hernández, consejero de Transición Ecológica y Energía.
Los Llanos de Aridane (La Palma), 1982. Licenciado en Economía por la Universidad de La Laguna. Postgrado de Habilidades Directivas en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Ha trabajado en el sector bancario y ha ejercido como presidente del Cabildo de La Palma, consejero insular de Deportes, Comercio, Juventud y Empleo, y concejal de Hacienda, Aguas y Playas del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. También ha ejercido como senador del Reino de España y vicepresidente de la Comisión de ODS y Agenda 2030 de la Federación Española de Municipios y Provincias.
* Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
Chertsey (Reino Unido), 1970. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de La Laguna y grado en Trabajo Social por la UNED. Ha ejercido como trabajadora social tres décadas en el Instituto Canario de la Vivienda y como coordinadora del equipo del Trabajo Social del ICV. Desde 2017 coordinó el programa Canarias ProHogar del Gobierno de Canarias para la prevención de los desahucios y coordinó la ejecución de ayudas al alquiler durante la pandemia. En materia de vivienda coordinó las ayudas a las personas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma. Entre 2017 y junio de 2023 ha ejercido como presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife.
* Esther Monzón, consejera de Sanidad.
Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria), 1972. Licenciada en Psicología Especialista en Clínica por la Universidad Pontificia de Comillas. Título de Terapeuta Familiar por la Escuela Canaria de Terapia Familiar en Las Palmas de Gran Canaria y titulada en Suficiencia Investigadora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha ejercido como directora del Centro de Mayores de Taliarte (Gran Canaria), directora del Área de Salud de Gran Canaria en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, consejera del Cabildo Insular de Gran Canaria y portavoz en la Comisión de Política Social, Cultura, Deportes e Igualdad. También ha sido gerente del Instituto de Atención Social y Sanitaria en Gran Canaria, entre otros cargos, y hasta 2011 ejerció como profesora de Psicología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
* Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria.
Isora (El Hierro), 1976. Titulado como técnico superior en Informática de Gestión y en Administración y Empresa. Ha ejercido como director general de Juventud del Gobierno de Canarias entre 2005 y 2007, también como concejal del Ayuntamiento de Valverde entre 2007 y 2011. Senador del Reino de España entre 2008 a 2015, dirigió la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias entre 2015 y 2019. Fue diputado autonómico en el Parlamento de Canarias.
El Cabildo de Gran Canaria creará la Comisión Interdepartamental para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, a la vista del acuerdo que ha alcanzado hoy el Consejo de Gobierno Insular, al refrendar la propuesta de la Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia que gestiona Sara Ramírez
Este acuerdo da cumplimiento a uno de los objetivos que se planteó el Pacto de Gobierno Insular vigente, que, en su punto 114, establece: “Potenciaremos la transversalidad, creando una Comisión de Igualdad interdepartamental en el Cabildo, compuesta por personas nombradas de cada servicio del Cabildo, que serán responsables de Igualdad en cada una de sus áreas.”
Del mismo modo, la propuesta se sustenta en el artículo 67 de la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres, que, en su apartado 1, estipula: “Se creará la Comisión Interdepartamental para la igualdad entre Mujeres y Hombres, en la que estarán representadas todas las consejerías del Gobierno de Canarias, como órgano colegiado para el seguimiento de las acciones y actuaciones de la administración canaria en materia de igualdad de género, que será presidida por la persona titular de la consejería competente en materia de igualdad”.
Así, la nueva Comisión tendrá como funciones promover la aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en la Administración insular; hacer el seguimiento del cumplimiento de las leyes de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres), del Plan de Igualdad institucional y del Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita y de los informes de evaluación de impacto de género elaborados por las distintas consejerías del Cabildo, cuando sean necesarios de acuerdo con la normativa aplicable, así como cualquier otra función que le sea atribuida en materia de igualdad de género.
El nuevo órgano estará compuesto por un presidente, que será la persona titular de la consejería competente en materia de Igualdad; un vicepresidente, que será la o el titular de la Dirección Insular de Igualdad; tres vocales designados por las o los responsables de las restantes consejerías del Cabildo de Gran Canaria, y la o el secretario, que será una empleada o un empleado público de la Sección Técnica integrada en el Servicio de Igualdad, que actuará con voz, pero sin voto.
El documento fue aprobado por mayoría de la Mesa Sectorial de Sanidad la pasada semana
Las convocatorias de los procesos selectivos deben estar publicadas antes del 31 de diciembre de este año y la resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024
El acuerdo afecta a 12.146 profesionales, de los que cerca de 10.000 podrán optar a la estabilización por el sistema de valoración de méritos y, el resto, por concurso oposición
El Consejo de Gobierno, en su sesión celebrada esta mañana, miércoles 7 de diciembre, ratificó el acuerdo alcanzado por mayoría entre el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial para la estabilización de los 12.146 profesionales que podrán acogerse a lo dispuesto en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
El acuerdo relativo a las bases y criterios de las convocatorias de los procesos de estabilización afecta a 75 categorías profesionales y, del total, cerca de 10.000 empleados podrán optar a la estabilización por el sistema de valoración de méritos y, el resto, por concurso oposición.
El documento ratificado por el Consejo de Gobierno establece los criterios y bases de las convocatorias de la Oferta de Empleo Público para el año 2022 del personal estatutario del SCS y la OPE adicional de estabilización del empleo temporal del personal estatutario y laboral del SCS.
Las convocatorias de dichos procesos selectivos deberán publicarse antes del 31 de diciembre de este año y la resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.
El acuerdo, suscrito por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos de Canarias, UGT, CCOO y Sepca, recoge los criterios que regirán las convocatorias de acceso a la condición de personal estatutario fijo que se convoquen en ejecución de los procesos extraordinarios de estabilización del empleo temporal, tanto en la modalidad de acceso por valoración de méritos (derivado de la disposición adicional sexta y octava de la Ley 20/2021) como a través del sistema de concurso oposición (derivado de la artículo 2 de la Ley 20/2021 de 28 de diciembre). Estos criterios siguen de forma análoga a los suscritos por la administración general pero con las singularidades propias del ámbito sanitario reguladas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Acceso por méritos
El sistema de acceso por méritos al que podrá acogerse las plazas ocupadas en los últimos cinco años, contempla la valoración de méritos profesionales y curriculares, teniendo en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS, conforme a las recomendaciones acordadas en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, los méritos profesionales supondrán un 70 por ciento de la puntuación máxima y el resto de méritos el 30 por ciento.
Concurso-oposición
El sistema de acceso por concurso oposición, al que podrá acogerse las plazas ocupadas entre tres y cinco años, contempla una valoración en la fase de concurso de un 40 por ciento de la puntuación total en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS.
Los méritos profesionales supondrán un 90 por ciento de la puntuación máxima y el resto de méritos supondrán un 10 por ciento, en el contexto del baremo que se negocie en mesa sectorial. La fase de oposición, que se realizará en primer lugar y que se valorará con un 60 por ciento de la puntuación total, no teniendo carácter eliminatorio y consistirá en la realización obligatoria de un cuestionario tipo test.
Estabilidad y continuidad
Dado el carácter excepcional de este tipo de procesos en ejecución de ofertas extraordinarias de estabilización del empleo temporal, y en aras a garantizar la estabilidad y continuidad en la prestación de la asistencia sanitaria, el acuerdo recoge que a las personas aspirantes seleccionadas que ya tengan la condición de personal estatutario o laboral, temporal o sustituto de la misma categoría y, en su caso, especialidad en el SCS, se les adjudicará directamente el puesto que vienen ocupando. El resto de personas aspirantes seleccionadas adjudicarán según el orden de puntuación obtenida y la preferencia manifestadas.
El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno hoy, a petición del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno, Sebastián Franquis, al decreto que permitirá a cerca de 10.500 familias canarias que viven como inquilinas en una vivienda de protección oficial acceder a la propiedad de esas casas
A este decreto podrán acogerse las familias que viven en viviendas públicas de más de 25 años en dos casos: el primero, aquellas que estén en régimen de arrendamiento en una casa adjudicada antes del III Plan de Vivienda (1996-1999), y el segundo, que estén en régimen de compraventa anteriores al I Plan de Vivienda (1988-1991). Este decreto afectará a todas las viviendas calificadas como de protección oficial antes de 1996.
Tras el visto bueno de hoy del Consejo de Gobierno, este decreto se enviará al Consejo Consultivo de Canarias para que emita el dictamen preceptivo antes de que se proceda a su aprobación definitiva y entrada en vigor.
Mediante este decreto el Gobierno ofrecerá en venta viviendas protegidas de promoción pública, tanto del Instituto Canario de Vivienda (Icavi) como de la empresa pública Visocan, al precio de referencia que tuvieron las viviendas en el momento de la adjudicación. Además, se ofrece a los inquilinos una bonificación del 50% sobre ese precio de referencia y del restante 50% que deben de pagar los inquilinos, se descontarán todas las rentas ya pagadas.
El consejero Franquis afirmó que con este decreto se cumple uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno a través del Pacto por la Vivienda Digna y en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, que es facilitar a las familias la adquisición de la propiedad de las viviendas que están habitando desde hace más de 25 años, ya sea en régimen de arrendamiento como de compraventa.
Al procedimiento de adquisición de las viviendas sociales que se prevé en el decreto, una vez entre en vigor, podrían acogerse unas 10.500 familias de toda Canarias que ya han abonado al menos el 35% de las rentas para aquellos que están en régimen de alquiler y que fueron calificadas como protegidas antes de 1996, o la mitad del precio de la vivienda que han ido abonando mensualmente en el caso de los que estén en régimen de propiedad.
Además, los que quieren acceder a la propiedad deberán demostrar que ocupan de forma habitual y permanente la vivienda de la que es adjudicataria, que ninguno de los miembros de la unidad de convivencia sea propietarios de ninguna otra vivienda, estar al corriente en la cuota aprobada por la Junta Administradora relativa a los gastos comunes del edificio, y que la vivienda se encuentre asegurada con un seguro multirriesgo del hogar.
Las viviendas de las familias que podrán verse beneficiadas de este decreto de acceso a la propiedad de sus casas se localizan en Canarias de la siguiente forma: 5.611 en la isla de Gran Canaria, 3.464 en la de Tenerife, 554 en La Palma, 345 en Fuerteventura, 355 en Lanzarote, 84 en La Gomera y seis en la isla de El Hierro.
La modificación permite la edificación de inmuebles en zonas de protección paisajística que hayan perdido los valores por los que obtuvo dicha declaración
El Gobierno de Canarias ha aprobado una modificación del Decreto Ley 1/2022, de 20 de enero, de medidas urgentes en materia urbanística para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica de la isla de La Palma, que permitirá la edificación de este tipo de inmuebles en zonas declaradas de interés paisajístico en el Plan Insular de Ordenación que ya no cuenten con los valores que la llevaron a obtener dicha calificación.
De esta manera, se da respuesta a varias demandas de vecinas y vecinos afectados por este fenómeno volcánico que solicitaban poder construir en zonas clasificadas como Bb 1.4, declaradas como de interés paisajístico para su preservación o recuperación. En este sentido, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y las distintas administraciones locales implicadas han llegado a la conclusión de que, si los valores por los cuales se llevó a cabo este tipo de protección ya no están vigentes, se debería poder llevar a cabo un proyecto de edificación de vivienda habitual por parte de la ciudadanía implicada en este proceso.
Entre otros aspectos, se han tenido en cuenta las distintas reclamaciones que se han interpuesto ante el Diputado del Común y de las que ha tomado buena nota la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial como entidad competente en la materia.
Solicitado el dictamen al Consejo Consultivo sobre el proyecto de decreto por el que se establece la ordenación y el currículo de esta etapa educativa
El Consejo del Gobierno aprobó hoy, miércoles 21 de septiembre, solicitar con carácter urgente el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias sobre el proyecto de decreto por el que se establece la nueva ordenación y el currículo de Primaria en las islas, en el marco de la adaptación de esta enseñanza a la ley educativa vigente, la Lomloe. Con este paso, comienza la última fase de tramitación para su aprobación inminente y publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
Este currículo establece los aprendizajes que han de regir la práctica docente en Primaria y contribuye a la adaptación del sistema educativo canario a los retos y desafíos del siglo XXI, en línea con los objetivos fijados por la Unión Europea y la Unesco para la década 2020-2030. En esta etapa, se pretende que el alumnado acceda a aprendizajes que garanticen una formación integral que contribuya al desarrollo de su personalidad y lo prepare para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Las áreas que conforman esta enseñanza se centran en el desarrollo y la adquisición de las competencias clave a través de la participación activa del alumnado en situaciones de aprendizaje funcionales y contextualizadas, de manera que pueda continuar desarrollándose en el plano individual, social y académico. En este sentido, los currículos integran valores y aprendizajes que inciden en el ejercicio de una ciudadanía responsable, consciente y respetuosa de los derechos y las libertades fundamentales.
Además, la educación en el patrimonio natural, social e histórico-cultural canario impregna todos los currículos de esta etapa y favorece que el alumnado conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes del archipiélago.
En la redacción de este decreto y sus currículos se ha continuado estimando fundamental la educación emocional del alumnado, de manera que, desde todas las áreas de la etapa y, especialmente, a través de la implementación del área de Educación Emocional y para la Creatividad -que se extiende hasta el 6º curso-, se incide en que el alumnado aprenda a percibir, reconocer y comprender sus emociones, desarrollando una conciencia emocional que le permita generar vínculos afectivos positivos y empáticos. Otro aspecto novedoso es el incremento en la presencia de la Educación Física y la Educación Artística.
La inversión se destina a energías renovables, astrofísica y rehabilitación turística en La Gomera, La Palma y Lanzarote
El Consejo de Gobierno declaró hoy, a propuesta de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, la idoneidad de tres instrumentos financieros de otros tantos expedientes para la materialización indirecta de la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC), por un importe global de 43 millones de euros.
Según las solicitudes presentadas por los promotores, que cuentan ya con el preceptivo y vinculante informe de la Agencia Tributaria española, los proyectos se destinarán a la construcción de instalaciones eólicas y solares en La Gomera (16,5 millones); a un telescopio robótico que se ubicará en La Palma (15,1 millones), y a la transformación de instalaciones hoteleras obsoletas de Lanzarote en alojamientos de alto estándar (11,4 millones).
Con este acuerdo, el Ejecutivo autonómico ha dado el visto bueno durante este mandato a 12 de los 15 proyectos que se han formalizado desde el año 2015, cuando se habilitó esta modalidad de materialización de la RIC.
En concreto, la modificación de la Ley del REF, aprobada en diciembre de 2014, reguló con mayor precisión los casos en los que se pueden realizar inversiones con cargo a la RIC y, en su artículo 27.4. D se refiere textualmente a “cualquier instrumento financiero emitido por entidades financieras siempre que los fondos captados con el objeto de materializar la Reserva sean destinados a la financiación en Canarias de proyectos privados, cuyas inversiones sean aptas de acuerdo con lo regulado en este artículo, siempre que las emisiones estén supervisadas por el Gobierno de Canarias, y cuenten con un informe vinculante de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en los términos que reglamentariamente se establezcan”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.